Programa de apoyo integral a familias inmigrantes

Page 1



PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL A LAS FAMILIAS MIGRANTES “GUÍAS PEDAGÓGICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA”

GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

“LA MEDIACIÓN”


PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL MIGRANTE Y SUS FAMILIAS EN EL AZUAY. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA Decana: Lcda. María Eugenia Maldonado Período 2007 - 2010 Decana: Lcda. María Augusta Vintimilla Msc. Período 2010 - 2013 SAVE THE CHILDREN: Coordinadora Cuenca: Isabel Gil Técnico: Xavier Ruiz SENAMI Subsecretario del Austro: Dr. Juan Pedro Peralta.

Coordinador del Proyecto: Lcdo. William Ortiz. Msc. Equipo Técnico: Germán Luzuriaga

Catalina Roberto

Freddy Cabrera

Danilo Banegas

Marco Muñoz

Verónica Villacrés

Apoyo En La Elaboración De Guías: Claudio López

Ángel Japón

Maritza Cordero

Freddy Pulla

Diseño Gráfico e Ilustración: René Martínez / renomartisan@gmail.com

2


LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA:

CAMINANDO JUNTOS

3


INDICE 1) INFORMACIÓN............................................. 5 a) ¿Qué es la mediación?.............................................................................5 b) ¿Por qué es importante?..........................................................................5 c) ¿Qué es el síndrome de la privación cultural?......................................5 d) ¿Quién es un mediador?..........................................................................6 e) ¿Cuál es la diferencia entre un profesor y un mediador?..................6 f) ¿Quién es el sujeto de la mediación?......................................................7 g) ¿Qué se puede mediar?............................................................................7 h) ¿Qué son los instrumentos de mediación?............................................7 i) Creencias de un mediador........................................................................8 j) Efectos de la mediación............................................................................8 k) Sugerencias para los mediadores...........................................................9 2) MICROPLANIFICADOR............................... 10 3) DESARROLLO METODOLÓGICO................ 11 PARTE 1.........................................................................................................11 ¿QUÉ SIGNIFICA SER POBRE?....................................................................12 PARTE 2.........................................................................................................13 PARTE 3.........................................................................................................14 4) BIBLIOGRAFIA............................................ 14


1) INFORMACIÓN a) ¿Qué es la mediación?

E

mpecemos aclarando que, no nos referimos a la mediación como ‘negociación de conflictos’, esa es otra manera de entenderla. Nos interesa la ‘mediación pedagógica’, en su sentido estrictamente pedagógico, ese que nos han legado grandes teóricos de la educación como: Lev Vygotsky y sobre todo Reuven Feuerstein. La mediación es un proceso a través del cual un mediador, construye saberes culturales, cosmovisiones, afectos, valores, motivaciones, significados y estrategias con los nuevos miembro de la comunidad hasta que alcance su autonomía. Los primeros mediadores

son los padres, seguidos por los maestros, también están compañeros más adelantados en algún saber. Mucho de lo que somos, se debe a los múltiples mediadores que hemos tenido a lo largo de la vida; unos más significativos y trascendentales que otros; de hecho, muchos de ellos nos marcaron positivamente para el resto de la vida. Tenemos muchos de sus gestos, de sus palabras, repetimos sus refranes, nos acordamos de sus enseñanzas, imitamos su ejemplo, aprendimos su recetas de cocina, incluso hablamos como ellos.

Lev Vygotsky

La mediación se fundamenta en la necesidad que tenemos de los otros para ser nosotros mismos

b) ¿Por qué es importante?

Phumanos. Sin mediadores cultuorque la mediación nos hace

rales sería imposible que entendamos el mundo, a los otros, a nosotros mismos, nuestra historia, nuestra cultura. La humanidad ha evolucionado gracias a las mediaciones culturales. Aprendimos

sobre el lugar donde vivimos gracias a que alguien nos medió; creemos en alguna religión porque alguien nos inculcó eso; amamos unas cosas, odiamos otras, posiblemente por las enseñanzas de los mediadores que tuvimos en la vida. Es esencial para la vida humana.

c) ¿Qué es el síndrome de la privación cultural?

