Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 9 - MARZO 2017

ODONTOLOGÍA LEGAL > OCULTACIÓN DE ERRORES O MALOS RESULTADOS A LOS PACIENTES ÁREA CIENTÍFICA > LA EFICACIA DEL DISPOSITIVO INTRAORAL DIA EN EL TRATAMIENTO DEL SAHS SEVERO Y MODERADO EN PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON CPAPS ÁREA CIENTÍFICA > ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL: ¿MAS ALLA DE UNA COINCIDENCIA? ÁREA CIENTÍFICA > L A FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES Y SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA - WWW.SEOMI.ES


EQUIPO EDITORIAL EDITA

30

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR D. Martínez Hernández

SECRETARÍA DE REDACCIÓN A. Adell Pérez

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera, C. Aparicio C.M. Arias Macías, J. L. Calvo Guirado O. Cantó Navés, Mª Jose Ciudad Cabañas, L. R. Collado Yurrita, A. Domínguez Gordillo, M. Fernández Domínguez, M. L. Gómez-Lus Centelles, S. Hernández Montero, F. Hervás Maldonado, A. López Farré, R. López Píriz, J. R. Maestre Vera, R. Medina, J. Megía Torres, B. Peláez Ros, B. Perea J. Prieto Prieto, C. Ramos Tejera, E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015 La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario. Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB)

8

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (Dirección de Arte) creacion@acomm.es - www.acomm.es

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/ 2 // WWW.SECUB.ES


INTERIORES MARZO 2017

18

5 EDITORIAL

TITULAR ,La complicada relación entre los pacientes la atención sanitaria

ODONTOLOGÍA LEGAL

6 Ocultación de errores o malos resultados a los pacientes (5)

ÁREA CIENTÍFICA

6

8 L A EFICACIA DEL DISPOSITIVO INTRAORAL DIA EN EL TRATAMIENTO DEL SAHS SEVERO Y MODERADO EN PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON CPAP. 14 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL: ¿MAS ALLA DE UNA COINCIDENCIA? 18 LA FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL 29 RECENSIONES: Hemos leído recientemente…

PASADO, PRESENTE Y FUTURO 30 Amalgamas: Bromo y Iodo.

ENTRE DENTISTAS 35 Sobre dentistas. 38 La tienda (de juegos) de palabras. Parte 9. OXÍMORON Y PLEONASMOS.

40 AGENDA PROFESIONAL

MARZO 2017 // 3



EDITORIAL Estimado lector Sale un nuevo número de nuestra revista, y con ese motivo quiero agradecerte tu interés y fidelidad a nuestra publicación. Los que trabajamos en la revista creemos que es un esfuerzo que merece la pena, en tanto en cuanto a vosotros os resulte de interés. Últimamente, el equipo editorial que hace la revista, ha detectado la preocupación creciente que hay, entre los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud bucodental, por el creciente número de reclamaciones legales que están sufriendo; tanto a nivel deontológico como judicial. Además, determinadas noticias ayudan poco a crear un clima de confianza, tanto acerca de las buenas prácticas clínicas, como de las cuestiones económicas. Es difícil extraer datos fiables sobre este asunto, pero resulta evidente que la presión en este sentido aumenta y probablemente aumentará más en el futuro. La inexistencia de contrato escrito entre el paciente y el profesional hace difícil dirimir el límite de las actuaciones clínicas que se deberían haber realizado y los resultados y expectativas que se han generado en el paciente. Las historias clínicas incompletas y la ausencia de consentimiento informado para la práctica de determinadas intervenciones, en muchos casos, disparan la vulnerabilidad de los profesionales. En nuestro vocabulario han empezado a circular conceptos como: obligación de asistencia, obligación de socorro, existencia de daño, falta profesional, contagio de enfermedades, relación causal entre la actuación profesional y el daño, etc. que en el ámbito de los de mayor edad resultaba anecdótico. La pérdida de comunicación entre el profesional y el paciente por la presión asistencial, la exigencia de buenos resultados en todos los casos tratados en la medicina en general y en la odontoestomatología en particular, la creencia de que todos los pacientes presentan los mismo riesgos ante una determinada intervención, el llamado empoderamiento de los pacientes y la neurosis de renta de algunos ellos y de sus familiares, junto con la facilidad con que se pueden presentar denuncias infundadas y hallar resultados milagrosos en internet, lleva a lo que se ha dado en llamar la odontología defensiva, es decir ,poner la situación como si fuera más grave por si el resultado no es el esperado y cubrirse ante el paciente por si la cosa sale mal. Las consecuencias profesionales y personales son muy graves, es más, la sociedad como receptora del resultado final de la asistencia sanitaria sea del tipo que sea, también se ve afectada; porque se produce un retraimiento de los profesionales a realizar determinadas técnicas, se incrementan los costes y se suscriben costosos seguros que garanticen una buena defensa legal y que En nuestro vocabulario han empezado a asuman las posibles indemnizaciones derivacircular conceptos como: obligación de das y que al final terminará pagando el proasistencia, obligación de socorro, existencia pio paciente. de daño, falta profesional, contagio de En nuestra sección Odontología Legal, magistralmente presentada por el Profesor enfermedades, relación causal entre la Bernardo Perea, buscamos presentarte las actuación profesional y el daño, etc. que en situaciones que con mayor frecuencia desenel ámbito de los de mayor edad resultaba cadenan demandas con el fin de que su coanecdótico. nocimiento permita hacer cierto el aforismo de “aprender en cabeza ajena”.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

