Guía de aves de Pérez Zeledón para niños

Page 1

Aves

De Costa Rica !"#$%!&'!%(')!&'!*'+,-!.'/'&01! 2%+%!1345)!

."'2)&'()*+)r: ,'&%3'*.$+/0)1' !"#$%&'()*+)r: ,-.$+/0)1'

4.567!8*9.*:;.< !"#$%&'()*+'"$,-./01


6')'+(%&5!75&5)!/5)!&'+'895): ;31<#1%!2%+7'!&'!')7'!/3=+5!2#'&'!)'+!+'2+5&#83&%!)31!2+'(35! %(3)5!>!'?2+')5!2'+@3)5!25+!')8+375!&'/!2+523'7%+35!A'?75)!>!&3)'45!B!C!D:E)2315-% F/#)7+%8351')!B!C!D%+79%!E)2315-%

G"6GHEIFDFE;AJK!EK*EIFGLEK!B D313)7'+35!&'!I#/7#+%!M!N#('17#&!>!H'25+7')M!H3+'88301!&'!I#/7#+%!&'/!DINH:!M!JO831%! &'!"')7301!I#/7#+%/!&'!/%!D#13832%/3&%&!&'!*,+'-!.'/'&01M!6'P#<35!&'!G(')!L5)!I#)31Q <5)!RH+:!G/'?%1&'+!KS#789TM!!E)8#'/%!I%)%!&'/!G+73)7%M!@3!%<+%&'83@3'175!25+!75&5!)#! %25>5!'1!/%!'/%=5+%8301!&'!')7%!<#$%M!U#3'1')!)51!/5)!2+3@'+5)!&')731%7%+35)!&'!/%! @3)@%: VE)7%!')!#1%!2#=/38%8301!O1%183%&%!25+!'/!P51&5!&'!W'8%)!I+'%73(%)!&'/!DINHX ;JDW6E!HEL!*6JYEIAJ VE/%=5+%8301!&'!<#$%!&'!%(')!&'!*,+'-!.'/'&01!2%+%!1345)X G45!Z[Z[


INDICE

1. Momoto diademado (Momotus lessonii) ...................................................................................... 7 2. Cotinga turquesa (Cotinga ridgwayi)

...................................................................................... 8

3. Chirincoco (Aramides cajanea)

......................................................................................9

4. Cusingo (Pteroglossus frantzii) ....................................................................................10 5. Halcón guaco (Herpetotheres cachinnans) .........................................................................11 6. Caracara quebrantahuesos (Caracara cheriway) ......................................................................................12 7. Yiguirro (Turdus grayi)

........................................................................................13

8. Chucuyo (Pionus senilis)

.......................................................................................14.

9. Gavilán chapulinero (Buteo swainsoni) ........................................................................................15 10. Carpintero nuquirojo (Melanerpes rubricapillus) .......................................................................16. 11. Tangara cabecicastaña (Tangara gyrola) ........................................................................................17.


12. Cuco ardilla (Piaya cayana)

..................................................................................................18

13. Soterrey (Troglodytes aedon) .........................................................................................19 14. Pecho amarillo (Pitangus sulphuratus) ....................................................................................20 15. Loro frentirrojo (Amazona autumnalis) ....................................................................................21 16. Chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps) .........................................................................................22 17. MartĂ­n pescador collarejo (Megaceryle torquata) ......................................................................................23 18. Mielero patirrojo (Cyanerpes cyaneus) ........................................................................................24 19. PinzĂłn piquinaranja (Arremon aurantiirostris) ................................................................................25 20. Tangara cebrita (Tangara guttata)

..........................................................................................26

21. Mielero verde (Chlorophanes spiza) ........................................................................................27 22. Tangara azulada (Thraupis episcopus) ........................................................................................28 23. Reinita guardaribera (Myiothypis fulvicauda) ...................................................................................29 24. Zanate clarinero (Quiscalus mexicanus) ......................................................................................30


25. Tangara cabecigrís (Eucometis penicillata) ...................................................................................31 26. Tityra (Tityra)

.........................................................................................................32

27. Trepatroncos cabecirrayado (Lepidocolaptes souleyetii) ...........................................................................33 28. Caracara cabeza amarilla (Milvago chimachima) ....................................................................................34 29. Colibrí orejivioláceo (Colibri thalassinus) ..........................................................................................35 30. Colibrí amazilia de cola rufa (Amazilia tzacatl) ...............................................................................................36 31. Colibrí ermitaño colilargo (Phaethornis longirostris) ..............................................................................37 32. Tangara veranera (Piranga rubra) ...................................................................................................38 33. Espatulilla común (Todirostrum cinereum) ................................................................................39 34. Saltarín cuellinaranja (Manacus aurantiacus) ...................................................................................40 35. Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura) ................................................................................................41 36. Reinita amarilla (Setophaga petechia) ...................................................................................42 37. Tinamú mayor (Tinamus major) ...............................................................................................43


38. Tangara cabecidorada (Tangara larvata) ...............................................................................................44 39. Tirano tropical (Tyrannus melancholicus) ...............................................................................45 40. Sinsote tropical (Mimus gilvus) ...................................................................................................46 41. Come maíz (Zonotrichia capensis) ......................................................................................47 42. Tangara palmera (Thraupis palmarum) .......................................................................................48 43. Quetzal resplandeciente Pharomachrus mocinno) ................................................................................49 44. Carpintero lineado (Dryocopus lineatus) .........................................................................................50 45. Tucán pico castaño (Ramphastos swainsonii) .................................................................................51 46. Zopilote negro (Coragyps atratus) ..............................................................................................52 47. Trogón cabeciverde (Trogon rufus) ...................................................................................................53 48. Trogón grande (Trogon massena) .............................................................................................54 49. Trogón ventribermejo (Trogon bairdii) ..................................................................................................55 50. Trogón de liga (Trogon caligatus) .............................................................................................56


7

Momoto diademado (Momotus lessonii) DESCRIPCIÓN Es una especie de ave coraciforme perteneciente al género Momotus de la familia Momotidae. Es un momoto de mediano a grande (38-43 cm). La época de reproducción en C.R es de Marzo a Mayo. El nido es una madriguera excavada en la tierra con la entrada bien oculta, tiene 4 mts de longitud donde pone de 3 a 4 huevos que incuba durante 21 días.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el este de México, por Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica hasta el oeste de Panamá. Habita en una gran variedad de ambientes boscosos, aunque puede demostrar alguna restricción localizada, incluyendo selvas húmedas de baja altitud, bosques más secos, quebradas boscosas, crecimientos secundarios sombríos, cercas vivas, jardines sombríos y plantaciones de café.

Alimentación y conducta La dieta del Momoto diademado es muy variada. Consume muchas especies de insectos y otros tipos de invertebrados (caracoles, lombrices de tierra, ciempiés, etc) , pequeños mamíferos (musaraña, murciélagos, etc), pequeõs reptiles e incluso otras aves y pichones, también consume frutas. Al igual que otros momotos cuando están posados en una rama mueven la larga cola como si fuese un péndulo. Este comportamiento se ha relacionado como una señal de “disuasión del persiguedor”


8

Cotinga turquesa (Cotinga ridgwayi) DESCRIPCIÓN Es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Cotinga de la familia Cotingidae. Esta especie ha sido calificada como amenazada de extinción por la deforestación. El macho es azul eléctrico con un parcge púrpura en la garganta y en el vientre, la hembra es gris pálido densamente manchada por debajo y con un patrón festoneado en la espalda. Su nido consiste en una taza leve, poco profunda, se localiza a un metro de distancia del tronco y a 9 m de altura. Ponen 2 huevos y se reproducen en Marzo.

Distribución y Hábitat Se distribuye por la pendiente del Pacífico de Costa Rica hacia el Sur desde el Golfo de Nicoya y oeste de Panamá al Sur de Chiriquí.

Habita en el dosel y en los bordes de selvas húmedas, crecimientos secundarios y árboles altos en plantaciones de café de sombra. En Costa Rica se pueden observar abajo de los 900 m, con registros altos hasta 1850 m.s.m en comparación con Panamá.

Alimentación y conducta Se alimenta de frutos de árboles tales como higuerones (Guarumo) así como matapalo parásito, desciende a los claros para consumir los frutos de jaboncillo. Tiende a ser de movimiento lento, se percha notoriamente en lo alto de la copa y se alimenta discretamente de un árbol en fructificación. Son solitarios o forman bandadas dispersas de 6 individuos o menos.