ELa mediación nos ayuda a entens la falta de mediación cultural.

der la humanidad, su carencia hace que nos privemos de esa riqueza. Este vacío de exposición al aprendizaje de nuestra cultura se conoce como el ‘síndrome de la privación cultural’. Si no hay mediación hay privación cultural. Los niños que no tienen familias, que no tienen acceso a educación por pobre-

za, podrían tener privación cultural, aunque no necesariamente. La mayor parte de los problemas de fracaso escolar y desarrollo cognitivo se deben a las carencias de mediación en períodos cruciales de la vida. Por eso la mediación realizada por alguien en casa y en la escuela, es necesaria en la vida de los seres humanos

Reuven Feuerstein

La mediación nos hace humanos

5


d) ¿Quién es un mediador?

Econstruye los referentes de su s la persona que trasmite y

El ser humano es inminentemente social

cultura con los nuevos miembros de su comunidad. Los padres y maestros son los grandes mediadores. Al nacer, un niño o niña, es un ser indefenso que necesita todo; sin ayuda de los padres –o los que hagan las veces- moriría. Somos los seres más necesitados del planeta, sin ayuda de los demás pereceríamos casi inmediatamente. La mayoría de animales cuando nacen, en pocos minutos son capaces de valerse por sí mismos, los humanos necesitamos varios años. Sin los demás no crecemos, la familia es la primera gran

mediadora.Otros de los mediadores necesarios son los maestros. La educación está creciendo en escolarización; casi todos los que nazcan hoy, pasarán por manos de los maestros o maestras, quienes tienen una responsabilidad ética con los niños y niñas que tienen en sus manos. El mediador es tan importante y tan necesario, que gracias a él, el niño puede avanzar rápidamente en los aprendizajes, desarrollar su ‘zona de desarrollo potencial’ en términos de Vygotsky; cosa que no ocurría si quiere aprender por sus propios medios, se demoraría demasiado tiempo, o no aprendería en absoluto.

Somos los seres más necesitados del planeta, sin ayuda de los demás pereceríamos casi inmediatamente.

e) ¿Cuál es la diferencia entre un profesor y un mediador?

U

n profesor puede simplemente dar clases, sin pensar en la vida de los niños, sin conocer su cultura, su familia. Un mediador no se queda solo en los conocimientos, le interesa toda la vida del niño, a más de la cognición, le preocupa sus afectos, sus relaciones, le inculca valores, costumbres, ritos. Un mediador está convencido de la modi-

6

ficabilidad del ser humano, cree que un niño puede modificarse; no se centra solo en las calificaciones, confía en las potencialidades del niño. Lo fundamental, un mediador trasciende positivamente en la vida del otro ser humano, si un profesor logra esto, es seguro un buen mediador.


f) ¿Quién es el sujeto de la mediación?

Tniños recién nacidos, necesitan

odo ser humano, en especial los

de la educación para irse adaptando a su entorno inmediato. Por lo tanto, podemos decir que todo niño desde que nace, que luego se encuentra en educación regular, cuando es adolescente cursando el bachillerato, luego en su paso por la universidad, y en general, durante toda la vida, necesita mediación. Sabemos que este proceso cobra vital importancia especialmente en las primeras etapas de vida, en donde, el proceso se lo realiza con mayor inten-

cionalidad, significado y trascendencia. Sin embargo, como ya hemos dicho, el ser humano es sujeto de mediación durante todo el proceso de la vida. De la calidad de la niñez depende la adultez.

De la calidad de la niñez depende la adultez.

El sujeto de la mediación, nos dice Feuerstein, es modificable siempre. El ser humano puede cambiar, modificarse, desarrollarse durante toda su vida. “La genética no tiene la última palabra”, la mediación es un instrumento poderosísimo de cambio. La mediación es una teoría esperanzadora.

g) ¿Qué se puede mediar?

