Relatoría Matriz de Indicadores_SRA

Page 1

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

G

“Taller : Metodología de Marco Lógico (Matriz de Indicadores)” Relatoría

7, 8 y 9 de agosto de 2007, México. D.F.


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

ÍNDICE

El presente informe contiene tres documentos:

1. Relatoría del taller de Metodología de Marco Lógico (Matriz de Indicadores)

2. Matriz de Indicadores entregada por la S.R.A. a la S.H.C.P.

3. Matriz de Indicadores propuesta por el Equipo Evaluador a la S.R.A.

4


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

PRESENTACIÓN La siguiente presentación es una descripción detallada del taller de Matriz de Indicadores de los programas

Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos

(FAPPA) y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) ambos pertenecientes a la Secretaría de la Reforma Agraria, realizado los días 7, 8 y 9 de agosto de 2007. El taller tuvo como objetivo la construcción de la Matriz de Indicadores (MI), con base en la Metodología del Marco Lógico que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), como requisito de las Dependencias y Entidades para cada programa federal, asentándose en los Lineamientos Generales para la evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública.

El taller estuvo coordinado por un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochilmilco con una amplia experiencia en la evaluación de las Políticas Públicas, el cual contó con la participación de personal de la S.R.A. vinculados directamente con la ejecución y operación de ambos programas.

La participación fue fundamental para el estudio de los programas en cuestión, pues cada uno de los integrantes enriqueció la discusión con su particular enfoque que de la problemática rural tiene, haciendo énfasis, en las dificultades que enfrenta la mujer en el sector agrario, y buscando siempre posibles soluciones.

5


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

La dinámica interna del taller fue de constante interacción, diseñada para que los participantes no fueran simples receptores de información, sino por el contrario, se involucraran en el análisis grupal y en la construcción colectiva de una Matriz de Indicadores adecuada a las necesidades de cada programa.

Debido a esta disposición por parte de los asistentes, se cumplieron con creces los tiempos establecidos para la realización del mismo, así como con las dinámicas establecidas para cada etapa del taller – identificación del problema , construcción del árbol de problemas y de objetivos, alineamiento de estos con el PND, etc – hasta llegar a la elaboración de la Matriz de Indicadores y cumplir con el objetivo establecido.

6


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

Lista de participantes de la S.R.A. Nombre

Procedencia

Cargo

Rafael Palacios Silva

Dirección General de

Asesor de Evaluación y Supervisión de

Coordinación (D.G.C.) Proyectos María Cristina Espinosa

D.G.C.

Calderón María Esther Morales Resendez

Asesora en Programas de Equidad de Género

D.G.C.

Asesora en Programas de Equidad de Género

José Hipólito Rosas Molina

D.G.C.

Asesor en Políticas Sectoriales

Hans Anibal Villalpando Moya

D.G.C.

Innovación y Cálidad

César Ruíz Moreno

D.G.C.

Administrativo

Mailov David Torres Salazar

D.G.C.

Asesor D.G.C.

Edmundo Cervín Ayala

D.G.C.

René Dolores Bolio Vega

D.G.C.

Director de Normatividad

Ismael Rodolfo Rueda Guerra

D.G.C.

SubDirector de Normatividad

Tzitlalli Medina Machuca

S.R.A.

Cenobio Juárez Vázquez

S.R.A.

Pascual Téllez Hernández

S.R.A.

Análisis Estadístico

Judith Hidalgo Durazo

S.R.A.

Comunicación

Arturo López Castillo

S.R.A.

Subcoordinador de Comercialización

7


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

DESARROLLO DEL TALLER

I.

INTEGRACIÓN

El día 7 de agosto de 2007 se inició el Taller sobre la Metodología del Marco Lógico. Matriz de Indicadores, a las 9:00 de la mañana en la Ciudad de México, contando con la asistencia de quince personas del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) y del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios (FAPPA) de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

1.1 Registro

El registro de los asistentes al taller se realizó entre las 9:00 y 9:30 horas, se les brindó una lista previamente elaborada para que cada uno plasmara sus datos personales y se les proporcionó un gafete de identificación.

1.2 Presentación y expectativas

Los asistentes al taller se enumeraron (total de 19 personas, incluyendo a los colaboradores sólo para esta dinámica) para conformar parejas, se les repartió tarjetas media carta para que anotarán sus datos personales (nombre, estudios, residencia, cargo institucional, antigüedad en el cargo, trayectoria profesional, interés por la temática rural y expectativas respecto al taller). Cada participante presentó a su compañero frente a la plenaria.

8


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Expectativas más relevantes respecto a la temática rural

Apoyar para que los recursos de los programas lleguen a las personas que más lo necesitan.

Contribuir en la erradicación de las necesidades del sector agrario.

Conocer que expectativas tiene el campo mexicano ante la demanda de alimentos en el mundo

Aplicar proyectos productivos viables.

Generar proyectos exitosos en el ámbito internacional promoviendo los productos básicos del campo.

Unificar las políticas públicas para atender núcleos agrarios pobres y más vulnerables

Promover el desarrollo de los diferentes sectores agrarios de bajos recursos.

Lograr la equidad de género

cuadro 1

Expectativas más relevantes en torno al taller

Poder integrar con éxito la matriz de indicadores

Aprender sobre el marco lógico para la planeación sectorial.

Incorporar indicadores de género a la matriz de indicadores de los programas de la SRA

Conocer bien la estructuración de la matriz de indicadores.

Como va afectar la matriz de indicadores en las Reglas de Operación

Conocer a detalle la estructura de la matriz de indicadores y dar seguimiento respecto al impacto que tenga sobre los programas públicos.

Conocer la metodología de marco lógico, llevarla a cabo y construir una matriz de indicadores con objetivos reales.

Aprender la integración del marco lógico y apropiarse de la metodología.

Construir una matriz de marco lógico idónea a los programas de la SRA que sea tangible y provechosa.

Aprender diferentes metodologías con la finalidad de ejecutar de mejor manera los recursos para el mejor funcionamiento de los programas federales.