9

Chirincoco (Aramides cajanea) DESCRIPCIÓN Es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae propia de Centro y Sudamérica. Mide 38 cm y pesa 460 grm. Es de cuello y patas largas, el pico y la cola son relativamente cortos. Su nido es una masa voluminosa y compacta hecha de hojas secas y ramas. Se coloca a una altura de 2 a 3 m del suelo sobre un matorral o una maraña de trepadoras. Ponen de 3 a 5 huevos. Se reproducen de Abril a Agosto o Setiembre.

Distribución y Hábitat Es una especie residente, común localmente a lo largo de nuestro país Costa Rica, desde las partes bajas hasta por los menos los 1400 m. Permanecen bosques, en bordes de quebradas, en medio de pastizales o cultivos como en el caso del Valle Central. Se encuentra desde la parte central de México hasta el norte de Argentina. Habita en bosques riparios, pantanos, bosques secundarios o bordes de bosques, se mantienen en áreas con vegetación sombreadas y densas. Así mismo se introducen en cultivos y jardines de las casas cautelosamente.

Alimentación y conducta Se alimenta sobre todo de pequeños invertebrados, ranas, semillas, bayas y frutos de palmas. En ocasiones siguen a las hormigas arrieras o guerreras para capturar las presas que huyen de ellas. Son solitarios. Cuando se asustan corren rápidamente y en raras ocasiones vuelan.


10

Cusingo (Pteroglossus frantzii) DESCRIPCIÓN Es un pequeño tucán del género Pteroglossus. Mide 43 cm y pesa 250 grm. Su nido consiste en un viejo nido de pájaro carpintero, ubicado a una altura de 6 a 30 m. con el fondo desnudo cubierto de semillas regurgitadas. Ponen 2 huevos, se reproducen de Enero a Abril. Se ha observado a 3 o más adultos atender un nido.

Distribución y Hábitat Es una especie residente al Sur de la vertiente del Pacífico. Localmente asciende hasta los 1500 m de elevación y se extiende por el norte hasta Orotina y las colinas arriba de Atenas. Escomún excepto en el extremo norte de su distribución o en los sitios donde la deforestación es extensa. Se encuentra en Costa Rica y Panamá.

Habita en los niveles altos de los bosques húmedos y claros adyacentes.

Alimentación y conducta Se alimenta de frutos , insectos y pichones de aves. En ocasiones bajan hasta el suelo para comer bayas (frutos carnosos y con pequeñas semillas en la pulpa).

Forman bandadas desparramadas de 10 individuos o menos. Hasta 5 individuos pueden dormir juntos en un nido viejo hecho por un pájaro carpintero mientras que el resto de la bandada duerme en otro hueco cercano.


11

Halcón guaco (Herpetotheres cachinnans) DESCRIPCIÓN Es una especie de ave Falconiforme de la familia Falconidae. Mide 53 cm de largo y pesa 600 grm. Es de cuerpo grueso y cabeza grande, alas cortas y redondeadas. Ubican su nido en un gran hueco situado en un árbol alto o en un voluminoso nido de gavilán o de quebrantahuesos que encuentren disponible. Ponen un huevo. Se reproducen durante la estación seca.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se distribuye desde el norte de México hasta el noroeste de Perú y norte de Argentina. En Costa Rica es una especie residente relativamente común en las bajuras donde no se le persigue tanto en la vertiente del Pacífico como en la del Caribe.

Se alimentan de culebras, incluso corales que son serpientes venenosas. Caen súbitamente sobre su presa y la atrapan con sus fuertes y escamosas patas, luego la decapitan con un rápido picotazo, se la llevan a una rama y ahí se la comen.

Habita en bosques y sabanas, en raras ocasiones ascienden hasta los 1850 m.s.m. Prefieren las orillas de los bosques deciduos y siempre verdes, bosques fragmentados, áreas semiabiertas, bosques secundarios y árboles de sabana.

Son solitarios.


12

Caracara quebrantahuesos (Caracara cheriway DESCRIPCIÓN Es una especie de ave de presa que pertenece a la familia Falconidae. No hay dimorfismo entre los sexos, pero las aves inmaduras son de color marrón. Miden 61 cm y pesa un kilogramo. Construye grandes nidos en árboles como mezquites, palmas y cactus o en el suelo como último recurso. Pone de 2 a 3 huevos y son incubados durante 2832 días.

Distribución y Hábitat Es nativo de América del Sur, el Caribe, América Central y América del Norte hasta el Sur de los Estados Unidos. Habita en praderas, pastizales, sabanas, campos arados, matorrales y playas.

Alimentación y conducta Tienen una dieta muy amplia que incluye carroña, caza pequeños mamîferos, anfibios, reptiles, peces, cangrejos, insectos y lombrices de tierra. También trata de robar las presas de otras aves.

No son cazadores aéreos rápidos, su vuelo es más bien lento. Son oportunistas. Se le puede ver solitario, en parejas o en grupos familiares después de la época reproductiva.


13

Yiguirro (Turdus grayi) DESCRIPCIÓN Es una especie de ave cantora, normalmente mide 22 a 24 cm de longitug y tiene un peso de 74 a 76 g. El plumaje es marrón y más oscuro por encima que por debajo (en regiones más húmedas son más oscuros que los demás). Tiene rayas en la garganta, los ojos rojos, los individuos juveniles son manchados. Es el ave nacional de CR. Posee un canto similar del ave lira.

Distribución y Hábitat Es una especie que se encuentra unicamente en el continente Americano, se distribuye desde el noroeste de México hasta el norte de Colombia. Este pájaro prefiere lugares abiertos pudiendo ser encontrado en jardines, áreas cultivadas, potreros con árboles aislados, áreas de crecimiento secundario y no llega a entrar en el interior de las selvas densas.

Alimentación y conducta Se alimenta de varias clases de frutas que toma de lo árboles, también lombrices, caracoles, gusanos, insectos y a veces largatijas pequeñas.

La conducta de los machos del yigüirro es que cantan durante gran parte del día al acercarse la época lluviosa. Esto sucede porque es el inicio de la época de anidación. Tampoco tolera la presencia de otros yigüirros e incluso atacará a intrusos como las ardillas si se acercan a su territorio.


14

Chucuyo (Pionus senilis) DESCRIPCIÓN Es un loro tamaño medio, mide alrededor de 25 cm y vive alrededor de 25 años siendo habitual que llegue a los 40 años, como seña física distintiva tiene falta de plumaje alrededor de los ojos. No hay diferencias entre machos y hembras.

Distribución y Hábitat Su zona de distribución se comprende entre Panamá y el sur de México.

Viven el los bordes de los bosques o zonas cercanas a ellos, plantaciones y zonas semiabiertas.

Alimentación y conducta Se alimenta de frutos, semillas y nueces. En ocasiones causan daños a los cultivos. Es una especie muy sociable, forman bandadas de hasta 30 a 50 individuossobre todo después de la época de cría. Estos loros pueden llegar a hablar a hablar y son animales pocos ruidosos. Preferiblemente ubican sus nidos en huecos naturales de árboles. Ponen de 3 a 6 huevos. Se reproducen de enero a abril.


15

Gavilán chapulinero (Buteo swainsoni) DESCRIPCIÓN Mide 38 cm y pesa 290 grs. Es un Buteo pequeño con alas bien cortas y redondeadas. Los adultos son gris parduzco por encima. La cabeza y el pecho son gris más pálido. Tiene ojos pálidos penetrantes, vuela con aleteos rápidos y fuertes semejante a una Aguililla Pecho Rojo. Hace despliegues con vuelos ruidosos principalmente al final del invierno y principios de primavera.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el este de México hasta el oeste de Ecuador y el norte de Argentina

Viven en sabanas, áreas boscosas de topografía abrupta, bosques secundarios, pastizales, bordes de bosque siempreverdes o deciduos

Alimentación y conducta Se alimenta de grandes insectos como saltamontes, escarabajos grandes y mariposas, reptiles como garrobos, lagartijas, serpientes, mamíferos pequeños como roedores y en raras ocasiones aves, no comen carroña. Son aves solitarias y muy sedentarias, con frecuencia es manso y poco activo. Generalmente ponen 2 huevos de color blanco opaco con salpicaduras y tinte de color café.