Pvalores; también cosmovisiones, rincipalmente saberes, afectos y

estrategias, significados de la realidad. La familia o los que hagan las veces (abuelos, tíos, tutores), median principalmente la parte afectiva y la educación de los valores. Se encargan de dar afecto mediante abrazos, besos, afianzan la seguridad afectiva tan necesaria de los niños. En casa se aprende, qué es lo bueno y qué es lo malo, los valores que en esa familia y su tradición han conservado. La enseñanza de saberes convencionales queda en segundo

plano, para la escuela. En la escuela en cambio, muchas veces, lo principal son los saberes, se deja de lado los afectos y los valores presuponiendo que es responsabilidad de la familia. Sin embargo, por la migración, por el trabajo de los padres, por los divorcios, o por otras razones, la escuela está en la obligación de formar en todos las dimensiones a los niños. Los responsables directos son los maestros, la tarea es digna y de gran responsabilidad.

En la escuela lo principal son los saberes, se deja de lado los afectos y los valores presuponiendo que es responsabilidad de la familia

h) ¿Qué son los instrumentos de mediación?

S

on todas las herramientas culturales que la humanidad ha creado, como son libros, computadores, Tv, celulares, play stations, mp3, etc. Los instrumentos no median por sí mismos, necesitan del mediador. Un libro

necesita mediación, sobre todo en la escuela, no es un mediador por sí mismo sino un instrumento del que se vale el maestro para que el estudiante aprenda. Una cosa es la mediación, otra los instrumentos de mediación.

7


i) Creencias de un mediador •• El humano es un ser digno de alcanzar la plenitud humana y de recibir todos los cuidados y ser sujeto de mediación. •• Toda persona puede ser modificada con la ayuda del mediador. •• La inteligencia puede desarrollarse. •• Se puede modificar estructuralmente a todas las personas, a través de la experiencia de la mediación. •• El mediador debe creer en la modificabilidad del ser humano. El ser humano es capaz de cambiar siempre, durante toda la vida. •• La genética no tiene la última palabra, se la puede contradecir, no hay nada en el ser humano que esté fijado definitivamente. •• Se puede elevar el potencial de aprendizaje. •• La mediación es imprescindible para trasmitir valores. •• La mediación también modifica al mediador.

j) Efectos de la mediación •• El niño aprende rápidamente sobre su cultura, de lo contrario no aprendería nada, o se demoraría demasiado tiempo, si lo hace solo. •• Modifica varias dimensiones del ser humano: cognición, afectos, valores, relaciones, costumbres, ritos. •• Produce autonomía a medida que el sujeto mediado va creciendo. •• Previene dificultades en el aprendizaje. •• Da seguridad afectiva a los niños. •• Incrementa la autoestima. •• Crea ciudadanía.

8


k) Sugerencias para los mediadores •• Mantener la creencia de que el ser humano, especialmente el niño, es modificable, por tanto sujeto de mediación. •• Contarle historias, cuentos, tradiciones. Explicar las palabras que no entienden. •• Preocuparse a más de la parte cognitiva, de la parte emotiva, hoy los niños tienen problemas de este tipo. No olvidar que la razón no funciona sin el corazón. •• Seguir capacitándose, acudiendo a cursos, leyendo, eso hará que sus estudiantes sean mejores. •• No confiar mucho en las notas de las pruebas tradicionales, estás no miden el verdadero potencial de cada estudiante. Descubrir nuevas maneras de evaluar. •• No culpar a la familia, más bien corresponsabilizarla, a través de su vinculación en el proceso educativo del niño/a. •• Recordar que el mediador es ejemplo para los niños, algunas veces el único. •• Promover acciones participativas que generen mejores condiciones para el hecho educativo a nivel institucional, local y nacional.

9


2) MICROPLANIFICADOR CONTENIDOS

PROPÓSITO

METODOLOGIA AFECTIVO

•• Película “los Coristas”

PARTE I

a) ¿Qué es la mediación? b) ¿Por qué es importante? c) ¿Qué es el síndrome de la privación cultural?

Entender el valor de la mediación y las consecuencias de su ausencia

COGNITIVO

•• Presentación de un organizador gráfico sobre la mediación. •• Explicación

EXPRESIVO

•• ¿Qué significa ser pobre?