MARZO 2017 // 5


Ocultación de errores o malos resultados a los pacientes Bernardo Perea Departamento de Medicina Legal, Facultad Medicina, Universidad Complutense

CASO

La Sra. X acude a la consulta del Dr. Y para la realización de una endodoncia en el premolar 15. Se trata de una biopulpectomía. El premolar 15 presentaba importantes disestesias y una gran obturación antigua de amalgama de plata por lo que se decidió colocar una corona protésica tras hacer la endodoncia. La principal dificultad estribaba en la pronunciada curvatura hacía distal de la raíz. Durante la realización de la endodoncia, y debido precisamente a esta acusada curvatura, se fracturó un fragmento de la lima del 25 en la zona apical. El Dr. Y intentó extraer el fragmento sin éxito. El fragmento de lima parecía sellar completamente el ápice. Y por ello decidió dejarlo e intentar sellar el conducto en la medida de lo posible. No advirtió a la paciente de esta circunstancia dado que consideraba que era absurdo preocuparla. Sin embargo decidió cambiar el plan de tratamiento, y realizar una gran reconstrucción sin utilizar ni perno-muñon ni corona protésica. Justificó a la paciente este cambio en el plan de tratamiento basándose en que el diente remanente le parecía bastante resistente. A los seis meses la Sra. X acudió muy enfadada a la clínica del Dr. Y. Durante sus vacaciones se había fracturado el premolar 15 y al acudir a un dentista de la zona le había informado de que “se habían dejado un trozo de lima dentro del diente”. ¿Qué puede hacer en esta situación el Dr. Y?.

COMENTARIO.

Es evidente que el Dr. Y ha cometido varios errores “no técnicos” durante el tratamiento descrito. En primer lugar, y si consideraba que la endodoncia era especialmente complicada debido a la pronunciada curvatura radicular, debía haber informado a la paciente de esta circunstancia y de los riesgos específicos que conllevaba. Incluso podría haberlo hecho por escrito mediante un documento de consentimiento informado. En segundo lugar, no es admisible en absoluto no informar a la paciente sobre el problema ocurrido. Y tampoco se puede escudar en el hecho de que el problema no tenía solución de cualquiera de las maneras. Y no es admisible básicamente por dos razones. La primera es que las posturas paternalistas (en las que se evita informar al paciente en base a evitarle una supuesta preocupación) no tienen cabida en la asistencia sanitaria actual. El paciente como titular de su autonomía tiene “derecho a conocer su estado”. Y la segunda es que ocultar una información de este tipo a un paciente es crear

6 // WWW.SECUB.ES


ODONTOLOGÍA LEGAL un riesgo legal absurdo. Una explicación inmediata de la complicación ocurrida y de las alternativas existentes permite explicar por qué han ocurrido las cosas (y que el paciente las entienda). Dejar que el paciente “descubra” la complicación implica que lógicamente suponga que si se le ha ocultado será porque se ha cometido un claro error terapéutico. Y las explicaciones “a posteriori” son mucho menos convincentes. Y el tercer error ha sido cambiar En primer lugar, pedir disculpas. el plan de trataY a continuación intentar miento, no porque explicar los motivos por los considerase que la que no consideró conveniente gran reconstrucinformarla anteriormente. Y en ción era mejor que segundo lugar, intentar solucionar la corona protésiahora el problema realizando ca, sino porque no la apicectomía o extrayendo la confiaba en la buepieza y colocando un implante na evolución de la osteointegrado o una prótesis endodoncia. El no fija dentosoportada. En cualquier haber explicado el caso, el riesgo “legal” se ha problema impedía incrementado de forma notable, y al Dr. Y proponer también de forma completamente otras soluciones como una posible innecesaria. apicectomía.

¿QUÉ HUBIESE DEBIDO HACER EL DR. Y?.