16

Carpintero nuquirojo (Melanerpes rubricapillus)

DESCRIPCIÓN Mide 17 cm y pesa 55 grs. Es el único carpintero al sur de la vertiente del Pacífico con la espalda barreteada. En el macho adulto la frente es blanca, las plumas nasales amarillas, la coronilla y la nuca de color rojo. Las hembras son similares pero con la coronilla blancuzca y con rojo pálido solo en la parte baja de la nuca.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde Costa Rica hasta el norte de América del Sur. En Costa Rica es una especie residente de común a abundante al sur de la vertiente del Pacífico; se extiende hasta Parrita y San Isidro de El General al norte. Frecuenta las márgenes y las áreas abiertas del bosque, las arboledas de galería, manglares, sitios parcialmente despejados y de crecimiento secundario. En los hábitats boscosos se encuentra en los niveles altos y desciende a alturas mucho menores en los más despejados.

Alimentación y conducta Picotea la madera en descomposición en busca de hormigas, abejones y larvas; también toma insectos pequeños y arañas de los troncosy ramas e inclusive del follaje . Consume muchos frutos, incluso bananos de los comederos. Visita las flores de balsa para tomar su néctar. Viven en parejas durante todo el año pero duermen solos en los huecos. Ponen 2 huevos, se reproducen de febrero a junio y producen 2 camadas al año.


17

Tangara cabecicastaña (Tangara gyrola)

DESCRIPCIÓN Mide 13.5 cm y pesa 23 grs. Es verde por arriba, azul por debajo, con la cabeza castaña en ambos sexos. El macho adulto presenta la parte superior y el lado de la cabeza , inclusive la barbilla, de color castaño, separados mediante una línea amarilla dorada del verde pasto brillante de la espalda, las alas y la cola. El hembra es similar pero con la cabeza de color rufo castaño más pálido.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde Costa Rica hasta el oeste de Ecuador, norte de Bolivia y el este de Brasil.

Se les encuentra en los niveles superiores e intermedios de los bosques y claros cercanos con árboles esparcidos, áreas parcialmente despejadas y de crecimiento secundario alto.

Alimentación y conducta Se alimentan sobre todo de bayas, higuerones y también de frutos, flores de guarumos y semillas e insectos. Forman parejas o grupos familiares durante todo el año y con frecuencia acompañan a bandadas mixtas de tangaras, mieleros y otras aves pequeñas. Ponen 2 huevos blancos opacos. En ocasiones ponen 3 nidadas al año.


18

Cuco ardilla (Piaya cayana)

DESCRIPCIÓN Es grande y estilizado, principalmente rufo claro con la cola escalonada muy larga con la punta blanca. Mide 46 cm y pesa 105 grs. La región superior y la cabeza son de color cataño rufo, tornándose más claro y vinoso en la garganta y la parte superior del pecho; la parte inferior del pecho es gris El iris es rojo; el pico y la piel orbital es verde amarillento; las patas son grises.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el noroeste de México hasta el norte de Argentina.

Viven en el dosel y los bordes de los bosques húmedos y secos, bosques secundarios viejos y jóvenes, plantaciones de cacao, café, áreas agrícolas, áreas suburbanas, jardines.

Alimentación y conducta Forrajean en los niveles medios y altos de los árboles, atrapando orugas, escarabajos, chicharras y arañas del follaje, Tambieen se alimentan de bayas. Atrapan los insectos en vuelo o directamente del follaje. Son solitarios o forman parejas cuyos individuos forrajean aisladamente. Ponen 2 huevos de color blanco tiza. Se reproducen de enero a agosto.


19

Soterrey (Troglodytes aedon)

DESCRIPCIÓN Mide 10 cm y pesa 12 grs. Es el soterrey común cerca de las habitaciones humanas ; es pequeño, café, sin patrón llamativo. El adulto es café por encima, con un barreteado negro en las alas y la cola y un barreteado fino, leve, más oscuro en la espalda, al menos cuando tiene el plumaje fresco. Las cejas son anteadas poco notorias. La garganta y el abdomen son entre blancuzco y ante pálido. Los ejemplares juveniles son más oscuros y generalmente más grisáceos.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde el sur de Canadá hasta la Tierra del Fuego (Argentina). Las poblaciones norteñas invernan hacia el sur hasta el sur de México.

Su hábitat natural es probablemente el crecimiento secundario bajo y los tocones y troncos hasta el borde de los grandes ríos. En la actualidad, se encuentra sobre todo en los alrededores de edificaciones y hábitats construídos por el ser humano.

Alimentación y conducta Busca en forma activa insectos y arañas en campos enmalezados, matorrales bajos, antejardines, cultivos, aglomeraciones de leña o piedras, hendiduras entre la corteza, raíces expuestas y edificaciones, en las que penetra frecuentemente. Forman parejas a lo largo del año. Durante todo el año duermen en rendijas en edificios, huecos de árboles , nichos en barrancos o racimos de banano. Los adultos siemre duermen solos y las hembras lo hacen en compañia de sus pichones ya salidos del nido.


20

Pecho amarillo (Pitangus sulphuratus)

DESCRIPCIÓN Mide entre 21 y 26 cm de longitud. La cabeza es grande, las alas largas y las patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza, terminado en gancho. El lomo y la cola son de color pardo verdoso, la cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas ; la garganta blanca. El pecho y abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color.

Distribución y Hábitat Es nativo de la América tropical ,(Neotrópico), distribuyéndose ampliamente desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Es muy común en una variedad de ambientes semi-abiertos y abiertos, rurales y urbanos; menos frecuente en regiones boscosas donde se encuentra más o menos confinado a márgenes de lagos y ríos.

Alimentación y conducta La alimentación se basa en todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices e insectos que caza volando y la complementa con algunas frutas, como uvas e higos, pequeños roedores y reptiles e incluso peces , a los que pesca de manera muy similar a la del martín pescador . A veces saquean los nidos de aves pequeñas. Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido.


21

Loro frentirrojo (Amazona autumnalis) DESCRIPCIÓN Mide 34 cm y pesa 420 grs. Es una amazona bastante grande, la frente de color rojo. El adulto es principalmente verde y más claro por debajo. Generalmente exhibe algo de amarillo en las plumas de la cara. La coronilla y la parte posterior del cuello son azul claro con un escamado negro, y presenta algo de escamado negruzco en el pecho(sobre todo en las hembras)

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se encuentra desde el este de México hasta el oeste de Ecuador y la parte central de Brasil.

Forrajean principalmente en las copas de los árboles altos, de donde toman frutos de palmas y semillas, higos, semillas de leguminosas en maduración, brotes de hojas y algunas frutas cultivadas, como mangos y cítricos.

Frecuenta bordes de bosque, áreas parcialmente taladas o intervenidas, arboledas dispersasen sitios despejados y con menos frecuencia, el dosel de bosques densos.

Al igual que otros loros, se posa sobre las copas despejadas de los árboles y socializa ruidosamente después de alimentarse. Viaja en parejas, grupos o bandadas grandes en las que se destacan las parejas.


22

Chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps) DESCRIPCIÓN

Mide 51 cm y pesa 500 grs. En los adultos la cabeza y la parte superior del cuello son gris oscuro, en contraste con el oliva opaco del pecho y la región superior. La cola es negro verdoso, lustrosa, con todas las timoneras, excepto las centrales , con la punta café grisáceo pálido. El pico y las patas son grisáceos, y los lados desnudos del cuello son rojo opáco.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde el este de Honduras hasta el noroeste de Colombia.

Prefiere charrales con pocos árboles emergentes separados, en bordes de bosques, con frecuencia a lo largo de ríos, quebradas y caminos

Alimentación y conducta Suben a las copas de los árboles del borde del bosque de frutos. Se alimentan de bayas, pulpa de frutos más grandes como guayabas y hojas.

Viajan en bandadas dispersas de 6 a 12 individuos o más. Vuelan en forma similar a la de los tijos, con aletazos breves y poco profundos, para luego deslizarse en un planeo largo con las alas planas.


23

Martín pescador collarejo (Megaceryle torquata) DESCRIPCIÓN Es el Martín pescador más grande de América, macho y hembra son similares, pero el patrón del pecho es diferente, totalmente rojizo en el macho , mientras la hembra tiene una banda gris azulada bordeada por blanco.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el Sur de Texas hasta Tierra de Fuego (Argentina). Habita en ríos, grandes arroyos, estanques y manglares.

Alimentación y conducta Se alimenta principalmente de peces, en especial de aquellos de entre 5 a 15 cm. de largo. También come algunas ranas, pequeñas serpientes y probablemente otras criaturas acuáticas. Residente. Normalmente se encuentra solitario o en parejas. En época de verano cuando las quebradas están bajas, construye un nido en forma de madriguera en un barranco donde pone de3 a 5 huevos blancos.


