A-MaríaVaquero

Page 1

THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST SPANIARD THE MOST SPANIARD THE MOST SPANIARD THE MOST SPANIARD THE MOST SPANIARD THE MOST SPANIARD THE MOS SPANIARD THE MOSi SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD THE MOST PUERTO RICAN OF ALL SPANIARD


CENTRO JOURNAL Volume XX Number i SPRING 2008

MARIA VAQUERO Y EL DESARROLLO DE LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA EN PUERTO RICO MARÍA INÉS CASTRO FFRRKR

ABSTRACT

This paper presents the contribution of Maria Vaquero to the study of Spanish in Puerto Rico. Her trajectory as professor, researcher, and member of the Academia Puertorriqueña de la Lengua Española is highlighted and put in its fair perspective in the framework of the origins and development of linguistic studies in Puerto Rico. Maria Vaquero, the most Puerto Rican of all Spaniards, the most Spaniard of all Puerto Ricans, has left a legacy to the study of Hispanic linguistics in Puerto Rico not only vi'ith benchmark works of outstanding scientific merit but as an inspirational model to future generations in the study of the vernacular. [Key words: Hispanic linguistics, Maria Vaquero, Spanish in Puerto Rico, Academias de la Lengua Española, tesoro lexicográfico]


EL SIGLO XX se considera el siglo de la lingüística por haberse caracterizado por grandes avances en el estudio de la lengua como objeto de estudio científico. La presencia de Puerto Rico en los estudios de lingüistica hispánica se ha hecho sentir en diferentes etapas de su desarrollo, especialmente a través de ilustres maestros, investigadores y académicos dedicados al estudio y desarrollo del español en Puerto Rico. Uno de sus más destacados representantes es la Dra. María Vaquero de Ramírez, pedagoga, investigadora y académica de numero de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. En palabras de Humberto López Morales (1999: xxxviii), María Vaquero es "la más puertorriqueña de las españolas" por su actividad patriótica "pero patriotismo del bueno, el de la Patria grande de la cultura. Y lo hace en defensa constante de los valores de la hispanidad y de la lengua". En fin, luchadora incansable que en el ámbito profesional ha librado la batalla, como bien señala López Morales, "desde estas tres trincheras: la cátedra universitaria, la Academia y la prensa". Como miembro de la generación instrumental en el desarrollo de la lingüística hispánica a partir del último cuarto del siglo XX, María Vaquero pasó de ser destacada alumna de grandes maestros de la talla de Manuel Alvar, a gran maestra entre grandes maestros como lo fueran su amigo y colega, el Dr. Antonio Quilis, y su amigo y mentor, el Dr. Manuel Alvar. Como maestra, la autora de "Historia de una pasión" ha inculcado en sus alumnos el amor a la lengua española y ha fomentado el interés en el estudio científico de la lengua que hablamos, sin apasionamientos, siempre con la rigurosidad y el más minucioso espíritu científico que caracteriza toda su labor. Sus excelentes acercamientos sincrónicos al estudio de la lengua jamás pierden de vista el contexto histórico, el valor de la memoria histórica, de la dimensión diacrónica, pero aun más, reflejan el respeto y admiración al trabajo riguroso de las generaciones que le precedieron, sin perder de vista el contexto histórico y cultural en que se realizaran. María Vaquero ha incursionado en diferentes disciplinas de la lingüística hispánica y a todas ha aportado trabajos modélicos. Como fonetista es responsable, junto a Lourdes Guerra, del trabajo seminal sobre el vocalismo de Puerto Rico, trabajo en el que compara el triángulo vocálico del español culto de Puerto Rico con el del español general (Vaquero y Guerra). Gracias a esto, hoy día sabemos que la realización de las vocales de Puerto Rico se caracteriza por un mayor grado de abertura y son de mayor duración o alargamiento que las del español general. Entre las investigaciones en el área de la fonética hispánica realizadas por Vaquero se encuentra, además, la investigación sobre las realizaciones acústicas del segmento ch en Puerto Rico, trabajo que realizara en colaboración con el prestigioso fonólogo español Antonio QuUis (Quihs y Vaquero). Doctimentan en dicho trabajo la tendencia [158]