Aprender la esencia de la matriz, y combinarlo en el ámbito laboral

cuadro 2

9


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

1.3 Presentación del objetivo

Después de finalizar la dinámica de presentación de los asistentes, el coordinador del taller señaló que era importante para la realización del taller que se combinaran tanto personal de áreas centrales como operativas, pues la MI exige que se construyan indicadores a nivel macro, es decir, que el programa se tiene que vincular con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, pero también exige que se construyan indicadores que observen el desempeño a nivel muy especifico (capacitación del grupo de beneficiarios, preparación del terreno, etc) La anterior observación se debe a que los participantes en su mayoría provenían de cargos sólo en el área central (trabajo de gabinete) y por tanto, no cuentan con la experiencia en el trabajo de campo que se requiere para la elaboración de los indicadores que permiten señalar y resaltar campos concretos del programa.

1.4 Reglamento del taller

El coordinador prosiguió con la siguiente actividad, ésta consistió en elaborar entre todos las reglas de trabajo que permitieran un ambiente de respeto para todos los participantes y un aprovechamiento optimo del tiempo para alcanzar los objetivos del taller. Explicó que todas las actividades del taller se programaron para realizarse en 27 horas efectivas distribuidas equitativamente en tres días, sin incluir recesos y suspensión para alimentos. De tal forma que, se llegó a los siguientes acuerdos:

10


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Reglamento del taller

Horario del taller 9:00 a 20:00 horas.

Con asistencia de siete personas se comenzará el taller

Una hora y media para comida (entre 14:00 a 16:00 horas)

Se puede fumar sólo en el área designada

Las intervenciones deberán ser puntuales

Hablarse por el nombre

Respeto

Uso del celular (sólo vibrador)

cuadro 3

2.5 Dinámica de trabajo

El coordinador hizo mención sobre la dinámica de trabajo ha realizarse durante el taller, la cual se abordaría en tres momentos: el primero estaría a cargo del moderador quien daría las instrucciones sobre el ejercicio a seguir; el segundo sería la discusión en pequeños equipos; y por último, cada equipo presentaría a la plenaria los resultados o conclusiones obtenidas, de esa manera se generarían nuevos consensos y se socializaría el conocimiento. En general la metodología que se propuso en el taller, tiene un carácter dialógico, es decir, es un trabajo de construcción colectiva a partir de la discusión en pequeños grupos, para posteriormente consensuarla en colectivo. Todos estos productos obtenidos por los equipos se elaborarán en Rotafolios, que en la presente relatoría serán mostrados como cuadros.

11


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

2.6 Temario y objetivos

A continuación el coordinador explicó a grandes rasgos el temario a desarrollarse en el transcurso del taller; mencionó que este año se cambio el marco que regula los programas -monitoreo, seguimiento y evaluación- lo cual afectó a varias áreas de gobierno y sus dependencias. Se introdujeron nuevas técnicas, una de ellas es la Metodología de Marco Lógico, donde la Matriz de Indicadores es un producto de esta. Explicó que en un primer momento se analizaría el marco histórico de la evaluación en México, posteriormente la construcción de los árboles de problemas y de objetivos, la definición de acciones, para pasar de lleno a la Matriz de Marco Lógico con todos sus componentes, y finalmente, una breve evaluación del taller.

Temario

Presentación

El marco actual de la evaluación en México

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Definición de acciones

Matriz de Marco Lógico - Lógica vertical / lógica horizontal - Resumen Narrativo - Indicadores - Medios de verificación - Supuestos

Evaluación del taller

cuadro 4

12


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Lo que se hizo a continuación fue revisar el croquis de localización de la nueva política de evaluación y ubicar en que parte del proceso se esta situado, Explicó que posteriormente se desarrollaría el trabajo que conduzca al producto final: la Matriz de Indicadores. En tanto que el objetivo del taller es construir una MI para el PROMUSAG y el FAPPA, el facilitador presentó y explicó a grandes rasgos en que consiste. Comentó que se trata de un cuadro de cuatro por cuatro, en el cual se tienen que llenar dieciséis celdas, la primer columna es la más importante, recibe por nombre Resumen Narrativo, en esta casilla se exponen cuatro niveles de objetivos: el primero es el plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), y que tentativamente, los programas PROMUSAG y medida a realizar. Los

FAPPA contribuyen en alguna

siguientes objetivos son los pertenecientes a la

dependencia, en este caso la SRA, los cuales deben estar alineados con los del PND. Finalmente se trata de alinear los objetivos de cada programa, para valorar en que medida contribuyen a la meta nacional. La MI va encaminada a tratar de dar congruencia a los objetivos en todos los niveles, se propone dar mayor coherencia, transparencia, racionalidad y consistencia, a la acción pública. Resumen narrativo FIN

Indicadores

Medios de

Supuestos

verificación

PND SRA

FAPPA-PROMUSAG

PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES cuadro 5

13


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

II. EL MARCO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO

Se llegó al segundo tema, en el cual el moderador expuso frente a la plenaria el Marco Actual de la Evaluación en México. Se mencionó que la Evaluación en el país ha cambiado y que hasta el año pasado (2006) se emitieron lineamientos por parte de la Secretaría de Hacienda y la Función Pública, en donde se plasmaban cuales eran los temas mínimos que cualquier evaluación externa tenía que cumplir, muchas veces esto era inadecuado para muchos programas pues los impactos no se podían observar de forma inmediata.

El coordinador planteó a la plenaria la siguiente pregunta: ¿Por qué se tiene que evaluar a los programas de gobierno?, las respuestas por parte de los asistentes señalaron que; por rendición de cuentas, transparencia, eficacia, saber si lo que se esta haciendo se realizaba bien o mal, porque al detectar los errores se podrían mejorar o corregir. De tal manera, que el coordinador mencionó que lo más importante para realizar una evaluación es saber en qué se gastaron los recursos y cómo se realizó la transacción, por ello, es necesario que sea realizada por un agente externo que permita saber cuál es la relación costo-beneficio (eficiencia), conocer los resultados, cualitativos y cuantitativos con cierta objetividad, para que no se oculte lo malo del programa, mucho menos se resalte lo positivo,pero sobre todo que se elaboren las recomendaciones necesarias para poder corregir las deficiencias.