24

Mielero patirrojo (Cyanerpes cyaneus) DESCRIPCIÓN Mide 11.5 cm. y pesa 13.5 grs. El pico es largo , delgado, curvado; las patas son rojizas. Durante la época de cría el macho adulto presenta la coronilla lustrosa color turquesa pálido. El pico es negro y las patas color carmín. Las hembras por encima son verde oliva, en ocasiones con un tinte gris o azulado. Los ejemplares inmaduros son similares a la hembra adulta.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se encuentra desde el norte de México hasta el oeste de Ecuador, norte de Bolivia y este de Brasil, y en Cuba (posiblemente introducido)

Comen gran cantidad de semillas ariladas, extraen néctar de las flores de Inga. Buscan insectos pequeños del follaje. Asimismo se alimentan de frutos y de guarumo.

Viajan através de las copas de los árboles del bosque y de áreas semiabiertas, en bordes de bosques, jardines, plantaciones (cacao, pejivaye). Prefieren bordes de bosques de galería.

Forman grupos pequeños de 2 a 6 individuos. Ponen 2 huevos blancos, con salpicaduras de color café claro pálido. Se reproducen desde febrero hasta junio.


25

Pinzón piquinaranja (Arremon aurantiirostris) DESCRIPCIÓN Mide 15,5 cm. y pesa 35 grs. El pico anaranjado brillante y la garganta blanca, presenta un fuerte constraste con la región superior oscura; es robusto y terrestre. El adulto muestra la barbilla y la mayor parte de la cabeza negras y las cejas blancas. La lista medial en la coronilla y los lados del cuello gris, y el resto de las zonas superiores son verde oliva, con las alas y la cola más oscuras. Las patas son entre color carne y café oscuro. Los ejemplares inmaduros son semejantes a los adultos pero con el pico negro, que se torna naranja en el primer año.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde el sur de México hasta el noroeste de Ecuador. Frecuentan el sotobosque oscuro de los bosques húmedos y bosques de crecimiento secundario alto.

Alimentación y conducta Se alimentan de insectos, arañas, semillas y frutos caídos. En raras ocasiones siguen a las hormigas guerreras o arrieras. Forman parejas o grupos familiares. Cantan desde una percha baja en un matorral, tronco o sobre el suelo y en raras ocasiones , suben a más de 3m.


26

Tangara cebrita (Tangara guttata) DESCRIPCIÓN Mide 13 cm. y pesa 20 grs. Ninguna otra tangara presenta un punteado negro por encima y por debajo. El adulto muestra plumas de la parte superior negras y bordeadas por un verde pasto brillante, lo cual produce un aspecto de punteado negro. La hembra es similar pero con las marcas negras menos extensas en la parte baja del pecho y los bordes verdes de la parte superior más anchos y no tan bien definidos.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde Costa Rica hasta Trinidad , el sureste de Colombia y el norte de Brasil. Frecuenta niveles altos de los bosques húmedos y áreas aledañas de crecimiento secundario y claros con árboles y arbustos esparcidos.

Alimentación y conducta Se alimenta de bayas , semillas ariladas y de otros frutos, inclusive de guarumo, también insectos y arañas. En raras ocasiones sale en pos de insectos en vuelo.

Forman parejas o grupos pequeños de 3 6 individuos, a menudo se les observa en bandadas mixtas de aves frugívoras.


27

Mielero verde (Chlorophanes spiza) DESCRIPCIÓN

Mide 13 cm. y pesa 19 grs. Es verde; el macho muestra media capucha negra; el pico es punteagudo con la base ancha y llamativamente bicolor . El resto del cuerpo es verde azulado lustroso brillante. El iris es rojo ladrillo y el culmen negro y las patas son grisáceas. La hembra por encima es verde amarillento brillante, lustroso en la espalda, más opaco y teñido con oliva en la cabeza, alas y la cola. Los machos adquieren su plumaje definitivo de adulto en los meses anteriores a su primera época de cría.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se encuentran desde el sur de México hasta el noroeste de Perú, parte central de Bolivia y el sureste de Brasil.

Se alimenta de frutos y semillas ariladas. Introduce el pico entre las flores en busca de néctar y varia su dieta con insectos. Es atraído por los comederos artificiales con frutos.

Frecuenta el dosel de los bosques densos, aunque con frecuencia desciende a largo de las márgenes, claros con árboles y arbustos esparcidos, zonas parcialmente despejadas y con crecimiento secundario y jardines.

Forman parejas y por lo común se juntan con aves de otras especies en árboles con frutos. Es frecuente que vijen por el dosel con tangaras, reinitas y otras aves pequeñas.


28

Tangara azulada (Thraupis episcopus) DESCRIPCIÓN Mide 15 cm. y pesa 32 grs. Es una de las aves más comunes, mejor conocidas e inconfundibles de Costa Rica. Los adultos muestran la cabeza, garganta y parte inferior de color gris pálido, con un tinte azul verdoso que se torna más oscuro y azulado en los flancos. Las alas son de azul cielo brillante, la hembra es más opaca. Los individuos juveniles machos son más opacos y grises y presentan como máximo un leve tinte azulado en la cabeza y en la parte de arriba.

Distribución y Hábitat Se encuentran desde la parte central de México hasta el noroeste de Bolivia y la Amazonia brasileña. Se encuentran en todo tipo de áreas abiertas con árboles y arbustos, jardines en las afueras de la ciudad, parques y plazas de ciudades y sitios con crecimiento secundario. También se localizan en bordes de bosque húmedo , inclusive en descenso hasta el dosel.

Alimentación y conducta Se alimentan de muchos tipos de bayas y semillas ariladas. En ocasiones se reúnen en grandes cantidades en los higuerones con fruto. Toman néctar de las flores de balsa y de poró. Buscan insectos y arañas entre el follaje, asimismo se alimentan de hojas verdes y tiernas. Llegan a los comederos artificiales a comer sobre todo bananos y plátanos. Forman parejas durante todo el año y en ocasiones se congregan en bandadas dispersas después de la época de cría. Sereproducen de marzo a julio.


29

Reinita guardaribera (Myiothypis fulvicauda) DESCRIPCIÓN Mide 13 cm. y pesa 14.5 grs. La rabadilla y la base de la cola pálidas contrastan con la punta oscura. La cola es más bien ancha, las patas largas y el pico grueso. Los adultos presentan el píleo oliva tiznado oscuro y la espalda y los hombros oliva oscuro. Las alas y la parte distal de la cola son negruzcas. La cara oliva oscuro con un listado anteado fino. El pico es negro y las patas son entre color marrón y cuerno amarillento. Los individuos juveniles son más café que los adultos por encima, incluso en la cara.

Distribución y Hábitat Se encuentran desde Honduras hasta el noroeste de Perú y el oeste de la Amazonia brasileña. Frecuenta quebradas angostas sombreadas o bancos de ríos más anchos; revolotea entre las rocas y raíces expuestas y brinca a lo largo de troncos y playas.

Alimentación y conducta Atrapan invertebrados pequeños del borde del agua y vuelan hacia arriba para atrapar insectos en vuelo. Durante la eepoca lluviosa, cuando se desbordan las quebradas, pueden forrajear a lo largo de las carreteras, caminos entre arboledas , jardines o potreros. En raras ocasiones caminan unos pocos pasos en vez de brincar. Forman parejas durante todo el año. Ponen 2 huevos blancos y lustrosos. Se reproducen de abril a agosto.


30

Zanate clarinero (Quiscalus mexicanus)

DESCRIPCIÓN Ek macho mide 43 cm. y pesa 230 grs. y la hembra33 cm. y pesa 125 grs. El pico es largo y robusto y las patas y los dedos son grandes. La cola es larga y en los machos se pliega en una V profunda. El macho adulto muestra la cabeza y el cuerpo negros con un fuerte lustre purpúreo y las alas y la cola negras con un lustre azul verdoso. Las hembras son café oscuro por encima, con las alas y la cola negruzcas y ligeramente lustrosas. El iris es amarillo påalido y el pico y las patas son negros.

Distribución y Hábitat Se encuentran desde el suroeste de Estados Unidos hasta el noroeste de Perú y el noroeste de Venezuela.

Se han expandido en su hábitat de pantanos abiertos, lodazales costeros, manglares y estuarios, a casi cualquier área sin bosque, incluso en cultivos, sabanas, poblaciones y suburbios. A menudo duermen y anidan en los árboles de sombra en los pueblos, hoteles y parques urbanos.