al debilitamiento del fonema ch en Puerto Rico, tendencia opuesta a la ch adhérente documentada por Navarro Tomás. Muy valiosa también es la investigación sobre las realizaciones de la vibrante múltiple rr en el español de Puerto Rico que demostró la presencia de una compleja gama de posibles realizaciones o alófonos, tanto alveolares como velares, todas con un grado reducido de tensión articulatoria (Vaquero y QUÍHS). Las investigaciones realizadas por Vaquero en el campo de la fonética, además de haber sido una valiosa aportación a la descripción fonética del español de Puerto Rico, han contribuido a desarrollar e internacionalizar el estudio del sistema fonético del español. Como estudiosa de la lingüística hispánica y fonetista, María Vaquero bace honor a la disciplina que fuera responsable, en gran medida, del nacimiento del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y del componente de lingüística hispánica en particular. La propia Dra. Vaquero documenta, en el "Estudio Preliminar" con el que introduce la edición conmemorativa de la obra de Tomás Navarro Tomás, El español en Puerto Rico, edición conmemorativa al cumplirse los cincuenta años de la publicación, 1948-1998, que con la visita del prestigioso filólogo y fonetista español Dr. Tomás Navarro Tomás, en 1925, para dictar cursos de verano, se inician los estudios hispánicos en la Universidad de Puerto Rico. Se inicia asimismo, el estudio de la fonética acústica y articulatoria en el marco de la disciplina de vanguardia en la Europa del momento, la geografía lingüística. Aunque Navarro realiza su investigación de campo entre 1927 y 1928, no es hasta 1948 que publica la obra. En esta obra, el autor privilegia el análisis fonético. Esto, sumado a su reputación ya bien merecida como fonetista, ya que Tomás Navarro Tomás era, según Vaquero (1998: xxv), el mejor fonetista del español, explica que la labor de Navarro como fonetista sea la más conocida y que dejara una gran huella en el estudio del fonetismo puertorriqueño. Sin embargo, su contribución al estudio de la lengua de Puerto Rico no se limitó a la fonética experimental. Realizó en esa misma obra un acercamiento a aspectos gramaticales y lexicográficos. Gracias a la iniciativa de Tomás Navarro Tomás se recogió una bibliografía, publicada en 1932, de todo lo publicado acerca de la Isla y sus habitantes hasta esos momentos. Para ello contó con la colaboración de colegas hispanistas ubicados en centros de educación avanzada en los Estados Unidos y España. La contribución de Tomás Navarro Tomás al estudio del español en Puerto Rico, particularmente sus investigaciones de campo, marcan, de acuerdo con Edwin Figueroa, (2000: 22) el inicio de la segunda etapa en el desarrollo histórico de los estudios lingüísticos en Puerto Rico: la etapa de la geografía lingüística. Marcan asimismo el inicio de los estudios de fonética experimental en Puerto Rico e Hispanoamérica. Como bien señala Vaquero, gracias al interés de Tomás Navarro Tomás de describir la lengua viva a partir de la lengua oral, se envió a Puerto Rico el primer aparato de fonética experimental, construido en España por encargo del Centro de Estudios Históricos de Madrid (1998: xviii). La Universidad de Puerto Rico se convirtió en la sede del primer laboratorio de fonética en el mundo hispanoamericano. ero una mirada retrospectiva, a la luz de lo que presenta Vaquero en el "Estudio Preliminar" con el que prologa la edición conmemorativa de la obra de Navarro, me hace reflexionar sobre las circunstancias extralingüísticas que subyacen en el inicio de esa nueva etapa en la que coinciden Tomás Navarro Tomás, las investigaciones de campo y el nacimiento del Departamento de Estudios Hispánicos, inicio de una sólida tradición en los estudios hispánicos en Puerto Rico que dura hasta nuestros días.