Parece bastante evidente. En primer lugar debería haber informado a la paciente (y haber cumplimentado un documento de consentimiento informado al respecto) de la dificultad de la endodoncia. El segundo lugar, debería haber comunicado inmediatamente la complicación ocurrida y sus causas. Y en tercer lugar debería haber decidido junto a la paciente las posibilidades terapéuticas que existían: dejar el fragmento de lima y reconstruir la pieza, o intentar sellar el ápice “a retro” mediante una apicectomía. Y por supuesto anotar todo (incluyendo el haber informado a la paciente) en la historia clínica.

¿QUÉ PUEDE HACER AHORA CUANDO LA PACIENTE SE HA ENTERADO POR OTROS PROFESIONALES DEL ERROR?. En primer lugar, pedir disculpas. Y a continuación intentar explicar los motivos por los que no consideró conveniente informarla anteriormente. Y en segundo lugar, intentar solucionar ahora el problema realizando la apicectomía o extrayendo la pieza y colocando un implante osteointegrado o una prótesis fija dentosoportada. En cualquier caso, el riesgo “legal” se ha incrementado de forma notable, y también de forma completamente innecesaria.

MARZO 2017 // 7


LA EFICACIA DEL DISPOSITIVO INTRAORAL DIA EN EL TRATAMIENTO DEL SAHS SEVERO Y MODERADO EN PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON CPAP AUTORES:

Autor: Eduardo Anitua1 1MD, DDS, PhD ,Eduardo Anitua Foundation, Vitoria, Spain.

CORRESPONDENCIA:

Dr. Eduardo Anitua C/ Jose Maria Cagigal 19, 10005 Vitoria, Spain

RESUMEN

Introducción: El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es un problema creciente con graves consecuencias para la salud de quienes lo sufren. El tratamiento más costo-efectivo en los casos graves es la presión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP). Sin embargo, este tratamiento no está exento de incomodidades que producen mala adhesión al tratamiento por parte de algunos pacientes. En estos casos los dispositivos de avance mandibular (DAM) pueden ser la primera de línea de tratamiento. Existe la necesidad de evaluar la eficacia de DAM en este tipo de pacientes. Por ello, objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de un dispositivo intraoral para el tratamiento de SAHS severo y moderado. Material y métodos Para evaluar la eficacia del nuevo dispositivo intraoral (DIA, BTI Biotechnology Institute, Vitoria, España) se han revisado retrospectivamente pacientes con el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) en grado severo y moderado tratados con este nuevo dispositivo. La magnitud del avance mandibular fue monitorizada con el BTI APNiA (BTI Biotechnology Institute, Vitoria, España) para determinar el avance mandibular más eficaz a la hora de reducir el IAH, realizándose controles semanales. Después de la titulación, los pacientes fueron monitorizados durante un año. Resultados En los pacientes con SAHS severo, se ha conseguido con el nuevo dispositivo intraoral (BTI DIA) una disminución de un grado (de severo a moderado) en el 57,14% de los pacientes, una disminución de dos grados (de severo a leve) en el 28,57% de los pacientes y una disminución de tres grados (de severo a sin apnea) en el 14,28% de los pacientes. Los pacientes con SAHS moderado vieron reducido con un grado (de moderado a leve) en el 60% de los pacientes y de dos grados (de moderado a sin apnea) en el 20% de los pacientes del grupo. En ninguno de los casos tratados con el dispositivo BTI APNiA se observaron efectos secundarios clásicos de los DAM ni cambios cefalométricos. Este hecho puede deberse a que en todos los casos tratados con este dispositivo la protrusión fue la mínima necesaria, siempre por debajo del 50%.

8 // WWW.SECUB.ES

Conclusiones Este nuevo dispositivo se presenta como una alternativa eficaz y válida para el tratamiento de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño en pacientes no adherentes al tratamiento con CPAP. La tolerancia de los pacientes al nuevo dispositivo intra-oral fue excelente debido a que el avance fue la mínima necesaria para conseguir la máxima reducción del IAH basal. Introducción El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es un problema mayor de salud pública que, en sus formas más graves, afecta al 3-6% de los hombres, al 2-5% de las mujeres y al 1-3% de los niños. El SAHS causa hipertensión arterial y produce un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, deterioro de la calidad de vida, accidentes y exceso de mortalidad1,2 Cualquier planteamiento terapéutico del SAHS precisa de un diagnóstico correcto y una adecuada clasificación del paciente, realizada habitualmente en los centros de atención primaria, aunque cada día más con los nuevos dispositivos diagnósticos desde otros centros como las consultas odontológicas. No disponemos de un síntoma o signo clínico específico del SAHS que permita establecer el diagnóstico con seguridad. No obstante, disponemos de la posibilidad de utilizar algunos cuestionarios que han sido desarrollados para ayudar a establecer la sospecha clínica de SAHS con mayor probabilidad clínica (Tablas I, II y III). El Documento Español de Consenso definió al SAHS como “un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño”.2 Estos episodios se miden con el Índice de Apneas-hipopneas de sueño (IAH) definido como el número de apneas (obstrucciones totales) + el número de hipopneas (obstrucciones parciales) divididos por las horas de sueño (Tabla II). Un IAH > 5 es considerado como anormal y un IAH ≥ 30 es sinónimo de SAHS grave. 2 El tratamiento más costo-efectivo en los casos graves el la presión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP) que es seguida por decenas de millones de personas en todo el mundo. El