Alimentación y conducta Se alimentan de bayas, frutos muy grandes, granos recién cultivados o en maduración, larvas extraídas del suelo, garrapatas del ganado, varios invertebrados de la zona entre mareas, lagartijas, peces pequeños, huevos y pichones de otras aves, carroña, desperdicios y basura Son sumamente gregarios (que viven en comunidad). Ponen de 2 a 3 huevos, entre azul pálido y brillante, con manchas o rayones intrincados de color café o negro. Se reproducen de enero a julio.


31

Tangara cabecigrís (Eucometis penicillata) DESCRIPCIÓN Mide 16 cm. y pes 31 grs. Los adultos muestran la cabeza y el cuello gris pizarra, la garganta gris más pálidoy el resto de la región superior verde oliva brillante, es amarillo profundo por debajo, con un tinte ocráceo en el pecho y el costado y con oliva en los flancos. El iris es café rojizo, el pico negruzco y las patas color carne. Los individuos juveniles exhiben la cabeza y la garganta verde oliva, lo mismo que las partes inferiores son de color amarillo más pálido que el de los adultos.

Distribución y Hábitat Se encuentran desde el sur de México, hasta el norte de Bolivia y el este de Brasil.

Frecuentan el sotobosque de los bosques húmedos y las áreas de crecimiento secundario alto. En ocasiones salen a claros vecinos.

Alimentación y conducta En bandadas siguen a las hormigas guerreras o arrieras para atrapar a las presas que escapan de ellas. Asimismo atrapan insectos del follaje y consumen bastantes frutos pequeños. Forman parejas o grupos familiares de 3 a 5 individuos que regularmente acompañan a las hormigas arrieras y a las que a veces siguen hasta claros vecinos. También se les observa en forma solitaria. Ponen 2 huevos en raras ocasiones 3, son de color gris azulado pálido. Se reproducen de marzo a julio. Ponen 2 nidadas.


32

Tityra (Tityra)

DESCRIPCIÓN Mide 21 cm. y pesa 88 grs. En el macho adulto la frente, el área detrás del ojo, mejillas y barbilla son de color negro y enmarcan la piel roja. La mitad distal de la cola es negra con una faja blanca terminal gruesa. El iris es entre café rojizo y rojo ladrillo. La punta del pico es negruzca. Las patas son plomizas. La hembra presenta la parte superior y lados de la cabeza y barbilla de color tiznado oscuro. El resto de la región superior es de color café grisáceo . La cola es fusca con la faja terminal blanca. La garganta y la parte de anterior al cuello son de color blanco.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se encuentra en el norte de México hasta el oeste de Ecuador, este de Perú y la Amazonia brasileña.

Se alimentan de higos, arilos, frutos de lauráceas, insectos grandes y en ocasiones de lagartijas pequeñas que atrapan en el follaje. También se alimenta de libélulas y arañas.

Viven en el dosel y en los bordes de los bosques, bosques secundarios viejos, bosques de galería, áreas de cultivo, cafetales y sabanas.

Son solitarios o forman parejaso bandadas pequeñas y dispersas y en la época de reproducción forman pequeños grupos en su mayoría machos. Son aves territoriales que defienden su territorio de anidación, aunque posiblemente no defienden el de alimentación.Se reproducen de finales de febrero hasta julio.


33

Trepatroncos cabecirrayado (Lepidocolaptes souleyetii) DESCRIPCIÓN Mide 19 cm. y pesa 28 grs. Es delgado parduzco, con un listado extenso; el pico es delgado, ligeramente curvo y moderadamente largo. Los adultos exhibe el pileo y la parte atrás del cuello café oscuro, con abundantes listas de color ante (pardo moderadamente saturado). La barbilla y la gargante son de ante claro y el resto de la región inferior es café opaco con abundantes marcas y listas anteadas bordeadas de negro y las patas son de gris oliváceo.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el sur de México hasta el noroeste de Perú, norte de Brasil y Guayana. Viven en el dosel y en los bordes de los bosques , bosques secundarios viejos, plantaciones de árboles, bosques de galería y manglares. En ocasiones se aventura en los bosques húmedos densos.

Alimentación y conducta Rebuscan entre las fisuras de la corteza de los troncos y en aglomeraciones de musgo para atrapar escarabajos, cucarachas, chinches, hormigas arañas, huevos y pupas. También se alimenta de polillas, avispas, abejas. Son solitarios o forman parejas a través de todo el año o grupos de 3 individuos, especialmente durante la época de reproducción y no se unen a bandadas mixtas. Se reproducen de marzo a junio.


34

Caracara cabeza amarilla (Milvago chimachima) DESCRIPCIÓN La hembra pesa entre 310 y 360 grs, y el macho 280 y 330 grs. Mide aproximadamente 37 a 46 cm. Posee un plumaje de color amarillo castaño claro y las alas castaño oscuro. Es un chimango más pálido, pero más contrastado en coloración, presenta una línea postocular (no antifaz) negruzca. No hay dimorfismo sexual en el plumaje de la especie.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina y Uruguay. Su distribución en América del Sur es al este de los Andes y prácticamente continua.

Habita en zonas donde la vegetación no es muy alta, como pastizales dedicados a la ganadería y campos dedicados a la agricultura,

Alimentación y conducta Se alimenta de carroña, pequeños vertebrados, artrópodos, frutas y vegetales.

Es un ave sedentaria, suele posarse sobre animales , se mantiene solitario y en parejas. Pone uno o 2 huevos por nidada.


35

Colibrí orejivioláceo (Colibri thalassinus) DESCRIPCIÓN Mide 10.5 cm. y pesa 5 grs. Es de tamaño mediano ; es verde casi completo con una faja conspícua en la cola. El pico es fino, entre recto y ligeramente curvado hacia abajo, la garganta y el pecho es verde resplandeciente, con un tinte azul en el pecho, con una mancha violeta ancha desde abajo del ojo a través de los auriculares con una faja subterminal ancha y negro azulado en la cola.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde la parte central de México hasta el oeste de Panamá; en los Andes desde el norte de Venezuela hasta Bolivia.

Habita en las alturas donde prefiere áreas despejadas con matorrales y árboles esparcidos, incluyendo potreros, setos vivos, áreas de crecimiento secundario, claros grandes en los bosques y bordes de bosque.

Alimentación Alimentacion y conducta Visita flores de muchas plantas herbáceas, arbustos, epífitas y árboles. Durante gran parte del año los machos cantan sin cesar desde perchas altas en donde tienen vista sobre espacios abiertos con flores. A menudo hay varios que la misma área. En ocasiones es territorial, pero desplazado por especies más agresivas.La única flor que defienden es la de Centropogon valerii. Se reproducen de octubre a marzo.


36

Colibrí amazilia de cola rufa (Amazilia tzacatl) DESCRIPCIÓN Mide 9.5 cms. y pesa 4.8 grs. El adulto es verde bronceado por encima y las coberteras supracaudales muestran el borde rufo. Las timoneras son rufo castaño con el borde bronce en la punta y toda la región inferior es rufa canela (en promedio es más clara en las hembras), con la garganta más clara. El pico del macho es rojo con la punta negra y el de la hembra tiene la maxila negra en gran parte, con rojo solo en la base y el culmen. Las patas son fuscas.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde el oeste de México hasta Costa Rica. Viven en el dosel y los bordes de los bosques deciduos, bosques secundarios viejos, sabanas arbustivas y bosques de galería.

Alimentación y conducta Visitan flores de árboles, arbustos y epífitas (planta que crece sobre otro vegetal). Defienden territorios de alimentación alrededor de especies de plantas con flores. Ambos sexos son agresivos. Los machos cantan solitarios o en grupos pequeños, dispersos en los matorrales densos a lo largo de corrientes de agua y en los bordes de los bosques. Se reproducen de diciembre a mayo o junio.


37

Colibrí ermitaño colilargo (Phaethornis longirostris) DESCRIPCIÓN Colibrí de 15 cm. pesa entre 5.5 y 6 grs. se distingue por sus largas plumas centrales de la cola y la coloracióin pardusca en su parte dorsal. Su pico es largo y curvado hacia abajo y en la cara presenta listas por encima y debajo del ojo, color café claro.

Distribución y Hábitat Su área de distribución incluye Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Habita en el sotobosque, bosque de galería, bordes de los bosques y manglares, hasta los 1000 m. de altitud.