P


La visita de Tomás Navarro Tomás se da en el marco del interés del Rector de la Universidad, el Dr. Thomas E. Benner, para crear en Puerto Rico la cátedra de lengua y literatura española y formalizar el intercambio entre el Recinto de Río Piedras y Madrid. El curso de verano que dictó Tomás Navarro Tomás en 1925 era "para aquellos profesores norteamericanos que, no pudiendo asistir al Centro de Estudios Históricos de Madrid, deseaban continuar sus estudios en algún país de habla española" (Vaquero 1998: xiii-xiv). Por ende, es en el marco del interés en la adquisición del español como lengua extranjera y del intercambio académico entre Puerto Rico y España que surge la iniciativa del Rector que propicia que Tomás Navarro Tomás se incorpore a la cátedra universitaria en Puerto Rico, no tan solo en verano, sino posteriormente. En ese mismo espíritu nace el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. La figura de Tomás Navarro Tomás fue modélica en muchos aspectos. Vaquero (1998: xvi) cita a Ramírez de Arellano cuando indica que "en la cátedra y fuera de ella captóse el señor Navarro el amor de portorriqueños [sic] y norteamericanos". Vaquero cita del artículo de Navarro, "Impresiones sobre el estudio lingüístico de Puerto Rico", una frase que trasciende las barreras culturales, lingüísticas, nacionales: "al estudiarnos a nosotros mismos, nos encontramos necesariamente los unos con los otros". Quién mejor que Vaquero para expresar la esencia del espíritu que subyace en la obra de Navarro cuando señala que Estas actitudes de Navarro hacía lo puertorriqueño, captadas por sus coetáneos y presentes en su obra, descansan en su concepto de "cultura hispánica", entendida como la integración de muy complejos y variados componentes. "Al estudiarnos a nosotros mismos, nos encontramos necesariamente ¡os unos con los otros," dirá

Navarro, reconociendo, en la variedad de sus particularidades, la unidad esencial de los pueblos que comparten la lengua. En otras palabras: con el idioma como asidero. Navarro se reconoce a sí mismo en lo puertorriqueño y, por la misma razón, ve en Puerto Rico lo hispánico universal. (1998: xvii)

La función de Puerto Rico, de la Universidad de Puerto Rico y del Departamento de Estudios Hispánicos como lugar de encuentro entre la cultura puertorriqueña, española y norteamericana, como lugar de convergencia entre los hablantes de español y de inglés, como modalidad lingüística parte del diasistema del español general, está patente desde su nacimiento a través de la figura de Tomás Navarro Tomás, en el primer tercio del siglo XX. Convergen, asimismo, en el ultimo tercio del siglo XX, la cultura puertorriqueña y española en la figura de María Vaquero. He citado a Edwin Figueroa como apoyo a la presencia de una segunda etapa, lo cual presupone la existencia de una primera etapa. Muchos no aluden a ella en el marco de los estudios de lingüística hispánica porque la producción de la época queda fuera de los acercamientos científicos a la lengua afines a la lingüística moderna. Sin embargo, por acertada que sea dicha aseveración, y por no responder a la tradición lingüística de años posteriores, no es menos valiosa, especialmente si se le otorga su justa perspectiva histórica. He de mencionarla porque en esa época nace en Puerto Rico la tradición lexicográfica. Esta tradición se inicia, magistralmente, en las primeras décadas del siglo XX con el legado del diccionarista, maestro y abogado, Augusto Malaret, quien en 1917 publica el Diccionario de provincialismos de Puerto Rico, revisado y reeditado en 1937 bajo el título de Vocabulario de Puerto Rico. Publica en 1925 un

tióo]


trabajo de alcance hispanoamericano, el Diccionario de americanismos, con índice científico de fauna y flora. En estos momentos, la tradición lexicográfica en Puerto Rico acaba de ver nacer, con el inicio de la nueva centuria, otro trabajo lexicográfico magistral. Me refiero al Tesoro lexicogrdfico del español de Puerto Rico (2005), obra que es la culminación de

muchos años de investigación y colaboración de María Vaquero con su entrañable amiga y colega, la prestigiosa investigadora Amparo Morales. El Tesoro está dedicado a la memoria de Augusto Malaret, en ocasión del cincuentenario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1955-2005. En dicha obra las autoras reconocen que "la primera labor seria y abarcadora sobre este rico vocabulario {el léxico de Puerto Rico] se debe al diccionarista Augusto Malaret" (Vaquero y Morales 2005:10). El propósito del Tesoro es "recoger todo el caudal léxico de Puerto Rico documentado en una gran cantidad de fuentes heterogéneas, escritas en el siglo XX" (Vaquero y Morales 2005: 21). Sigue el rigor científico de la lexicografía actual, rigor que ha caracterizado la producción lingüística de las autoras. Este "diccionario de diccionarios" (Vaquero y Morales 2005: 13) recoge términos que aparecen en 59 fuentes que de una u otra manera se han acercado al léxico de Puerto Rico. Entre estas se encuentra el Vocabulario de Puerto Rico, de Malaret, el Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico, de Hernández Aquino, obras de Tomás