14


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

¿Por qué se evalúa a los programas federales?

Transparencia en el ejercicio del poder público

Preocupación por la eficacia y el impacto de las políticas públicas

Necesidad de conocer la eficiencia de los programas de gobierno

Conocer los resultados de los programas y acciones de gobierno, la calidad de sus bienes y servicios, la oportunidad, etc.

Corregir lo que esta mal, detectar deficiencias e insuficiencias , prever adversidades y aprender de las experiencias exitosas.

cuadro 6

Al resaltar la importancia de evaluar los programas se remitió a señalar de forma general las leyes, normas y documentos que tienen relación con los programas sujetos a Reglas de Operación en las cuales se encuentran: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Desarrollo Social, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Presupuesto de Egresos de la Federación, Lineamientos Generales de Evaluación, entre otros. El coordinador dio una explicación de la forma en la que eran evaluados anteriormente los programas; cada dependencia decidía como se hacía esta y no existían parámetros de contenidos o componentes. Ahora los diputados han obligado a que la CONEVAL y la Secretaría de la Función Pública emitan lineamientos para que se adopte de manera oficial la MI, esto es, el sistema de monitoreo vinculado a los objetivos estratégicos a nivel nacional.

Se hizo referencia al PND y como de este se desprenden cuatro tipos de programas (sectoriales, especiales, regionales e institucionales), de igual manera, se mencionó las fechas que oficialmente se propusieron para que cada dependencia presentara los objetivos estratégicos.

15


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Lo anterior permitirá por vez primera un proceso de alineación de los objetivos específicos con los generales, y con ello se ha adoptado una metodología de planeación y evaluación. Lo anterior permite que haya un lenguaje común para los distintos niveles vinculados al proyecto, pretendiendo con esto, que los programas mejoren su diseño y se inserten en los objetivos del PND.

El coordinador mencionó que la Metodología de Matriz de Marco Lógico, surgió para evaluar proyectos y no programas, pero que ha ido evolucionando hasta adoptarse

para

la

evaluación

de

programas

públicos.

Así, la base teórica se encuentra en un texto de Eduardo Aldunate, experto en el área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública, del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), resaltó, sin embargo, las limitaciones de la metodología, debido a la monocausalidad a la hora de analizar un problema.

Por otra parte resaltó que la importancia de la MI es que se involucra con todo, esto permite dar un seguimiento a cada programa, la forma en que se desarrolla y cómo alcanza los objetivos planteados, además resaltó que la implementación de la metodología será difícil al igual que su aprendizaje, pero lo positivo es que apunta a un rediseño de la gestión pública con mira a una mejora en la eficiencia, así como en la evaluación. El coordinador habló de los tipos de evaluación (consistencia de resultados,

de

impacto,

de

los

programas

nuevos

y

complementarias),

mencionando que para el caso de PROMUSAG y FAPPA se tiene que cumplir con la Evaluación de Consistencia y Resultados, la cual consiste de 100 preguntas divididas en distintos rubros: diseño, planeación estratégica, cobertura y focalización, operación, percepción de la población objetivo y resultados.

16


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Se explicó la importancia de la primera celda de la MI, donde aparecen justamente los Indicadores, respecto a quien los debe elaborar, los medios de verificación, y, lo importante que es el resultado. Se planteó además que esta tiene que ver con el sistema de monitoreo, de evaluación de desempeño y con el producto específico para las reglas de operación. Se puso énfasis, en que, en la primera etapa es necesario que los indicadores sean medidos anualmente.

Exposición de Marco Actual de la Evaluación

III. ÁRBOL DE PROBLEMAS

3.1 Identificación del problema

En esta parte del taller el coordinador pidió que cada uno de los asistentes se enumerara (1 y 2), para conformar dos equipos. Explicó que el propósito de la actividad, la cual consistía en identificar el problema central que atiende cada programa (PROMUSAG y FAPPA) . Para poder responder y detectar la

17


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

problemática fue necesario que se revisarán las reglas de operación, normatividad, objetivos específicos de cada programa, entre otros documentos. Se les explicó que la identificación del problema principal debe formularse como una situación negativa o como una necesidad que debe ser revertida. Para clarificar dudas, se vieron ejemplos de cómo se debería expresarse el problema. Equipo 1 PROMUSAG

Equipo 2 FAPPA

Ma. Esther

Ma. Cristina

Judith

Pascual

José Hipólito

Hans

Arturo

Rafael

Ismael

Tzitlalli

César

Edmundo David

cuadro 7

3.2 Exposición en plenaria

Equipo 1. PROMUSAG Identificación del problema Existen escasas condiciones para que las mujeres rurales generen ingresos por actividades productivas

cuadro 8

El resultado de la discusión dada por cada equipo de trabajo, fue la ubicación del problema de cada programa, este se expuso en plenaria, el primero que presentó los resultados de su mesa fue PROMUSAG. Originalmente el problema se planteó como dificultad de las mujeres rurales para generar ingresos por actividades

18


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

productivas, para mejorar su calidad de vida, de sus familias y sus comunidades. Se abrió la discusión y se propuso que era más adecuado establecer que existían escasas condiciones en vez de dificultad y se eliminó para mejorar su calidad de vida, de sus familias y sus comunidades, porque respondía a un objetivo, más que ser parte de la problemática.

