Inteligencia emocional y convivencia

Page 1

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CONVIVENCIA


INFORME DELORS (1999 UNESCO) La Comisi贸n Internacional sobre Educaci贸n para el siglo XXI propone los cuatro pilares sobre los cuales debe organizarse la educaci贸n a lo largo de la vida: aprender a conocer

aprender a hacer aprender a ser aprender a convivir


¿Que es la inteligencia? • La capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino • Leonardo da Vinci definió la inteligencia como “saber ver”. • Edgar Morín la define como la aptitud para pensar, tratar y resolver problemas en situaciones de complejidad.


INTELIGENCIAS MULTIPLES ( Howard Gardner,1983)



Inteligencia Intrapersonal: “ Conocimiento

de los aspectos internos de la persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta�. Gardner, 1983


Inteligencia Interpersonal: “ Se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los sentimientos de los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones”. Gardner, 1983


INTELIGENCIA EMOCIONAL Peter Salovey y John Mayer 1990 “Emotional intelligence; Imagination,Cognition and Personality, 9”

Daniel Góleman 1995 “Inteligencia Emocional”


“Habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción”.(Salovey y Mayer, 1990)


Desarrollar la Inteligencia Emocional de los alumnos es una forma de prevenci贸n primaria inespec铆fica, inespec铆fica que pretende minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones o prevenir su aparici贸n.


LA EMOCION Reacción que se vivencia como una fuerte conmoción del estado de ánimo Suele ir acompañada de expresiones faciales, motoras y reacciones fisiológicas Surge como respuesta a estímulos externos o internos Podemos clasificarlas en positivas o negativas en función de cómo nos hagan sentir.


CONDUCTA

EMOCIONES

PENSAMIENTOS


Conciencia emocional Regulaci贸n emocional Autonom铆a emocional Competencia social


CONCIENCIA EMOCIONAL • Ser consciente de las propias emociones • Identificarlas correctamente y ponerles nombre • Comunicarlas de forma verbal y no verbal “Capacidad para tomar conciencia del propio estado emocional y saber expresarlo a través del lenguaje verbal y no verbal”.


¿Quién provoca las emociones? • Entre los tres y cinco años los niños asocian determinados acontecimientos con determinadas emociones. • Los niños a partir de los seis años comprenden que una situación concreta no genera distintas emociones sino que estas se deben a la evaluación que hacemos de las situación






Cuando el niño pone nombre a sus emociones comienza a “apropiarse” de ellas. Este es el primer paso para aprender a expresarlas de forma adecuada, a controlar su expresión.

Cuando ya saben poner nombre, podemos preguntarles por qué se sienten así.


Comunicación no verbal • El lenguaje no verbal es el territorio de los gestos, la postura corporal, el tono de voz, la mirada, etc...


REGULACION EMOCIONAL • Estrategias de autocontrol emocional • Expresión adecuada de emociones • Tolerancia a la frustración Capacidad para regular los impulsos y las emociones y expresarlas de forma adecuada; saber demorar la gratificación


Autocontrol-Regulación emocional Las respuestas impulsivas a menudo provocan consecuencias negativas. Para evitar esta correlación es necesario ser conscientes de la emoción vivida y poder plantear en función de ésta, la acción más adecuada. Es importante analizar cuáles son las respuestas inmediatas a la experimentación de una emoción y cuáles son las respuestas apropiadas. Se trabajan estrategias de regulación como instrumento para controlar la impulsividad


Para autocontrolarse es preciso: Saber relajarse Controlar el estrés Conocer los detonantes de las emociones Adaptarse a nuevas situaciones Manejar adecuadamente la ira Detectar las señales corporales que acompañan a cada emoción


¿Cómo entrar en calma? Controlando la respiración Contando hasta diez Mirando para otro lado, dar la espalda Dirigiéndose al rincón de la calma o a la “silla “mágica” Desviando la atención Actividad física Aprendiendo frases para enfrentarse a situaciones de tensión


Tolerar la frustraciĂłn

La familia es la responsable de ayudar a los niĂąos a comprender y aceptar los lĂ­mites. Existe la posibilidad de entrenarlos para mejorar esta capacidad.


AUTONOMIA EMOCIONAL • Autoestima • Automotivación • Actitud positiva y optimismo

Conjunto de habilidades características relacionadas con la autogestión emocional cuyo objetivo es evitar la dependencia emocional


“La autoestima es la suma de la capacidad personal y el sentimiento de valĂ­a, de confianza y de respeto por uno mismoâ€?


Autoestima

“Todos nos sentimos más bellos cuando somos amados. Pero cuando uno se ama a sí mismo, siempre es bello” (Alice Walter)


Automotivación

Los niños automotivados esperan tener éxito y no tienen inconveniente en fijarse metas elevadas para sí mismos.


Pensamiento positivo • El optimismo es un hábito de pensamiento positivo, una disposición o tendencia a mirar el aspecto más favorable de los acontecimientos y esperar el mejor resultado • El optimismo puede aprenderse • Existe relación entre pensamiento positivo y comportamientos solidarios, compasivos y altruistas


Una temprana y precipitada salida “al mundo del otro”, sin unas sólidas bases de seguridad, autoestima y autonomía, pueden traer consecuencias nefastas para el desarrollo de la personalidad del alumno, que le llevarán a “tolerar” sin comprender, a “respetar” sin respetarse, a “querer” sin quererse, generando un falso mundo de valores, apoyado más en sus necesidades por cubrir, que en los valores de realización personal.


COMPETENCIA SOCIAL • Comunicación y escucha • Empatía • Asertividad • Solución de conflictos

Capacidad para reconocer las emociones en los demás y saber mantener buenas relaciones interpersonales.


Comunicación y escucha • Escuchar es prestar atención a lo que se oye. Supone una cierta inmovilidad y concentración en los mensajes verbales y no verbales del que habla. • Ser escuchado es ser recibido. • Un niño que se siente escuchado siente que es importante, que es querido y desarrollará confianza en su capacidad para generar respuestas positivas en los demás


EmpatĂ­a

Ser capaz de experimentar las emociones de los demĂĄs, comprender sus puntos de vista e interesarse activamente por las cosas que les preocupan. Para ello es imprescindible comprender el lenguaje no verbal.


EMPATÍA • • • • • • •

Saber lo que sienten los demás Comprender sus motivaciones Reconocer sus logros Ayudar sólo cuando se necesita Identificar necesidades Capacidad de escucha Identificación del código noverbal • Respeto a la diversidad • Actitud tolerante


Asertividad • La comunicación asertiva implica la expresión directa de los propios sentimientos, opiniones, necesidades, etc.,bajo el respeto mutuo . • Implica tener confianza en uno mismo. • Los niños agresivos imponen su voluntad, los inhibidos la reprimen, los niños asertivos la consiguen.


Solución de conflictos • Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables y autónomas, se aprenden, y por lo tanto deben ser enseñadas. • No se trata de solucionar el conflicto como un fin en sí mismo, sino mas bien, asumirlo como una oportunidad de estimular cambios y nuevos aprendizajes.


Los conflictos son oportunidades de aprender, por ello una posibilidad al enfrentarnos a ĂŠste es transformar el conflicto en una oportunidad de crecimiento.


PROYECTOS • Cantabria, Fundación Marcelino Botín • Guipuzkoa, Programa para el aprendizaje emocional y social • Cataluña, Programas del GROP • Andalucía, Proyecto INTEMO.


Ense単ar habilidades emocionales y desarrollar competencias emocionales, ayuda a preparar a nuestros alumnos tanto para el aprendizaje como para la vida.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.