Navarro Tomás, Manuel Alonso y Manuel Alvarez Nazario, y un sinnúmero de tesis de maestría y doctorado del Departamento de Estudios Hispánicos que se acercan a la lengua hablada en diferentes municipios de Puerto Rico, trabajos que se acercan a la jerga del adicto, del estudiante universitario, al léxico indígena, campesino, marinero, del cafetal y gallístico, entre otros. Desde el punto de vista de la estructuración de la obra, sigue la macroestructura de la mayoría de los diccionarios, es decir, el ordenamiento alfabético de las entradas. Da cuenta de unidades simples, por ejemplo, paticalietite, pimpollo, rompepecho, vellón, vellonear, vellonera, velloneo, y de unidades fraseológicas. Estas

últimas pueden recibir "tratamiento independiente": a la cañona, a pulmón, en dos por tres, en un brinco; "tratamiento no independiente" o "tratamiento agrupado": rosario - cantado, - de la cruz.

Como parte de la microestructura del diccionario, las autoras, además de indicar la categoría gramatical y las variantes léxicas, puede que den su etimología y el uso en diferentes regiones o países. Así aparecen marcados como indigenismos: barbacoa, i^ana, ^asábara, ffiimo, mangle, sabana, como afronegrismos baquiné, candungo, monga; como voz inglesaßashlight, grill, slender; como del inglés cangnmdn (de congressman), tofete (de tough); como voz de origen francés, ragú. Asimismo, aparecen entradas con marca de voz vulgar, como emprestar o enante. No faltan las unidades fraseológicas con las que nos podemos identificar los que vivimos insertados en la cultura en diferentes generaciones, ¡picalo, gallo!

El Tesoro es un trabajo que surge de la propuesta diseñada por María Vaquero, que eleva ante la consideración de los Académicos en el marco del interés "para iniciar una nueva etapa en la vida de la Academia" (Vaquero y Morales 2005: 21). El Ledo. José Trías Monge, quien fuera un destacadísimo jurista puertorriqueño y miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, fue el académico responsable de elaborar y presentar los documentos que dieron paso al "diseño urgente de proyectos de investigación y publicaciones" (Vaquero y Morales 2005: 20). Convergen, una vez más, en la obra de María Vaquero pasado, presente y fiituro; convergen, una vez más, la memoria histórica, el respeto al pasado y a la obra de los [161}


que nos preceden, independientemente de orígenes nacionales y marcos teóricos. Convergen en ella los estudios lexicográficos de inicio del siglo XX y la labor lexicográfica del siglo XXI. Convergen Augusto Malaret, diccionarista, y María Vaquero, ya no la fonetista, sino la lexicógrafa. La labor lexicográfica de María Vaquero, que se inserta dentro del marco de las investigaciones lingüísticas, amerita una revisión bibliográfica para aquellos que interesen profundizar en el tema, pues ha estudiado el léxico indígena, el léxico marinero, el léxico agrícola, dialectalismo, el léxico en los medios de comunicación: "El léxico indígena en el español hablado en Puerto Rico" (1983); Eéxico marinero de Puerto Rico y otros estudios C1986); "El léxico agrícola en el español de Puerto Rico" (1988); Palabras de Puerto Rico (1995); "Dialectalismos de Puerto Rico en el español de la televisión" (1997). Es significativo que este último trabajo lexicográfico lo haya realizado desde su justo lugar como Académica de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, pues se da en ese ánimo de iniciar una nueva etapa en la vida de la Academia, ánimo que es afín con la nueva actitud de abertura de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. En la Ortografía de la Lengua Española (1999), edición revisada por ¡as Academias de la Lengua Español, se establece que "La Real Academia Española ha elevado a la categoría de objetivo prioritario en los estatutos vigentes el de «velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Quiere esto decir que nuestro viejo lema fundacional, «limpia, fija y da esplendor» ha de leerse ahora, más cabalmente, como 'unifica, limpia y fija' y que esa tarea la compartimos, en mutua colaboración, con las veintiuna Academias de la Lengua Española restantes". (Real Academia Española 1999: XV)