La discusión giró entorno a la definición de la población objetivo, y que en la enunciación de los documentos del programa se deja fuera a una parte de las mujeres rurales que no tienen esa característica de vínculo con la tierra. El coordinador mencionó que se deben ajustar las reglas de operación a la realidad y no a la inversa e identificar las discrepancias existentes, pues una de las características principales de las mujeres rurales, es que son habitantes de los núcleos agrarios como ejidatarias y comuneras. El coordinador preguntó al personal de la SRA, si una mujer puede tener acceso a varios programas, la respuesta fue n. Se mencionó que una mujer sin tierras, puede ser beneficiada por PROMUSAG, por el contrario una mujer con tierras no puede acceder a los apoyos del FAPPA. El coordinador concluyó que la diferencia es

que para FAPPA el

problema es de ingresos, en cambio, para PROMUSAG es de oportunidades productivas y en este sentido las actividades productivas se presentan como una vía para generar ingresos. Equipo 2. FAPPA Identificación del problema Existen escasas condiciones entre la población rural no posesionaria de tierra para desarrollo de actividades productivas º cuadro 9

19


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

A continuación tocó el turno al equipo de FAPPA, el cual llegó a la conclusión sob re el acceso restringido de la población rural, no posesionaria de tierra, para desarrollar actividades productivas.. Entre otras observaciones, se planteó que el programa no atiende la pobreza y se argumentó basándose en un documento (acuerdo firmado por Lorenzo Salazar, cuando se crea el programa) donde se definió el programa y cuál era su población objetivo, se señaló que más que caracterizar a la población objetivo en el enunciado presentado, es necesario señalar cuál es el problema que se quiere resolver, y se resaltó que en el campo hay personas sin acceso a la tierra que no se encuentran en situación de pobreza. El compañero René complementó mencionando que el FAPPA y PROMUSAG habían sido creados por cuestiones políticas en el 2001 para darle seguimiento a los Acuerdos Agrarios, que firmó el Gobierno Federal con las Organizaciones Campesinas y que eso fue como una aspirina, para las mismas. Así, sólo se modificó la parte de acceso restringido, ya que en general la identificación del problema estaba bien planteado. Esto permitió que la plenaria llegara a un consenso rápidamente.

3.3 Árbol de problemas

Una vez identificado la problematica central que atiende cada programa, se pasó a la explicación por parte del coordinador de la dinámica para construir el árbol de problemas, Este se compone del árbol de causalidad y de efectos. Posteriormente se abordaron los factores que influyen para que se origine el problema detectado y las consecuencias que genera de forma inmediata y a largo plazo. En este sentido el coordinador hace la observación sobre la limitación analítica de la Metodología de Marco Lógico , al reducir a una visió lineal el análisisde los orígenes y las repercusiones del problema en cuestión, perdiendo de vista la complejidad y 20


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

multicausalidad del mismo. La dinámica que se implementó fue nuevamente el trabajo por equipos conformándose los siguientes: Equipo 1 PROMUSAG René Hans Arturo Cenobio Judith Edmundo José Hipólito Ma. Esther

ÁRBOL DE CAUSAS

Existen escasas condiciones para que las mujeres rurales generen ingresos por actividades productivas

Deficiente y limitada educación de las niñas

Doble jornada laboral

Discriminació na las mujeres, inequidad y sumisión

Falta de fuentes de empleo

Baja capacidad técnica

Escasas políticas enfocadas a la mujer

Servicios públicos e infraestructura escasos y deficientes Falta de programas de capacitación adecuados al medio rural

Deficiente y limitada oferta escolar Usos y costumbres

Falta de información de programas federales

Falta de inversión i d Mala administración de recursos públicos l t i l

21


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

3.4 Exposición en plenaria.

Se presentó el árbol de efectos de PROMUSAG frente a la plenaria, el coordinador preguntó a los integrantes del otro equipo, si les parecía claro cada uno de los cuatro principales efectos planteados por el equipo uno. Se cuestionó la relación presentada por el equipo expositor, mencionando que muchas veces se piensa de manera monocausal, por tanto el enunciado se debe formular de otra manera, ya que plantearon que las mujeres que no contaban con una actividad productiva entonces estaban mal alimentadas. Se dio una intervención que señaló “para alimentarse se necesita dinero”, para clarificar la idea se dieron ejemplos reales que explicaron que no necesariamente las mujeres sin un proyecto productivo están mal alimentadas, en la realidad hay casos en que no es así. Posteriormente vino una intervención que planteó “se esta dejando de lado las condiciones del campo actual, en donde los hombres emigran y las mujeres la se quedan al frente de la familia”.

A continuación el equipo de PROMUSAG explicó el árbol que habían elaborado en la mesa de trabajo, se propuso modificar los enunciados y separar el tema de los usos y costumbres respecto a la oferta educativa, se acordó hablar de una oferta escolar deficiente y limitada, en contraposición se señaló, “las niñas no van a la escuela porque no las mandan, esto esta ligado a los usos y costumbres”. El coordinador explicó que muchas veces lo que aportan las mujeres es visto como un complemento a la economía familiar, pues las familias campesinas no producen para vender sólo para autoconsumo y alimento de los animales, esta característica va en contra de la mentalidad urbanocéntrica, se dijo, la economía campesina no tiene una lógica mercantil, el sistema capitalista domina el mercado y subordina todas las otras formas de producción.

22


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

En general se explicó que no necesariamente los usos y costumbres son una causa de que las mujeres no generen ingresos por actividades productivas, pues están subordinadas a una lógica económicamente marginal, otro argumento esgrimidog fue “la cuestión del trabajo reproductivo, la crianza, la educación y el cuidado de la salud de los hijos, más el trabajo doméstico dificultan

su labor

económica - artesanal, proyecto productivo, labor en el campo- al tener una doble jornada laboral, que implica un menor rendimiento. Se planteó, entonces que el asunto es cómo se podría ir equilibrando los usos y costumbres con la carga excesiva de trabajo. Se acordó que en lugar de hacer referencia a los usos y costumbres en necesario acotar a la doble jornada laboral. Derivado de lo anterior se modifica el orden de causas, primero la doble jornada, la discriminación, inequidad y sumisión, que desemboca todo esto en la no generación de ingresos por parte de las mujeres.