ÁREA CIENTÍFICA

Tabla 1. Escala de Epworth. Se trata de una auto-escala que el paciente debe rellenar. Se considera ESD cuando la puntuación final es > 10 y, especialmente, > 12 .

Tabla 2. Gradación de gradación de la excesiva somnolencia diurna.

tratamiento con CPAP, aunque bien aceptado por la mayoría de los pacientes, con cumplimientos superiores al 70%, no está exento de incomodidades. El 50% de los pacientes presenta algún tipo de efecto secundario que repercute en el adecuado cumplimiento. Por todo ello, otros tratamientos como los dispositivos intraorales están cobrando vital importancia en este campo. Las primeras publicaciones relacionadas con dispositivos intraorales para el tratamiento del SAHS aparecen en la década de los 80 para conseguir tratamientos alternativos a la presión positiva contínua en la vía respiratoria superior (CPAP) o a la cirugía3-7. Desde estos inicios se han descrito más de 50 tipos de aparatos para este fin considerándose los dispositivos de avance mandibular (DAM ) como una alternativa válida para algunos casos concretos de SAHS como son los casos leves o

leve-moderado con bajo índice de masa corporal, o para pacientes que no responden o rechazan los aparatos de presión positiva3-7. La American Academy of Sleep Medicine (AASM) define los DAM como “dispositivos que se introducen en la boca y modifican la posición de la mandíbula, la lengua y otras estructuras de soporte de la vía aérea superior para el tratamiento del ronquido y/o el SAHS”8. El modo de actuación de los DAM se basa en un sistema que permite avanzar levemente la mandíbula unos pocos milímetros. Este avance genera un aumento del tono de los músculos de la orofaringe reduciendo el ronquido y las apneas. Varios estudios han demostrado una reducción de las apneas de más del 50% en la mayoría de los pacientes, con una disminución del ronquido en

MARZO 2017 // 9


LA EFICACIA DEL DISPOSITIVO INTRAORAL DIA EN EL TRATAMIENTO DEL SAHS SEVERO Y MODERADO EN PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON CPAP

Tabla 3. Criterios de sospecha clínica de SAHS. Si un paciente cumple 2 de los 6 criterios es aconsejable que sea evaluado por sospecha clínica de SAHS y hay indicación de la realización de una prueba de sueño. La presencia de ronquido habitual junto con cualquiera de los demás aumenta el riesgo de SAHS.

más del 80% de los casos3,9. Los estudios más recientes sugieren además que diferentes diseños pueden influir de forma significativa en la eficacia del DAM empleado, siendo los que tienen un mayor porcentaje de éxito los DAM con avance regulable. El problema de estos dispositivos DAM es que se han reportado complicaciones en la mayoría de los estudios que los utilizan para el tratamiento del SAHS durante largos períodos de tiempo. Estas complicaciones pueden dividirse en diferentes grupos10-14: a) Cambios cefalométricos: registrándose movimientos mandibulares (avance 0,1 mm; descenso 0,3 mm), rotación mandibular posterior (0,5º), aumento de la longitud mandibular (0,4 mm), dándose este último dato en casos con grandes avances. b) Cambios oclusales: son frecuentes los cambios en los contactos oclusales descritos en la mayoría de los estudios, así como la reducción de la sobremordida (llegándose incluso a mordidas borde a borde o clases III en algunos casos)o los problemas en la articulación temporomandibular. Los aparatos con gran volumen acrílico en la zona oclusal pueden generar además mordidas abiertas anteriores oposteriores (unilaterales o bilaterales), existiendo correlación entre la apertura anterior y la aparición de estos trastornos. c) Problemas derivados del aparato: la mayoría de los estudios describen problemas relacionados con el aparato simi-