Alimentación y conducta Visita flores esparcidas a lo largo de rutas regulares de forrajeo, que a menudo son de 1 km. de largo o más; atrapa arañas e insectos del follaje, ramas secas y telarañas. Sus flores preferidas son de Heliconia, Costus, Aphelandra, Passiflora vitifolia. En el matorral, sobre todo a lo largo de quebradas, los machos forman asambleas de canto y cortejo en las que se reunen hasta 25 individuos. Se reproducen de diciembre a junio. Ponen 2 huevos de color blanco.


38

Tangara veranera (Piranga rubra) DESCRIPCIÓN Mide de 17 a 19 cm. y pesa 30 grs. El adulto macho es rojo rosa y fusco por encima. Las remeras son fuscas con los bordes rosa rojo. El pico es grueso y pálido. La hembra es oliva por encima y amarillo oliva por debajo y con un tinte por lo general ocráceo y anaranjado más brillante en las coberteras infracaudales, La mandíbula es amarillento pálido y las patas son grisáceas.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de México. Inverna desde la parte central de México hasta el oeste del Ecuador, norte de Bolivia y la Amazonia brasileña. Frecuenta el dosel y bordes de los bosques perennifolios y caducifolios, arboledas entresacadas, áreas parcialmente despejadas y con crecimiento secundario alto, jardines sombreados, árboles esparcidos en jardines y potreros.

Alimentación y conducta Se alimenta de frutos de diversos tipos. Asimismo desgarra los avisperos y panales de abejas sin aguijón para extraer las larvas, pupas y en ocasiones también adultos. Al volar captura muchos insectos. Visitan comederos artificiales en busca de bananos o plátanos. Son solitarios durante el invierno, aunque con frecuencia se unen a bandadas mixtas de otras tangaras, reinitas, etc.


39

Espatulilla común (Todirostrum cinereum)

DESCRIPCIÓN Es un pájaro pequeño con la cabeza proporcionalmente grande y pico negro, largo y recto. De pico a cola mide 9.5 cm. a 10.2 cm. tiene un peso medio entre 6,5 grs y 6.8 grs. La mitad superior de su cabeza es negra que se va difuminando a gris hacia la nuca y el resto de sus partes superiores son de color verde oliváceo oscuro. Sus alas son negruzcas y presentan dos listas amarillas al igual que sus bordes y su cola es negra con las puntas blancas. Ambos sexos tienen un aspecto similar.

Distribución y Hábitat Se extienden desde el sur de México hasta el noroeste de Perú, el este de Bolivia y el sur de Brasil. Su hábitat natural son zonas arboladas abiertas como los claros y los márgenes de las selvas húmedas, además de los bosques secundarios, aunque evita el interior de ls selvas densas. También es habitual verlos en las plantaciones arbóreas y los jardines.

Alimentación y conducta Se alimenta generalmente de artrópodos, como arañas, hormigas, avispas, parásitas, escarabajos, etc. Tambieen frutas. Por lo general busca el alimento entre la vegetación densa cerca del suelo. Se le puede observar en parejas o grupos familiares, pero también solos. Tanto el macho como la hembra se encargan de construir el nido en forma de bolsa con una entrada lateral. Ponen 2 huevos blancos. Se reproducen de febrero a julio.


40

Saltarín cuellinaranja (Manacus aurantiacus) DESCRIPCIÓN Es pequeño, rechoncho y de cola corta con una coloración impactante: “collar” anaranjado brillante (principalmente el cuello y la garganta) con gorra y alas negras contrastes. Inconfundible. La hembra es muy diferente al macho: verde oliva opaco con el vientre amarillo ligeramente más brillante, difícil de distinguir de otras manakins pero nota las patas anaranjadas brillantes y las tonalidades amarillas típicamente más brillantes. Mide 10 cm. y pesa 15.5 grs.

Distribución y Hábitat Se encuentra en Costa Rica y Panamá.

Alimentación y conducta Vuela para recoger frutos e insectos. Son solitarios, excepto en las asambleas de cortejo.

Generalmente se encuentran en los niveles bajos de las partes despejadas de los bosques húmedos, márgenes, áreas de crecimiento secundario, cultivos con sombra y jardines.


41

Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura) DESCRIPCIÓN Tiene un tamaño de 66 a 81 cm, una envergadura de 173 a 183 cm. y un peso de 0,85 a 2,26 kg. El dimorfismo sexual es mínimo, ambos sexos son idénticos en el plumaje y coloración, aunque la hembra es ligeramente más grande. La cabeza es pequeña en proporción al cuerpo y no tiene plumas; en los adultos es rojiza y en las especies juveniles es gris oscuro. Tiene un pico relativamente corto, ganchudo, de color marfil.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se distribuye desde el sur de Canadá hasta el Cabo de Hornos en el sur de Chile. Las auras que anidan en Canadá y en el norte de Estados Unidos migran hacia el sur en el invierno, a veces llegando hasta Sudamérica.

Se alimenta de una amplia variedad de carroña, desde pequeños mamíferos a los herbívoros grandes, prefiriendo los recién muertos y evitando los cadáveres que han llegado al punto de putrefacción.

Habita en campo abierto, bosques subtropicales, matorrales, desiertos y el piemonte. También habita en pastizales, praderas y humedales.

Pasa la noche en largos grupos comunitarios. Como carece de siringe (el órgano vocal de las aves) sus vocalizaciones se limitan a silbidos bajos y gruñidos. Buscan alimento individualmente. Ponen de 1 a 3 huevos.


42

Reinita amarilla (Setophaga petechia) DESCRIPCIÓN

Mide 11.5 cm. y pesa 9 grs. El macho muestra la frente, la cara y la región inferior amarillo brillante, y un listado castanno rojizo fino en el pecho, el costado y los flancos. La hembra muestra la frente del mismo color que la espalda y un tinte oliva en la cara, Por lo general, el amarillo de la región inferior es más pálido y un listado castaño escaso o ausente. El pico es oscuro y las patas son oliva amarillento. Las especímenes inmaduros muestran el borde de las coberteras de las primarias de color parduzco.

Distribución y Hábitat Se reproduce desde Alaska y la parte central de Canadá hasta la parte central de México. Inverna desde el sur de Estados Unidos y las Antillas , América central hasta Perú, Bolivia y la Amazonia brasileña. Es una residente de las Antillas. Es frecuente en los bosques secundarios, pastizales con matorrales y tierras agrícolas, áreas semiabiertas, áreas urbanas, cafetales, manglares y jardines.

Alimentación y conducta Forrajean activamente en busca de insectos y arañas en el follaje; algunas ocasiones los atrapan mediante vuelos cortos. Son solitarias y territoriales en el invierno. Durante la migración pueden formar gruposcon otras reinitas migratorias, pero en raras oportunidades se unen a grupos mixtos en el invierno. Ponen de 3 a 6 huevos


43

Tinamú mayor (Tinamus major) DESCRIPCIÓN Mide 43 cm. y pesa 1.1 kg. Es grande de cuerpo grueso, patas grisáceas, de cuello muy delgado y cabeza pequeña. Los adultos son café oliváceo oscuro por encima, barreteado y salpicado de negro, y más pálido por debajo, barreteados con negro y ante en los muslos y flancos. La garganta es blancuca y la coronilla negra o castaña. La gallina de monte es rojiza por debajo, especialmente en la garganta.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Ecuador, norte de Bolivia y la parte central de Brasil. Viven en el interior de los bosques tropicales húmedos y muy húmedos.

Alimentación y conducta Forrajean mientras caminan sobre el mantillo que cubre el suelo del bosque primario y del bosque secundario viejo; recogen semillas, frutos, insectos, arañas, lagartijas pequeñas y ranas. Permanece solo o en parejas. Es un ave terrestre y arisca , casi siempre pasa desapercibida. En la noche descansa sobre ramas o lianas. Ponen de 3 a 6 huevos. Se reproducen de diciembre a agosto.


44

Tangara cabecidorada (Tangara larvata

DESCRIPCIÓN Mide 13 cm. y pesa 19 grs. Es inconfundible por su máscara negra sobre la cabeza dorada; el cuerpo es principalmente negro y el abdomen blanco. La frente y las mejillas son azul violeta, separadas del dorado leonado del resto de la cabeza, el cuello y la garganta por una línea turquesa delgada. Los hombros y la rabadilla que son turquesa pálido. Las alas y la cola tienen bordes angostos de color verde dorado pálido. Los costados son azules y los flancos verdosos. La hembra es muy semejante pero con el borde de la cabeza teñido de verde.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Ecuador. Frecuenta los niveles superiores de los bosques densos, claros con árboles esparcidos, áreas parcialmente despejadas y con crecimiento secundario alto y jardines sombreados.