Se discutieron, además, las políticas enfocadas a la mujer, la falta de información para conocer los programas federales, incluso el desconocimiento de los mismos, lo cual hace a las mujeres vulnerables para poder acceder a los recursos. Se concluyó con la identificación de dos problemas: el primero fue la falta de políticas específicas dirigidas a la mujer para incentivar la generación de ingresos con un enfoque de equidad, el segundo

la falta de información de los programas

existentes, que se complica ante la falta de publicación de materiales en su lengua natal y el analfabetismo. La discusión se centró posteriormente en el porcentaje de mujeres indígenas que son beneficiarias del PROMUSAG y el FAPPA, y cuales serian los mecanismos que tendrían que adoptar para incentivar la equidad de género aumentando la presencia de mujeres indígenas. Se explico que de lo que se trata es de rediseñar el programa para tal efecto, y apostarle a proyectos productivos sean exitosos. 23


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Se planteó que era necesario que los programas corrigieran “parcialmente” los problemas que enfrentan para que los proyectos puedan sobrevivir a largo plazo. Los participantes al taller mencionaron que la información proporcionada para conocer los programas gubernamentales era deficiente, se expuso la carencia por parte del Estado de crear políticas dirigidas para fortalecer la equidad de género.

De esta manera se reformuló el árbol de causas de PROMUSAG para que tuviera mayor soporte y lógica. El último aspecto que se abordó fue, la infraestructura en el campo, la cual no existe o es deficiente y no permite que se realicen o estimulen proyectos productivos. Señalaron la falta de servicios públicos y la mala administración de los recursos como factores que minimizan los proyectos productivos o los anulan. En este momento se pregunto si todos estaban de acuerdo con las causas que se habían expuesto, así los asistentes manifestaron su aprobación.

3.5 Árbol de causas FAPPA

A continuación se expuso el árbol de causas de FAPPA, se planteó que la existencia de baja capacidad técnica es originada por la lejanía de los centros educativos, la falta de programas de capacitación adecuados al medio rural y los usos y costumbres.

Por otro lado la falta de garantías (tierra), la ausencia de información para acceder a los recursos públicos y la dependencia de asesoría externa,origina que la población objetivo no pueda ser sujeta de créditos.

24


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Equipo 2 FAPPA Ma. Cristina Pascual Ismael César David

ÁRBOL DE CAUSAS

Existen escasas condiciones entre la población rural no posesionaria de tierra para desarrollar actividades productivas

Baja capacidad técnica

Inequidad de género

Deficiente y limitada oferta

Falta de programas de capacitación adecuados al medio rural

Deserción escolar

Usos y Costumbres

Incapacidad degestión rural paralos beneficios públicos

Burocracia y normatividad

Dependencia de intermediarios

Bajo nivel educativo Deficiente información de fuentes de financiamiento públicas y privadas

No hay facilidad de acceso

Población no sujetadecrédi

Falta de garantías

25


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

3.6 Exposición en plenaria

En general se discutió la falta de programas de capacitación adecuados al medio rural y la deficiente oferta educativa, que conjugados dificultan la productividad. Se planteó nuevamente que más que referirse a usos y costumbres era necesario señalar la inequidad de género en el aspecto de las capacidades productivas, una de las compañeras mencionó que esta inequidad

también perjudica

a los

hombres. La siguiente causa examinada fue el acceso al financiamiento, su origen se estableció en la deficiente información, la falta de garantías que impide que sean sujetos de crédito (en este punto no hubo discrepancia). Se abordó la ultima línea de causalidad en la cual la población rural no posesionaria de tierra, no desarrolla actividades productivas debido a la incapacidad que tienen para hacer la gestión por la falta de nivel educativo, que sumado a la existencia de una burocracia ineficiente y una normatividad compleja no favorecen la agilidad de los trámites. En este momento se consenso y aprobó la reformulación hecha en plenaria del árbol de causas del FAPPA.

26


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

3.7 Árbol de efectos del PROMUSAG

Alto nivel de pobreza

Reducción de la productividad Alta mortalidad por enfermedades prevenibles

Inasistencia escolar Baja autoestima

Problemas de salud familiar Migración

Mala alimentación familiar

Violencia económica

Dependencia económica

Existen escasas condiciones para que las mujeres rurales generen ingresos por actividades productivas

3.8 Exposición en plenaria

Se resaltó que el árbol de efectos y causas hace que se realicen afirmaciones descabelladas, y cuando se traduce esto en acciones para atacar el problema, se encuentra que no es muy coherente la acción pública, eso se debe a que la forma en la que se presenta, es muy radical. Se señaló que no es una relación monocausal, y eso se debe tomar en cuenta, pues existen otros factores que influyen e inciden en el fenómeno.

27


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Por otra parte se discutió si la migración provocaba desintegración familiar, los participantes opinaron que también hay mujeres que migran y se llevan a sus hijos para encontrarse con su pareja, otro patrón es que los padres migran y los hijos se quedan, alguien señaló que la desintegración produce perdida de valores, pero esto se puso en duda, en este sentido uno de los participantes mencionó “estamos hablando de otro nivel cultural, de otro nivel económico, se esta hablando de personas con escasos recursos, con baja educación”, el coordinador respondió que muchos grupos étnicos que han migrado han reconstituido y reproducido sus costumbres, fiestas, etc, y eso no ha producido una pérdida de valores culturales e identidad étnica.

En general se concluyó que la desintegración familiar se puede dar por otras razones y no necesariamente por la migración de igual forma la pérdida de valores no esta directamente relacionada con la misma. La otra línea a analizar fue la dependencia económica, la cual generaba violencia económica y baja autoestima en las mujeres, de tal manera, el resultado era que disminuía la productividad. Los participantes consensuaron las modificaciones elaboradas.