La Dra. Vaquero, en sus clases decía que era mucho lo que se había hecho, pero mucho más lo que quedaba por hacerse. No tan solo podemos aceptar esa aseveración como una verdad universal, pues trabajamos con lengua viva y por lo tanto lengua en evolución y ebullición, sino que además con optimismo, pues permite la posibilidad infinita de posibilidades de estudio y colaboración. Permite que siempre haya grandes espacios de inclusión para todos aquellos que quieran colaborar en beneficio del desarrollo de la lingüística, como disciplina, y de la lengua como objeto de estudio y de enseñanza. Quisiera preguntarle, ya no a la maestra, sino a la investigadora que ha dejado trabajos modélicos tanto de corte diacrónico como sincrónico, ¿cómo visualiza el futuro del español y de los estudios lingüísticos en Puerto Rico? ¿En qué dirección le gustaría que se dirigieran los estudios de lengua en Puerto Rico? Me gustaría saber, si María Vaquero pudiera establecer una lista de prioridades para los proyectos de investigación relacionados con el estudio de la lengua que deban realizarse en Puerto Rico, ¿cuáles ocuparían los primeros lugares? María Vaquero ha sido una de las columnas principales en el desarrollo de los estudios lingüísticos. Su contribución la ha realizado desde todos los ámbitos posibles, como pedagoga, administradora, investigadora y académica. Puedo dar fe de su desempeño magistral como maestra. Su legado al acervo bibliográfico especializado y de divulgación en el área de lingüística hispánica, y en particular a todo aquello que compete al español hablado en Puerto Rico, ha rebasado los límites

[162]


insulares y continentales y da fe de su labor como investigadora. Sin embargo, su función, igualmente meritoria, como Académica es quizás un "ilustre desconocido" fuera de los círculos académicos. Conho en que como Académica de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española pueda compartir con nosotros cuál es la función de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y de la Real Academia Española con relación a la valoración y uso del español en Puerto Rico. Cuando veo a María Vaquero, ya no la erudita, sino la persona, no puedo evitar preguntarme cómo ha logrado equilibrar tan magistralmente tantos sombreros: esposa, madre, abuela, amiga, maestra, investigadora, académica, españolapuertorriqueña, puertorriqueña española. Hacia usted, con todo mi respeto y admiración.

0BRA5

CITADAS

Figueroa, Edwin. 2000. El estudio lingüístico de los municipios. Revista de Estudios Hispánicos 21(1): 21-41. Hernández Quino, Luis. 197Ó. Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico. San Juan: Editorial Cultural. López Morales, Humberto. 1999. Semblanza. La más puertorriqueña de las españolas. En Estudios de Lingüística Hispánica. Homenaje a María Vaquero, eds. Amparo Morales, J. Cardona, Humberto López Morales y Eduardo Forastieri. 3£xxiiixxxviii. Sanjuan: Editorial Universidad de Puerto Rico. Malaret, Augusto. 1917. Dicciojiario de Povincialismos de Puerto Rico. Sanjuan: Tipografía Cantero, Fernández y Cia. 1925. Diccionario de americanismos, con un índice científico de fauna y flora. Mayagüez: R. Cantero. . 1937. Vocabulario de Puerto Rico. Sanjuan: Imprenta Venezuela. Quilis, Antonio y María Vaquero. 1973. Realizaciones de /c/ en el área metropolitana de Sanjuan de Puerto Rico. Revista de Eilología Española 56: 1-52. Real Academia Española. 1999. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Vaquero, María. 1983. El léxico indígena en el español hablado en Puerto Rico. En Philologica Hispaniemia in Honorem Manuel Alvar, vol. i: Dialectolopa, eds. Julio Fenández Sevilla, Flumberto López Morales , José Andrés de Molina, Antonio Quilis y Gregorio Salvador. Ó21-40. Madrid: Gredos. 1986. Léxico marinero de Puerto Rico y otros estudios. Madrid: Playor. . 1988. El léxico agrícola en el español de Puerto Rico. Lingüística Española Actual 10: 255-68. . . 1995. Palabras de Puerto Rico. Río Piedras: Editorial Plaza Mayor. . 1997. Dialectalismos de Puerto Rico en el español: una muestra de televisión". En Homenaje a RafaelLapesa. Anuario de Letras 35: 553-Ó2. 1998. Navarro Tomás y el español de Puerto Rico. Sanjuan: Editorial Universidad de Puerto Rico. Vaquero, María y A. Quilis. 1984. Datos Acústicos del /r/ en el español de Puerto Rico. JLn Actas del VII Congreso de la ALFAL. V0I.2. 115-42. Santo Domingo: ALFAL. Vaquero, María y Lourdes Guerra de la Fuente. 1992. Fonemas vocálicos de Puerto Rico. Revista de Eilolo^a Española 72 (3-4): 555-82. Vaquero, María y Amparo Morales. 2005. Tesoro lexico^áfico del español de Puerto Rico. Sanjuan: Editorial Plaza Mayor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.