10 // WWW.SECUB.ES

lares a los de los pacientes portadores de un dispositivo de ortodoncia: aumento de salivación, sequedad oral, irritación de las mucosas. Otro gran problema reportado por los pacientes portadores de este tipo de dispositivos es la sensación de “Claustrofobia” que produce la imposibilidad de apertura oral y de realización de movimientos mandibulares al quedar en la mayoría de los dispositivos unidos maxilar y mandíbula impidiéndose la movilidad de la mandíbula durante el sueño así como la apertura bucal. d) Problemas en la articulación temporomandibular (ATM): el más frecuente es la aparición de dolor miofascial que suele desaparecer al retirar el DAM La mayoría de los autores ha encontrado una mayor incidencia de estos efectos en los dispositivos de avance fijo que en los regulables. Con el fin de minimizar los efectos secundarios anteriormente descritos asociados a otros dispositivos de avance mandibular, sobre todo en los fijos, hemos desarrollado un DAM que disminuye estos efectos (figura 1): 1. Los cambios oclusales y cefalométricos, derivados del gran volumen de acrílico reportados por otros dispositivos (mayores cuanto mayor es la cantidad de acrílico posterior), se minimizan con el nuevo DAM desarrollado al tener un dispositivo con una


ÁREA CIENTÍFICA

Figura 1. Dispositivo APNiA Posicionado permitiendo gran amplitud de movimientos.

Resultados Para evaluar la eficacia del nuevo dispositivo confeccionado realizamos un estudio piloto en pacientes con apnea obstructiva del sueño en sus dos graduaciones más severas: 10 pacientes con apnea moderada y 7 pacientes con apnea severa Tras el periodo de seguimiento, en el estudio final los pacientes con SAHS severo ha mostrado una mejora significativa en todos los pacientes (Figura 2). Con el nuevo dispositivo intraoral (BTI DIA), se ha conseguido una disminución de un grado (de grave a moderado) en el 57,14% de los pacientes, una disminución de dos grados (de grave a leve) en el 28,57% de los pacientes y una disminución de tres grados (de grave a sin apnea) en el 14,28% de los pacientes. Los pacientes con SAHS moderado vieron reducido su índice IAH como se muestra en la Figura 3. Esto supone una

altura de acrílico mínima: 1,5 mm para el modelo inferior y 1 mm para el superior. 2. El sistema de fijación de ambas férulas permite movimientos de apertura y lateralidad sin fijar ambos arcos. La movilidad permitida por el dispositivo asegura la libertad de la mandíbula durante las horas de tratamiento minimizando los problemas articulares. 3. Al mismo tiempo, la protrusión empleada en el dispositivo es mínima si se compara con otros del mercado evitándose en gran medida los cambios derivados del adelantamiento tanto en la cefalometría como en la oclusión. Material y métodos Para evaluar la eficacia del nuevo dispositivo intraoral (DIA, BTI Biotechnology Institute, Vitoria, España) se han revisado retrospectivamente pacientes con el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS). El diagnóstico del SAHS fue realizado con el nuevo equipo de diagnóstico BTI APNiA (BTI Biotechnology Institute, Vitoria, España). El análisis de los registros del sueño de los pacientes fue analizado con el software APNiA por personal de la Unidad del Sueño de la clínica Eduardo Anitua (Vitoria, España). Después de confeccionar el dispositivo intraoral DIA, se ha adaptado en boca para maximizar el confort al llevarlo puesto. La magnitud del avance mandibular fue monitorizada con el BTI APNiA para determinar el avance mandibular más eficaz a la hora de reducir el IAH, realizándose controles semanales con el dispositivo y nuevos registros del sueño. Se realizó el cambio del tensor de cada paciente hasta lograr reducir el IAH en al menos un 50%. Una vez obtenida esta reducción el paciente se monitorizó durante un año elaborándose un estudio final sobre el que se determinó la eficacia del tratamiento.

Figura 2. Reducción del índice IAH en pacientes con apnea grave con el uso del dispositivo.

Figura 3. Reducción del índice IAH en pacientes con apnea moderada con el uso del dispositivo.

MARZO 2017 // 11


LA EFICACIA DEL DISPOSITIVO INTRAORAL DIA EN EL TRATAMIENTO DEL SAHS SEVERO Y MODERADO EN PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON CPAP

disminución de un grado (de moderado a leve) en el 60% de los pacientes de este grupo, y una disminución de dos grados (de moderado a sin apnea) en el 20% de los pacientes del grupo. En ninguno de los casos tratados con el dispositivo BTI APNiA se observaron efectos secundarios clásicos de los DAM ni cambios cefalométricos. Este hecho puede deberse a que en todos los casos tratados con este dispositivo la protrusión fue la mínima necesaria, siempre por debajo del 50%.