28


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

3.9 Árbol de efectos FAPPA

Economía informal

Deficiente calificación laboral

Deserción escolar

Explotació n laboral

Migración Conflicto por la tierra

Subempleo

Deficiente generación de ingresos

Presión social por la tierra

Actividades Ilícitas (piratería, narcotráfico y tala ilegal)

Corrupción de líderes

Clientelismo y caciquismo político

Existen escasas condiciones entre la población rural no posesionaria de tierra para desarrollar actividades productivas

3.10 Exposición en plenaria

El equipo del FAPPA presento el árbol de efectos ante la plenaria, y se prosiguió a revisar cada uno de ellos, expusieron sus dudas en torno a si se hablaba de “pobreza, marginalidad o de vulnerabilidad social”. Se resaltó que FAPPA al igual que PROMUSAG concluyeron en señalar que la desintegración familiar estaba vinculada con el abandono del campo. Uno de los participantes comentó que “en este caso el FAPPA el que migra es el varón”. El coordinador mencionó que muchas veces se comete un error metodológico en el cual se quiere valorar a una

29


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

comunidad desde los parámetros urbanos y esto no debe ser así. Se debe estudiar cuál es la funcionalidad de la familia rural y de qué forma se apoyan; a grandes rasgos se hizo referencia a estudios sobre la importancia de las redes sociales y del papel que juega la familia rural. En este sentido se discutió si existe alguna relación estadística, entre la migración y la desintegración familiar. Por otro lado se planteó ¿necesariamente la migración supone el abandono del campo o simplemente el abandono de la región para continuar con las actividades agrícolas?. De igual forma se analizó si la migración provoca deserción escolar y si esta provoca una deficiente calificación laboral. Se analizó el último nivel de efectos, que tiene que ver con la corrupción de los líderes, argumentando que muchos líderes van sólo para obtener dinero o les interesa recolectar votos para algún partido. El coordinador señaló que era necesario reelaborar de forma más compleja este punto, se propuso lo siguiente la vulnerabilidad a los grupos de poder.

IV.

ARBOL DE OBJETIVOS

El coordinador siguiendo con la metodología, explicó que el árbol de problemas es una imagen negativa, y el árbol de objetivos es el mismo árbol pero de forma positiva, es decir se resolvió el problema detectado. A partir de ahí se revisan las acciones que lleva a cabo cada programa, y estas acciones se revisarán a la luz de los objetivos, lo anterior es con la finalidad de observar la congruencia entre las acciones actuales de cada programa y los objetivos que pretende resolver, también se pretende señalar cuales son las inconsistencias, de cada uno de los programas, de esta manera, se propone (si el programa lo requiere) redefinir las acciones, lo cual permite la construcción de la MI.

30


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Bajo nivel de pobreza

Menor mortandad por enfermedades prevenibles

Incremento de la productividad

Conclusión de la educaciónbásica

Alta autoestima

Eficiencia terminal

No hay violencia económica

Menor incidencia de enfermedades

Buena alimentación

Arraigo a su localidad

Independencia económica

Condiciones favorables para que las mujeres rurales generen ingresos por actividades productivas

Capacidad técnica y productiva

Acceso Universal a una educaciónde calidad para las niñas

Inclusión de las mujeres y equidad Suficientes programas de capacitación adecuada al medio rural

Oferta educativa universal y de calidad

Equitativa distribución de las jornadas domésticas entre los miembros del hogar

Modificación de usos y costumbres

Suficientes y eficientes servicios de infraestructur a

Suficientes políticas enfocadas a la mujer

Generació n de fuentes de empleo

Existe inversión privada

Buena administraci ón de recursos públicos en los tres niveles de

31


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Mejor nivel de vida

Mayor nivel de escolaridad

Economía formal

Más alta calificació

Actividades lícitas

Aumento de la Eficiencia

Buenas y justas condiciones Disminución de los conflictos por la tierra

Arraigo en el lugar de

Empleo formal

Eficiente generación de ingresos

Líderes honestos

Disminución del clientelismo y caciquismo político

Disminuye lapresión social por la tierra

Existen condiciones favorables entre la población rural no posesionaria de tierra para desarrollar actividades productivas

Capacidad de gestión rural para los beneficiarios públicos

Buena capacidad técnica y productiva

Suficiente oferta educativa

Suficientes programas de capacitación adecuados al medio rural

Permanencia escolar

Simplificación Administrativa y Normativa

Modificación de la equidad de

Modificación de los usos y costumbres

Existe facilidad de acceso al financiamiento

Independencia de intermediarios

Adecuado y buen nivel educativo

Eficientes fuentes de información de financiamien to

Población sujeta a crédito

Existen garantías

Equipo 2 FAPPA

32


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

2. Exposición en plenaria

En esta etapa del taller cada uno de los equipos

expuso ante la plenaria los

resultados de las mesas de trabajo, se presentaron los objetivos a los que se quería llegar, que en general consistían en pasar todo el análisis del árbol de problemas , pero ahora en positivo.

En cuanto a la línea de causalidad correspondiente a la equidad de género, se estableció, que esta impacta a la buena capacidad técnica y productiva, además se habló de una sensibilización hacia los usos y costumbres que violan los derechos de las mujeres. El coordinador pidió que se redactara de tal forma los objetivos que pudieran ser razonables y alcanzables. De tal manera que los cuatro: economía formal, buenas y justas condiciones de trabajo, más alta calificación laboral, permanencia escolar y la incorporación a las actividades lícitas, impactan en una mejora en la calidad de vida. Esta exposición se realizo de manera breve y se dio el consenso en torno a los árboles de objetivos reformulados.

33


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

V. Matriz de Marco Lógico

5.1 Alineación de objetivos de ambos programas en relación al PND

Se procedió por parte de dos compañeros talleristas

a explicar la siguiente

dinámica, que consistió en revisar los objetivos de cada programa ( FAPPA y PROMUSAG ), en relación con los objetivos sectoriales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Además de obtener los componentes de cada programa asociados al árbol de objetivos con sus respectivas actividades.

EQUIPO 1 Revisión de ambos programas con relación a los 4 objetivos derivados del PND Ismael Arturo Judith René

Los resultados obtenidos por este equipo fueron los siguientes:

34


Universidad Aut贸noma Metropolitana Unidad Xochimilco

OBJETIVOS SECTORIALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2007-2012

Cuadro 9 OBJETIVOS ESPECIFICOS PROMUSAG

CUADRO10

35


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS PROMUSAG EQUIPO 1 OBJETIVOS PND

OBJETIVOS PROMUSAG

Objetivo 2

Objetivo 4.1 ...fomentando la generación de la ocupación productiva... Objetivo 2.2.1 “Impulsar la generación de ingresos...” Objetivo 2.2.2 “Fomentar el desarrollo de unidades económicas integradas por mujeres...”