Alimentación y conducta Se alimentan de muchas bayas, semillas ariladas, frutas y amentos de guarumo, también escudriña el follaje y las ramas musgosas en busca de insectos.

Viajan en parejas, en ocasiones en grupos familiares, o se reúnen varios adultos para viajar con bandadas mixtas de otras aves pequeñas. Ponen 2 huevos blancos opacos, con abundantes salpicaduras café o chocolate por todos lados. se reproducen de marzo a setiembre.


45

Tirano tropical (Tyrannus melancholicus) DESCRIPCIÓN y pesa 40 grs. mide 21 cm. Es un mosquetero grande, activo, con el abdomen amarillo y la cola oscura con una muesca. Los adultos presentan la parte superior de la cabeza color gris y una mancha bermellón oculta en la coronilla (más pequeña en las hembras). La espalda y la rabadilla son de color oliva grisáceo y las alas son negruzcas. La garganta es blanco grisáceo y se torna gris pálido en la parte delantera del cuello, el pico y las patas son negras. Los individuos juveniles son más café por encima y mucho más pálido por debajo.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se encuentran desde el sureste de Arizona hasta la parte central de Argentina y las Guyanas. En Costa Rica es una especie residente a lo largo y ancho del país.

Se alimentan de avispas, abejas, libélulas y mariposas. También se alimenta de muchas bayas y las recoge mientras vuela o al encontrarse posado.

Viven en sabanas, pastizales, matorrales, bancos de ríos grandes, áreas agrícolas, áreas suburbanas y urbanas y bordes de bosques.

Son solitarias, Persiguen y abaten a grandes aves depredadoras. Fuera de la época de reproducción se juntan en grandes grupos comunales con los tijerillas. No defienden territorios de alimentación. Ponen 2 a 3 huevos blancuzcos con manchas café rojizo o pálido y lila. Se reproducen de marzo a julio.


46

Tirano tropical (Tyrannus melancholicus) DESCRIPCIÓN Los adultos miden 25 cm. y pesan 54 grs. Su cabeza y partes superiores son de color gris. Tienen ojos amarillos, un parche de ojo blanco y rayas oscuras a través del ojo. Las partes inferiores son de color blanquecino y las alas son negruzcas, con dos franjas blancas en las alas y bordes blancos en las plumas de vuelo. Tienen una larga cola oscura, con las puntas blancas, un delgado pico negro con curvatura ligeramente hacia abajo y largas patas oscuras. Macho y hembra son similares. Pero los individuos inmaduros son de colores más apagados y oscuros.

Distribución y Hábitat Es residente y se reproduce desde el sur de México hasta el norte de Brasil, y en las Antillas Menores y otras islas del Caribe. Es común en la mayoría de los hábitats abiertos, entre ellos asentamientos humanos.

Alimentación y conducta Se alimentan principalmente de insectos y algunas bayas. Estas aves se animan a tomar comida de platos y mesas. Pueden imitar las canciones del cenzontle común, a veces canta por la noche. la incubación es llevado solo por la hembra. Esta ave defiende su nido agresivamente contra otras aves y animales incluyendo iguanas, perros y mangostas.


47

Come maíz (Zonotrichia capensis)

DESCRIPCIÓN Mide 13,5 cm. y pesa 20 grs. Es vivaz y confianzudo , de tamaño mediano, con cresta corta. Los adultos muestran la cabeza gris pálido, con una franja negra y gruesa a cada lado de la coronilla y franjas más angostas a trav´s del ojo y por debajo de las mejillas. El anillo ocular es de color blanco, interrumpido, y la parte posterior y lados del cuello son rufos. La espalda y los bordes de las alas y cola son color café anteado, con abundantes franjas negras en la espalda, las patas son de color carne pálido.

Distribución y Hábitat Se encuentran desde el extremo sureste de México hasta la Tierra de Fuego (Argentina) y en la Española. Frecuenta áreas urbanas y suburbanas, campos rurales, parques, jardines, campos agrícolas y áreas de crecimiento secundario con matorrales.

Alimentación y conducta Forrajean sobre todo en el suelo; brincan y recogen semillas de gramíneas y otras hierbas, granos caídos e insectos. Forman parejas durante todo el año; los individuos solitarios pueden viajar en bandadas. Ponen de 2 a 3 huevos azul verdoso pálido, con un manchado y salpicado denso en diferentes tonos café por toda la superficie. Se reproducen prácticamente durante todo el año.


48

Tangara palmera (Thraupis palmarum)

DESCRIPCIÓN Mide 16 cm. y pesa 38 grs. Es oliva opaco . Los adultos presentan la cara y frente verde oliva, que se torna oliva grisáceo lustroso en el resto de la cabeza y cuerpo. Es algo más oscuro por encima, con las puntas de las plumas color violáceo opaco no muy bien definido; esta coloración es más ancha y brillante en los machos. El pico es negro , excepto la base de la mándibula que es plateada y las patas son grises. Los ejemplares juveniles en general son más fuscos y opacos, sin lustre sedoso ni el tinte violáceo.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde el este de Honduras hasta el oeste del Ecuador, norte de Bolivia y el sur de Brasil.

Prefieren áreas abiertas con árboles dispersos, sobre todo palmas e incluyen arboledas despejadas, cultivos de palmas africanas, de coco y pejibaye, potreros, parques y jardines.

Alimentación y conducta Se alimenta de frutos, especialmente de los higuerones y amentos de guarumo, insectos, arañas. Se acercan a comederos artificiales a comer bananos y plátanos. Forman parejas durante todo el año. En Costa Rica no se asocian a bandadas mixtas. Ponen 2 huevos azulados pálidos, con abundantes manchas café y lila claro. Se reproducen de marzo a junio.


49

Quetzal resplandeciente Pharomachrus mocinno)

DESCRIPCIÓN Es una ave de mediano tamaño de 36 a 40 cm de largo. El macho además tiene una cola serpentina de hasta 65 cm de largo. Tiene un peso aproximadamente de 260 grs. El plumaje del cuerpo es de color verde iridiscente, con reflejos que varían de oro hasta azul violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí intenso. Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de color oscuro , con el pecho rojo. También tienen una cola mucho más corta que la del macho.

Distribución y Hábitat Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Panamá, incluído Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Habita únicamente en bosques nubosos montanos entre 1000 y 3000 msnm. (metros sobre el nivel del mar)

Alimentación y conducta Se alimenta principalmente de fruta, aunque mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas) No puede volar con mucha velocidad. El canto es un silbido o grito agudo, que frecuentemente canta de dos en dos. Es un ave solitaria fuera de la época de cría. Durante la época de cría es un ave territorial. Se reproducen de marzo a abril en México, de marzo a mayo en Guatemala y de mayo a junio en el Salvador. Ponen 2 huevos de color azulado pálido.


50

. Carpintero lineado (Dryocopus lineatus) DESCRIPCIÓN

Mide 33 cm. y pesa 197 grs. El macho adulto presenta la coronilla y la cresta rojas, la lista malar rojo más oscuro y los lados de la cabeza negro tiznado. La lista blanca se extiende desde el pico a través de las mejillas y baja por el lado del cuello. Las alas y la cola son negro parduzco y el forro de las alas amarillo pálido opaco. La hembra es similar pero con la frente y la lista malar de color negro. El pico es marfil amarillento en el norte de Costa Rica, negruzco en el sur y más o menos intermedio en las áreas centrales de ambas vertientes.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Se encuentra desde el norte de México hasta el noroeste de Perú y el norte de Argentina.

Se alimentan de hormigas o escarabajos y sus larvas. También se alimentan de frutos de platanillas. (heliconias).

Viven en el dosel y en los bordes de los bosques, bosques secundarios viejos, bosques de galería, jardines sombreados y árboles dispersos en pastizales. En formas raras entran a bosques densos y muy húmedos. Prefieren áreas parcialmente despejadas.

Son solitarios o pueden formar pareja a lo largo de todo el año; sin embargo duermen en forma individual en los agujeros. Ponen 3 a 4 huevos y se reproducen en enero a mayo.