L a presión positiva constante de la vía aérea (CPAP) ha sido, y es en muchos casos, el tratamiento de elección para este tipo de pacientes, siendo la opción terapéutica aportada por la sanidad gratuita en muchos países, como es el caso de España. La CPAP, a pesar de ser capaz de tratar todos los casos, es un método menos aceptado por los pacientes que los DAM, por lo que en muchos casos este hecho inclina la balanza a su favor. Conseguir reducir los efectos secundarios de los DAM clásicos con este nuevo dispositivo al reducir la protrusión permite, además, eliminar una parte negativa del tratamiento con DAM favoreciendo que su uso a largo plazo se mantenga.

Discusión Hoy en día es bien conocido que los DAM son una alternativa fiable para el tratamiento del SAHS así como de la roncopatía en muchos casos8,15. Datos recientes nos indican, además, que los DAM de avance regulable son mejores en el tratamiento del SAHS pues permiten establecer una personalización para cada caso generando una protrusión controlada16-17. La presión positiva constante de la vía aérea (CPAP) ha sido, y es en muchos casos, el tratamiento de elección para este tipo de pacientes, siendo la opción terapéutica aportada por la sanidad gratuita en muchos países, como es el caso de España. La CPAP, a pesar de ser capaz de tratar todos los casos, es un método menos aceptado por los pacientes que los DAM, por lo que en muchos casos este hecho inclina la balanza a su favor. Conseguir reducir los efectos secundarios de los DAM clásicos con este nuevo dispositivo al reducir la protrusión permite, además, eliminar una parte negativa del tratamiento con DAM favoreciendo que su uso a largo plazo se mantenga. En una revisión sistemática con meta-análisis publicada recientemente 18 se han evaluado diferentes tipos de DAM comercializados llegándose a la conclusión de que el incremento en la protrusión no genera una reducción mayor en el IAH recomendando la evaluación de sistemas de avance mandibular que consigan una menor protrusión con una buena efectividad, tal como el dispositivo que presentamos en este estudio piloto. La heterogenicidad en los niveles de protrusión (50-89%)18 existentes en los diferentes dispositivos comercializados hasta la fecha, hace inviable una comparativa con el dispositivo intraoral testado en este trabajo. Este grado de adelantamiento mandibu-

12 // WWW.SECUB.ES

lar es mayor en los diferentes DAM que en nuestro dispositivo DIA, con la excepción de dos estudios donde el porcentaje fue inferior al 50%16,19. En el estudio de Arab and cols19 observaron reducciones en el IAH importantes al realizar protrusiones del 25%, constatándose además que las protrusiones por encima del 50% generaron múltiples efectos secundarios. En el segundo trabajo publicado por Kato and cols16 los autores reportan una disminución en las desaturaciones nocturnas del 25% cuando se utilizan dispositivos que avanzan 2 mm la mandíbular, 48% de reducción cuando avanzan 4 mm la mandíbula y 65% de reducción cuando avanzan 6 mm la mandíbula con dispositivos DAM fijos. El principal problema de comparación de estos datos con los aportados por nuestro estudio o por el estudio de Arab and cols es que no se establece a que porcentaje de la protrusión total del paciente corresponden esos milímetros por lo que no podemos correlacionar estos datos.

Conclusiones Como principales hallazgos de este estudio piloto podemos concluir que, el dispositivo intraoral (DIA) es eficiente y prometedor para el tratamiento de SAHS severo en pacientes no adherentes al tratamiento con CPAP. El uso del equipo de de diagnostico del SAHS (BTI APNiA) fue necesario para la titulación y determinar la magnitud del avance necesaria para obtener la máximo reducción del IAH. La tolerancia de los pacientes al nuevo dispositivo intra-oral fue excelente debido a que el avance fue la mínima necesaria para conseguir la máxima reducción del IAH basal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Durán J, Esnaola S, Ramón R, Iztueta A. Obstructive sleep apnea-hypopnea and related clinical features in a population-based sample of subjects aged 30 to 70 years. Am J Respir Crit Care Med 2001;163:685-9. 2. Durán-Cantolla J, TL, Puertas-Cuesta FJ, Pin-Arboledas G y el Grupo Español de Sueño (GES). Documento de consenso nacional sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch Bronconumol 2005;41(nº4):1-110. 3. Cartwright RD, Samelson CF. The effects of a nonsurgical treat- ment for obstructive sleep apnea: the tongue