PARTE II

d) ¿Quién es un mediador? e) ¿Cuál es la diferencia entre un profesor y un mediador? f) ¿Quién es el sujeto de la mediación? g) ¿Qué se puede mediar? h) ¿Qué son los instrumentos de mediación?

AFECTIVO

•• ‘Las personas significativas en mi vida’ •• Compartir Analizar los elementos que se encuentran presentes en el proceso de la mediación

COGNITIVO

•• Construir un esquema grupal. •• Responder a preguntas.

EXPRESIVO

•• La mediación en la práctica.

AFECTIVO

•• Presentación de las escenas de la película “La sociedad de los poetas muertos”

PARTE III

i) Creencias de un mediador j) Efectos de la mediación k) Sugerencias para los mediadores:

Reflexionar sobre las creencias de un mediador y presentar los beneficios de una buena mediación

COGNITIVO

•• Trabajo grupal. •• Socialización del trabajo en grupo •• Socializar las creencias, los efectos y las sugerencias de la mediación.

EXPRESIVO

•• Historia “pasito a pasito”.

10


3)DESARROLLO METODOLÓGICO TIEMPO RECURSOS

PARTE 1 Actividades sensibilizadoras:

15’

COMPUTADOR PROYECTOR, DVD

20’

DIAPOSITIVAS PIZARRA MARCADORES

25’

HOJA CON LA HISTORIETA

30’ 20’

HOJA CON LA MATRIZ DE TRABAJO

DIAPOSITIVAS

•• Sugerencia: Se puede utilizar fragmentos de otras películas para trabajar el tema.

Actividades constructoras de cognición •• Preguntar, ¿Qué les parecieron las escenas? ¿Quién fue el mediador? ¿Qué medió? ¿En qué creía el mediador? ¿Qué logó? •• Escuchar los comentarios y seguir preguntando según el ambiente del grupo.

40’

15’

•• Película “Los Coristas”. Presentar un fragmento de la película, para poder explicar qué es la mediación. Esta actividad permite entrar al tema por medio de la sensibilización.

DVD, COMPUTADOR, PROYECTOR.

25’

DIAPOSITIVAS

20’

DIAPOSITIVAS

•• Presentar un organizador gráfico sobre la mediación con los conceptos centrales de la temática. •• Ilustrar con ejemplos y contraejemplos.

Actividades de aplicación •• Reflexionar sobre la siguiente historieta:

11


¿QUÉ SIGNIFICA SER POBRE?

U

n padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo llevó para que pasara un par de días en el monte con una familia campesina. Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo. En el auto, retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo: -¿Qué te pareció la experiencia?.-Buena, contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia. - Y... ¿Qué aprendiste?, insistió el padre.El hijo contestó: -Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín... y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos de colores y otras bellezas. Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín... mientras que ellos se alumbran con la luna y las estrellas. Nuestro patio llega hasta la cerca... y el de ellos llega al horizonte. Que nosotros compramos nuestra comida; ellos, siembran y cosechan la de ellos. Nosotros escuchamos CD’s. Ellos escuchan una perpetua sinfonía de ruiseñores, patos, pericos, ranas, sapos

12

y otros animalitos....todo esto a veces dominado por la melodía de un vecino que trabaja su monte. Nosotros cocinamos en estufa eléctrica. Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña. Para protegernos, nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas.... Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos. Nosotros vivimos “conectados” al celular, a la computadora, al televisor... Ellos, en cambio, están “conectados” a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia. El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo...y entonces el hijo terminó diciendo: -¡Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!-

REFLEXIONAR SOBRE LA HISTORIETA: ¿Quién es el mediador y el mediado en la historieta? ¿Qué quería mediar? ¿Los pobres necesariamente tienen síndrome de privación cultural? ¿En nuestro medio quienes son más susceptibles de padecer privación cultural? ¿Cómo maestros qué podemos hacer? ¿Cuáles son las consecuencias de la pobreza en los niños?