Objetivo 3

Objetivo 2.1 “...atendiendo los requerimientos de organización y capacitación...” Objetivo 2.2.1 “...otorgamiento de recursos y capacitación...” Objetivo 2.2.2 “Fomentar...su organización para el consumo, producción y comercialización...”

Objetivo 4

Objetivo 2.1 “...aprovechamiento racional de los recursos y condiciones naturales existentes...”

Objetivo 5

Objetivo

2.1

“Promover

la

integración

económica-productivo de las mujeres...” Objetivo 2.2.2 “Fomentar el desarrollo de unidades económicas integradas por mujeres...”

Cuadro11

36


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco OBJETIVOS ESPECIFICOS FAPPA

4.2.1

4.2.2

4.2.3

4.2.4

Cuadro12g ALINEACIÓN DE OBJETIVOS FAPPA EQUIPO 1 OBJETIVOS PND

OBJETIVOS FAPPA

Objetivo 2

Objetivo 4.2.1 “Promover la organización de “Grupos” mediante...” Objetivo 4.1 “...sujetos agrarios y “Grupos” de campesinos...que

habiten

en

“Núcleos

Agrarios”...” Objetivo 3

Objetivos 4.2.2 “Coadyuvar en la capacitación...”

Objetivo 4

Objetivo 4.2.3 “Otorgar apoyos a los “Grupos” para “Proyectos Productivos”...ambientalmente sustentable...”

Objetivo 5

Objetivo 4.1 “Promover la integración productiva de

los

sujetos

agrarios

y

“Grupos”

de

campesinos...” Cuadro13

37


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Del análisis anterior que consistió en la alineación de los objetivos de cada programa (PROMUSAG y FAPPA), con la versión preliminar de los objetivos sectoriales (objetivo 5) y su vinculación con los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (Eje 3. Igualdad de oportunidades), se obtiene el Fin perteneciente al Resumen Narrativo:

FIN (PROMUSAG) Facilitar los mecanismos para la creación de empresas y el mejoramiento del ingreso a las emprendedoras que habitan en los núcleos agrarios fomentando y fomentando el uso racional de los recursos naturales garantizando la igualdad de oportunidades.

FIN (FAPPA) Facilitar los mecanismos para la creación de empresas y el mejoramiento del ingreso de a los y las emprendedores que habitan en los núcleos agrarios fomentando y fomentando el uso racional de los recursos naturales garantizando la igualdad de oportunidades para los no posesionarios titulares de tierra social o privada

5.2 Obtención de componentes y actividades Los objetivos a su vez tienen componentes, actividades específicas,

de estos últimos se desprenden

al mismo tiempo ambas tienen indicadores. Los

indicadores permiten medir, es decir, controlan el avance del proyecto y permiten evaluar los logros alcanzados. Los medios de verificación son las fuentes de información a las que se recurre para obtener los datos necesarios para construir los indicadores. Los supuestos (escenario realista) son procesos u acciones que no dependen del programa, es decir, que el programa no puede controlar, pero que son importantes para la realización o desempeño de los objetivos. A continuación se pasó a la construcción del árbol de objetivos de cada programa. Se continua trabajando con los mismos equipos para el FAPPA y PROMUSAG

38


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

El coordinador mencionó que la celda más importante de la MI es la de FIN porque es la que determina el conjunto, seguido del propósito. Señaló la importancia que debe tener la coherencia de la matriz a partir de la lógica vertical y la lógica horizontal (cuadro 5) . En ese momento se planteó cuales eran los componentes de la oferta de cada programa y se mencionó que el conjunto de actividades sustantivas del programa, se revisaría a lo largo del año.

EQUIPO 2 Obtener componentes asociados al árbol de objetivos de PROMUSAG José Hipólito Rafael Ma. Esther Hans Pascual

g

Componentes PROMUSAG 1.- Grupos de beneficiarias apoyadas económicamente para proyectos productivos. 2.- Población objetivo capacitada en gestión y ejecución de desarrollo de proyectos productivos. 3.- Desarrollo de capacidades humanas en la población objetivo. 4.- Grupos de beneficiarias asistidas técnicamente por el programa. 5.- Grupos de beneficiarias asistidas técnicamente por profesionales externos al programa.

39


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Actividades PROMUSAG 1.1 Difusión y promoción del programa 1.2 Dictaminación 1.3 Entrega de recursos 2.1 Elaboración de manuales de capacitación 2.2 Capacitación técnica específica al equipo de promotores (Guías CAAS) 2.3 Capacitación a los grupos beneficiarios 3.1 Elaboración de materiales o manuales con enfoque de equidad de género, desarrollo humano y sustentabilidad y medio ambiente 3.2 Capacitación del equipo de promotores (Guías CAAS) 3.3 Capacitación a los grupos beneficiarios 4.1 Equipo técnico especializado en funcionamiento. 4.2 Elaboración de material didáctico. 4.3 Detección de necesidades 4.4 Asesoría técnica brindada 5.1 Apoyo económico para la contratación de profesionistas que brindan asistencia técnica. 5.2 Seguimiento a la asistencia técnica externa . EQUIPO 3 Obtención de componentes asociados al árbol de objetivos FAPPA Ma. Cristina César Cenobio Edmundo David

40


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Componentes FAPPA 1.

Grupos

de

beneficiarios

apoyados

económicamente

para

proyectos productivos. 2.

Población objetivo capacitada en habilidades técnicas, ejecución de desarrollo de proyectos productivos y capacidades humanas.

3.