51

Tucán pico castaño (Ramphastos swainsonii) DESCRIPCIÓN Mide entre 53 y 56 cm. y pesa 620 y 740 grs. Su plumaje es principalmente negro con las puntas marrón desde la corona hasta la parte alta de la espalda; debajo de la cola es de color rojo. Pico de aproximadamente 18 cms de largo, un poco corto en la hembra, con la línea negra alrededor de la base, verde viche o amarillento en el culmen haciéndose más ancho distalmente. La piel de la cara es azul, verde pálido o verde amarillento.

Distribución y Hábitat Se encuentra en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Panamá.

Vive en la canopia (dosel forestal) y los bordes bosque húmedo y el bosque de niebla, entre los 100 y 2400 m de altitud.

Alimentación y conducta Su dieta es mixta, principalmente de frutas. También se alimenta de insectos y de algunos vertebrados como serpientes, lagartijas, pequeñas aves o mamíferos y roba huevos. Se alimenta generalmente en el dosel, aunque a veces desciende. Son muy sociables. Rara vez se les encuentra solos y permanecen en pequeños grupos con estructura familiar. Ponen de 2 a 4 huevos blancos y ambos padres incuban, alimenta a los polluelos y defienden el nido. Se reproducen entre marzo y julio.


52

Zopilote negro (Coragyps atratus) DESCRIPCIÓN Es un zopilote grande, Uniforme negro con parches plateados en la parte inferior de las puntas de las alas anchas. En vuelo, las alas anchas y redondeadas con dedos característicos son mantenidas planas como una tabla. Tiene la cola muy corta y la pequeña cabeza negra. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. Sus patas son blancas casi grises. Sus fosas no son divididas por un septum (tabique que divide de modo completo o incompleto una cavidad), en vez están perforadas; desde un costado se puede observar a través del pico.

Distribución y Hábitat

Alimentación y conducta

Tiene una distribución Neártica y Neotropical. Donde se puede encontrar incluye a los Estados Unidos, México, América Central y la mayor parte de América del Sur, hasta la región de Aysén en Chile.

El zopilote negro como principalmente carroña, tambieen comen huevos y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar mamíferos recién nacidos o incapacitados.

Habitan en tierras abiertas entremezcladas con áreas con bosques y arbustos, pueden encontrarse en bosques húmedos en tierras bajas, en bosques de arbustos en pastizales, pantanos y tierras húmedas y bosques viejos degradados.

El zopilote negro defeca en sus propias patas, , usando la evaporación del agua en las heces y en la orina para enfriarse. Generalmente es silencioso, es muy sociable y se reúne con varios grupos, busca comida en grupos. Ponen 2 huevos en el suelo en áreas boscosas.


53

Trogón cabeciverde (Trogon rufus) DESCRIPCIÓN Mide 23 cm, y pesa 57 grs. En el macho adulto la cara y la garganta son negras y el resto de la cabeza, el cuello, el pecho y la región superior son verde metálico brillante, con las timoneras centrales verde azuladas y la punta negra. El abdomen es amarillo cálido El anillo ocular desnudo es claro, el pico es amarillo verdoso y las patas son grisáceas. La hembra muestra la cabeza, el cuello, el pecho y la región superior café oliváceo, con un vermiculado negro fino en las coberteras alares. El anillo ocular desnudo es gris azulado y el culmen negro. Las especímenes inmaduros son como los adultos pero más opacos.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde Honduras hasta el oeste de Ecuador y el noroeste de Argentina. Prefiere las partes más sombreadas en los niveles bajos e intermedios de los bosques húmedos y áreas de crecimiento secundarios altos, y en ocasiones cacaotales y otros sitios parcialmente despejados con sotobosque sombreado y denso.

Alimentación y conducta Vuela hacia arriba para tomar de la vegetación frutos e insectos (escarabajos, chapulines, orugas) Son solitarios o forman parejas. Ponen 2 huevos de color blanco. Se reproducen de febrero a junio.


54

Trogón grande (Trogon massena) DESCRIPCIÓN

Mide 30 cm. y pesa 145 grs. El macho adulto la cara y la garganta son de color negro opaco; el resto de la cabeza, cuello, pecho y la región superior es verde lustroso; las coberteras alares son blancas con vermiculaciones negras (en el campo parecen grises); la cola es verde bronceado oscuro por encima; por debajo, la región posterior es roja. El iris es de café a naranja; las patas son cafecinas. La hembra, la cabeza, el cuello y la región superior es gris pizarra oscuro, con el pecho de un color gris más claros; el abdomen y las coberteras infracaudales son rojos; la mayor parte de la maxila es negra.

Distribución y Hábitat Se encuentra desde el sureste de México hasta el noroeste de Ecuador. Viven en el dosel y los niveles intermedios de los bosques húmedos de tierras bajas, bosques secundarios maduros, plantaciones de cacao.

Alimentación y conducta Se alimenta de gran variedad de frutos, palmas pequeñas. Atrapa en el follaje orugas y otros insectos, así como lagartijas pequeñas. En algunas ocasiones sigue tropas de monos o bandadas de caciques y capturan los insectos que escapan de ellos. Es principalmente solitario, excepto durante la época de cría. Ponen 3 huevos entre blanco y blanco azulado. Se reproducen de marzo a junio.


55

Trogón ventribermejo (Trogon bairdii) DESCRIPCIÓN

Mide 28 cm. y pesa 95 grs. El macho adulto presenta la cara y la garganta negro opaco, y el resto de la cabeza, pecho y la región superior entre azul profundo y azul violeta, que se torna azul verdoso en la espalda y la cola. Las coberteras alares y las remeras son negras y la cola es blanca por debajo. La parte baja del pecho, el abdomen y las coberteras infracaudales son entre naranja profundo y berbellón. El anillo ocular desnudo es azul, el pico es gris azuloso plateado y las patas son fuscas. La hembra es iminentemente gris pizarra oscuro, el abdomen y la región infracaudal son de color naranja profundo.

Distribución y Hábitat Se encuentra en Costa Rica y la zona adyacente del suroeste de Panamá. Viven en el dosel de bosques muy húmedos de gran talla; ocasionalmente descienden a la parte alta del sotobosque o se aventuran a incursionar en áreas adyacentes de crecimiento secundario o parcialmente despejadas para visitar arbustos en fructificación.

Alimentación y conducta Atrapa frutos o insectos del follaje con ataques laterales rápidos y sin posarse. Generalmente son solitarios o forman parejas. En ciertas ocasiones, después de la época de cría, forman grupos familiares. Ponen 2 o 3 huevos blancos. Se reproducen de abril a agosto.


56

Trogón de liga (Trogon caligatus) DESCRIPCIÓN

Mide 23 cm. y pesa 53 grs. El macho tiene la cabeza negro opaco, desvaneciéndose a azul violáceo en el cuello y en el pecho; el resto de la región es verde azulado metálico; las timoneras centrales tienen la punta negra; con un vermiculado blanco y negro fino en las coberteras alares, las cuales se ven grises; por debajo, la región posterior es amarillo brillante, pasando gradualmente a blancuzco debajo del pecho oscuro. El anillo ocular es desnudo amarillo; el pico es gris claro; las patas son gris oscuro. La hembra ; la cabeza, cuello, pecho y la región superior son de color gris oscuro con la cara más oscura; el anillo ocular es incompleto y blanco; las coberteras alares son negruzcas con un barreteado blanco tenue fino; el amarillo de la región inferior es más opaco. Distribución y Hábitat Se encuentra desde la parte tropical de México hasta el oeste de Ecuador, norte de Bolivia y la Amazonia brasileña.

Viven en el dosel y en los bordes, áreas secas y húmedas, bosques de galería, bosques de secundarios viejos, plantaciones de cacao.

Alimentación y conducta Atrapan insectos y cogen frutos de la vegetación. Asimismo se alimentan de materia vegetal. En algunas ocasiones se posan cerca de nidos de avispas y las atrapan al vuelo. Son solitarios o forman parejas. Ponen 2 o 3 huevos de color blanco. Se reproducen de marzo a junio.


WFWLFJ"6G\FG!HE!6E\E6E;IFG

Q!!]]]:&3('+)3&%&>#12585&'75&5:85@ Q!!]]]:8+=35:8+ Q!!]]]:'=3+&:5+< Q!!]]]:<#3%)&'85)7%+38%:31P5 Q!!]]]:'):]3S32'&3%:5+< Q!!]]]:'85=35)3):@#)'585)7%+38%:<5:8+ Q!!]]]:'85)&'/=5)U#':85@


Aves

De Costa Rica !"#$%!&'!%(')!&'!*'+,-!.'/'&01! 2%+%!1345)!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.