PARTE 2 Actividades sensibilizadoras: •• ‘Las personas significativas en mi vida’. En grupo se trabajará sobre las personas significativas en la vida. Se entrega una hoja a los participantes y se les pedirá que escriban sobre las personas más significativas en su vida mi vida, tanto a nivel familiar como escolar. •• El maestro pensará en su niñez y juventud, y escribirá sobre las

personas que lo marcaron positivamente. ¿Qué aprendió de ellos? ¿Qué le queda de ellos hoy en día? ¿Por qué trascendieron en su vida? •• Se compartirá con el grupo lo que se desee de la actividad sugerida. •• Se puede dividir en grupos para trabajar.

Actividades constructoras de cognición •• Preguntar quiénes fueron nuestros mediadores, qué contribuyeron en nuestra vida. •• Reflexionar sobre la trascendencia positiva de los mediadores en la vida

•• Construir un organizador gráfico con ayuda de los participantes sobre quién es el mediador, las diferencia con un profesor, sobre el sujeto de la mediación y qué se puede mediar.

Actividades de aplicación •• Realizar ejercicios de mediación. •• Previamente se debe preparar ejercicios de mediaciones en la vida cotidiana. •• Se debe dividir al grupo en equipos de trabajo. Cada grupo trabajará sobre lo que se le sugiera. Pueden explicar cómo se da el proceso de mediación o realizar sociodramas. Por ejemplo:

•• Mediar a un padre enseñando sobre enamoramiento a su hijo. •• Mediar la receta de cómo realizar un locro. •• Qué hacer cuando se entra a un templo. •• o Qué hacer cuando existe un choque y llega la policía. •• o Cómo se debe tratar a los superiores.

13


PARTE 3 Actividades sensibilizadoras: •• Película “La sociedad de los poetas muertos”. La película servirá para captar con los sentidos la tarea de un mediador.

Actividades constructoras de cognición •• Preguntar a los presentes: ¿Quién es el mediador en la película? ¿Qué media? ¿Qué consigue? ¿Qué podemos hacer nosotros con nuestros niños?

•• o ¿Cuáles deben ser las creencias de un mediador?

•• Dividir a los presentes en grupos y trabajar sobre lo siguiente:

•• o ¿Qué podemos hacer los mediadores?

•• o ¿Cuáles son los efectos de la mediación?

•• Socializar las creencias, los efectos y las sugerencias de la mediación

Actividades de aplicación •• Para finalizar se compartirá sobre la historia “Pasito a pasito” que sintetiza el poder de la mediación.

4) BIBLIOGRAFIA •• Tébar, Lorenzo. La mediación pedagógica. Santillana. Guayaquil 2009. •• Tébar, Lorenzo. El perfil del profesor mediador. Santillana. Madrid 2003. •• Zubiría, Julián de. Teorías contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá 2002.

14


“LA GENÉTICA NO TIENE LA ÚLTIMA PALABRA” Reuven Feuerstein


UNIVERSIDAD DE CUENCA Avda. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Casilla Postal: 01.01.168 Cuenca (ECUADOR) SAVE THE CHILDREN ESPAÑA

Quito:

ecuador@savethechildren.es

Calle Lizardo Garcia E 10-64 y Av. 12 de Octubre.

WEB:

www.savethechildren.es

(593) 22541782, (593)22546204

Alfonso Cordero y José Peralta, esquina.

Teléfonos: Mail:

Cuenca:

MUNICIPIO DE GIRÓN

Dirección:

WEB:

Centro de Girón

www.giron.gov.ec

Teléfonos:

(07) 2275212 MUNICIPIO DE GUALACEO

Dirección:

WEB:

Gran Colombia y Tres de Noviembre, frente al parque central

www.gualaceo.gov.ec

Teléfonos:

Mail:

municipalidad@gualaceo.gov.ec

593.07.2255131; 593.07.2257707; 593.07.2256608 SENAMI

Dirección:

WEB:

José Alvear 2-18 y Tadeo Torres

www.senami.gov.ec

Teléfonos:

593.07.2849990

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL AZUAY

Dirección:

Web:

Simon Bolivar 10-71 y General Torres

www.educacion-azuay.gov.ec

Teléfono: 072832450




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.