ÁREA CIENTÍFICA

15. Hoekema A, Stegena B, de Bont LGM, retaining device. J Am Med Assoc. 1982;248:705-9. En el segundo trabajo publicado et al. Efficacy and co- morbidity of oral 4. Cartwright RD. Predicting response to por Kato and cols16 los autores appliances in the treatment of obstructive the tongue retaining device for sleep sleep apnea-hypopnea: a systematic rereportan una disminución en apnea syndrome. Arch Otolaryngol. view Clin Rev Oral Biol Med. 2004;15:137las desaturaciones nocturnas 1985;111:385-8. 55. del 25% cuando se utilizan 5. Soll BA, George PT. Treatment of obs16. Kato J, Isono SA, Tanaka A, et al. dispositivos que avanzan 2 mm tructive sleep apnea with a nocturnal la mandíbular, 48% de reducción Dose-dependent effects of mandibular airway patency appliance. N Engl J advancement of pharyngeal mechanics cuando avanzan 4 mm la Med. 1985; 313:386-7. and nocturnal oxygenation in patients mandíbula y 65% de reducción 6. Bonham PE, Currier GF, Orr WC et with sleep-disordered breathing. Chest. cuando avanzan 6 mm la al. The effect of a modified functio2000;117:1065-72. mandíbula con dispositivos DAM 17. Walker-Engstrom ML, Ringqvist I, nal appliance on obstructive sleep fijos. El principal problema de apnea. Am J Orthod Dentofac Orthop Vestling O, et al. A prospective randomicomparación de estos datos 1998;94:384-92. zed Study comparing two different decon los aportados por nuestro 7. Schmidt-Nowara W, Lowe AA, Wiegrees of mandibular advancement with estudio o por el estudio de Arab gand L et al. Oral appliances for the a dental appliance in treatment of severe and cols es que no se establece obstructive sleep apnea. Sleep Breath. treatment of snoring and obstruca que porcentaje de la protrusión 2003;7:119-30 tive sleep apnea: a review. Sleep 1995;18(6):501-10 18. Bartolucci ML, Bortolotti F, Raffaelli E, total del paciente corresponden 8. Ferguson KA, Ono T, Lowe AA, et al. D’Antò V, Michelotti A, Alessandri Bonetti esos milímetros por lo que no A randomized crossover study of an G. The effectiveness of different mandibupodemos correlacionar estos oral appliance vs nasal continuous polar advancement amounts in OSA patients: datos. sitive airway pressure in the treatment a systematic review and meta-regression of mild moderate obstructive sleep ap- nea. Chest. analysis. Sleep Breath. 2016 1996;109:1269-75. 19. Jan 15. [Epub ahead of print] Aarab G, Lobbezoo F, Ham9. Lowe A, Sjoeholm T, Ryan C, et al. The effects of klearway burger HL, Naeije M. Effects of an oral appliance with diffeoral appliance on airway size and obstructive sep apnea. rent mandibular protrusion positions at a constant vertical Sleep. 2000;23:S172-8. dimension on obstructive sleep apnea. Clin Oral Investig. 10. Alía, E., Martinez-Gónzalez, A., De la Cruz, J. Eficacia y 2010 Jun;14:339-45 efectos adversos de los aparatos intraorales en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. Cient Dent 2010;7;2:99-106. 11. Martínez-Gomis J, Willaert E, Nogues L, Pascual M, Somoza M, Monasterio C. Five years of sleep apnea treatment with a mandibular advancement device. Side effects and technical complications. Angle Orthod. 2010 Jan;80(1):30-6. 12. Chen H, Lowe AA, Strauss AM, de Almeida FR, Ueda H, Fleetham JA, Wang B. Dental changes evaluated with a 3D computer-assisted model analysis afterlong-term tongue retaining device wear in OSA patients. Sleep Breath. 2008 May;12(2):169-78. Erratum in: Sleep Breath. 2009 Mar;13(1):117. 13. Battagel JM, Kotecha B. Dental side-effects of mandibular advancement splint wear in patients who snore. Clin Otolaryngol. 2005 Apr;30(2):149-56. 14. Clark GT. Mandibular advancement devices and sleep disordered breathing. Sleep Med Rev. 1998 Aug;2(3):163-74.

MARZO 2017 // 13


ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL: ¿MAS ALLA DE UNA COINCIDENCIA?

AUTORES:

Contreras Benito M.1 Ciudad Cabañas M.J.1, Lopez Navarro J.D.1, Collado Yurrita L.1 1 Departamento Medicina Universidad Complutense de Madrid

CORRESPONDENCIA:

María José Ciudad Cabañas Departamento de Medicina Universidad Complutense de Madrid E mail: mjciudad@ucm.es

ABSTRACT

La enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son patologías inflamatorias de tipo crónico. Se ha comprobado un incremento de la prevalencia de la EP en los pacientes con EII que puede deberse a las alteraciones y cambios en la cavidad oral que sufren este tipo de pacientes. En la patogenia de ambas enfermedades tiene lugar una importante respuesta inmuno-inflamatoria con alteración de la flora microbiológica presente en la cavidad oral e intestinal. Esta alteración parece estar influenciada por factores genéticos y ambientales. Es complejo y controvertido tratar de entender los mecanismos que pueden asociar estas dos enfermedades. Este artículo es una revisión bibliográfica que trata de encontrar una relación bidireccional entre ambas patologías, no obstante, se precisan de más estudios para explicar la posible correlación.