Grupos de beneficiarios asistidos técnicamente por el Programa

Actividades FAPPA 1.1 Difusión y promoción del programa 1.2 Dictaminación 1.3 Entrega de recursos para inversión 1.1 Elaboración de materiales didácticos y preparación de cursos de capacitación 1.2 Elaboración de materiales didácticos y preparación de cursos de capacitación 3.1 Cursos de capacitación para los grupos beneficiados

5.3 Supuestos Se prosiguió con la explicación de que los supuestos, son independientes del control del programa, en cuyo caso deben ocurrir ciertas actividades para que los objetivos se puedan cumplir, ya que no se tiene incidencias sobre ellos. Se volvió a trabajar en dos equipos conformados por:

Equipo 1 PROMUSAG

Equipo 2 FAPPA

José Hipólito

César

Ma. Cristina

Hans

Rafael

Pascual

Ismael

Edmundo

Arturo

Judith

Cenobio

41


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Supuestos PROMUSAG

El Grupo de mujeres y sus familias mejoran su economía, impactando favorablemente al desarrollo local en igualdad de oportunidades.

La población rural tiene acceso a instrumentos y programas públicos de manera equitativa.

Existen políticas públicas favorables a la diversificación de actividades económicas rurales que fomentas el uso racional de los recursos naturales.

Existe equidad de género en el medio rural.

Existen las condiciones

(sociales, naturales, sanitarias, económicas, etc.) que

permiten el desarrollo del Proyecto.

Los proyectos tienen éxito comercial.

Los grupos de mujeres reinvierten para crecer y consolidar sus Proyectos.

Coordinación entre instituciones de gobierno (federales, estatales y municipales) y organismos no gubernamentales para la atención del sector rural.

Disponibilidad de recursos económicos por el gobierno federal.

Conciencia social generalizada para el uso racional de los recursos naturales y mecanismos normativos eficaces.

Las mujeres rurales tienen acceso y control de Proyectos en igualdad de oportunidades

Existen correcta aplicación de los recursos.

Los grupos de mujeres se involucran en la ejecución de Proyectos.

Los grupos de mujeres comercializan sus productos.

Grupo de mujeres aplican la capacitación recibida.

Aplicación de la asistencia técnica por el grupo de mujeres

La población objetivo solicita los apoyos del programa.

Beneficiarias que asisten a la capacitación.

Los grupos de mujeres participan en el proyecto y solicitan asistencia técnica especializada del programa.

42


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Supuestos FAPPA

El grupo de beneficiarios y sus familias mejoran su economía, impactando favorablemente al desarrollo local en igualdad de oportunidades

La población rural tiene acceso a instrumentos y programas públicos de manera equitativa

Existen políticas públicas favorables a la diversificación de actividades económicas rurales que fomentan el uso racional de los recursos naturales

Existe equidad de género en el medio rural

Existen las condiciones (sociales, naturales, sanitarias,

económicas, etc.)

que

permiten el desarrollo del proyecto productivo

Los proyectos productivos tienen éxito comercial

Los grupos de beneficiarios reinvierten para crecer y consolidar sus proyectos productivos

Coordinación entre instituciones de gobierno (federales, estatales y municipales) y organismos no gubernamentales para la atención del sector rural

Disponibilidad de recursos económicos por el gobierno federal

Conciencia social generalizada para el uso racional de los recursos naturales y mecanismos normativos eficaces

Las mujeres rurales tienen acceso y control de proyectos productivos en igualdad de oportunidades

Existe correcta aplicación de los recursos

Todos los miembros del grupo se involucran en la ejecución del proyecto

Los grupos de beneficiarios comercializan sus productos

Los grupos de beneficiarios aplican la capacitación recibida

Aplicación de la asistencia técnica al proyecto por los grupos de beneficiarios

La población objetivo solicita los apoyos del Programa

Los beneficiarios asisten a la capacitación

Los grupos de beneficiarios solicitan asistencia técnica especializada del programa

43


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

5.4. Indicadores y Medios de verificación El coordinador explicó que los indicadores sirven para medir cuantitativamente los resultados que se van obteniendo en el desarrollo de la matriz – fin, propósito, actividades, componentes-. La actividad tuvo como propósito la elaboración de los indicadores adecuados señalando que cada indicador debe contar con sus medios de verificación, es decir, señalar la fuente de información, la periodicidad y el nivel de cobertura (nacional, estatal, regional, municipal).

Se conformaron para los ejercicios de indicadores y medios de verificación, cuatro equipos, el equipo uno y tres trabajó PROMUSAG y los equipos pares desarrollaron FAPPA. Cada uno de ellos se encargo de construir 2 o 3 indicadores para cada propósito, componente y actividad. Cada equipo detalló los indicadores y sus medios de verificación para después consensuar sobre su pertinencia.

PROMUSAG Equipo 1

Equipo 3

Arturo

Ismael

Ma. Cristina

Judith

César FAPPA Equipo 2

Equipo 4

Pascual

Rafael

Edmundo

Hans

José Hipólito

44


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

5.4 Producto final Matriz de Indicadores

Así una vez que se terminaron de explicar las partes que conforman a la Matriz de Indicadores

se

concreto

el

proceso

de

comprensión

para

construirla

adecuadamente, este proceso que inicia con la ubicación del Fin y del Propósito, en el resumen narrativo,

se va enriqueciendo con los componentes y sus

actividades, partiendo de ciertos supuestos que contribuyen a generar indicadores realistas que midan de manera efectiva el impacto del programa específico en la población objetivo y lo verifique periódicamente.

Con esto se dio por concluido el taller de elaboración de la Matriz de Indicadores para el PAEI quedando una propuesta tentativa elaborada por los participantes.

45


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

VI. Evaluación del Taller

Por último se entregó a todos los participantes un disco compacto con la información

desarrollada en el taller – presentación del Marco Actual de la

Evaluación en México, la normatividad vigente, así como los productos obtenidos en el mismo. Posteriormente se les entregó un formato previamente diseñado , en el que se les pidió a los asistentes su valoración en cuanto al desarrollo del taller, evaluando la organización del mismo , la exposición por parte de los talleristas, las dinámicas realizadas, y sobre todo si este cumplió con los objetivos establecidos y sus expectativas personales sobre el mismo.

46


Universidad Aut贸noma Metropolitana Unidad Xochimilco

47


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.