Figura 1. Enfermedad Periodontal.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad periodontal es una de las enfermedades inflamatorias crónicas más prevalentes en la población. Clínicamente puede presentarse en forma de gingivitis, causando una lesión inflamatoria de carácter reversible en los tejidos que rodean el diente o en forma de periodontitis, provocando una inflamación crónica irreversible que afecta a los tejidos de soporte del diente produciendo a la larga una pérdida de masa ósea que acaba ocasionando la caída del diente (Edentulismo). (fig. 1 y 2) Desde un punto de vista etiológico la enfermedad periodontal es una patología multifactorial en la que se ven involucrados factores genéticos y ambientales como pueden ser el tabaco, una mala higiene oral, situaciones de estrés etc… También se ha comprobado su relación con diferentes enfermedades sistémicas como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes además de

14 // WWW.SECUB.ES

Figura 2. Enfermedad Periodontal con Edentulismo.

guardar cierta relación con otras enfermedades de base inflamatoria. El concepto genérico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) engloba el conjunto de enfermedades que cursan con inflamación del tubo digestivo. Desde un punto de vista clínicopractico el término de EII comprende básicamente los cuadros de Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn y la denominada Colitis Indeterminada.


ÁREA CIENTÍFICA Por lo que se refiere a su etiopatogenia la EII es una patología compleja y multifactorial en la que intervienen factores de predisposición genética, factores ambientales y la participación de agentes infecciosos Clínicamente la Colitis Ulcerosa se caracteriza por una inflamación difusa de la mucosa, con aparición de zonas de ulceración que suele comenzar en el recto y se propaga por el colon sin afectar a órganos vecinos. La afectación del intestino delgado sólo se produce en la zona final de éste y más como una inflamación de vecindad que como una afectación propiamente dicha del mismo. Su síntoma clínico más característico es la diarrea asociada a la presencia de sangre en la deposición. La enfermedad de Crohn, por su parte, se caracteriza por una inflamación crónica segmentaria que puede afectar a toda la pared del tubo digestivo, es decir de carácter transmural que puede extenderse a lo largo de todo el tubo digestivo desde la boca al ano. Debido a que la localización más común de la inflamación es la región del íleon terminal, clínicamente suele cursar con episodios de dolor cólico recurrente en el cuadrante inferior derecho del abdomen acompañados de cuadros diarreicos Por lo que se refiere a la denominada Colitis Indeterminada, ésta abarcaría aquellos cuadros de enfermedad inflamatoria intestinal que no pueden catalogarse claramente en los procesos de Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn La EII, suele aparecer entre la segunda y tercera década. No presenta predilección por ningún sexo y se da con mayor frecuencia en raza caucásica[1]. Tanto en la enfermedad periodontal como en la EII, juegan un papel muy importante los neutrófilos y los macrófagos por lo que se sospecha que puede existir una interacción de agentes patógenos comunes que justificarían su coexistencia [1,2].

INTERACCION DE LA PERIODONTITIS EN LA EII

Aunque la enfermedad periodontal se trata básicamente de un proceso inflamatorio localizado a nivel de la cavidad oral, dada su capacidad para producir un cierto grado de inflamación sistémica, se ha relacionado con diferentes enfermedades inflamatorias crónicas entre ellas con la Enfermedad Inflamatoria intestinal. Varios son los mecanismos bioquímicos y microbiológicos que parecen estar implicados en la explicación de la interacción entre la enfermedad periodontal con otros procesos inflamatorios sistémicos. Bioquímicamente se explicaría por la producción localizada, a nivel oral, de una citoquina proinflamatoria que podría pasar a la circulación sanguínea induciendo una respuesta inflamatoria sistémica[3]. Además de por via sanguínea esta citoquina local podría ser vehiculizada por la saliva y circular por el tracto gastrointestinal hasta alcanzar el intestino [4] facilitando la aparición de procesos inflamatorios a este nivel.

Junto al proceso bioquímico indicado, a nivel microbiológico la saliva también podría vehiculizar, hacia la cavidad intestinal, bacterias orales del tipo de la Porphyromona gingivalis, agente de características periodontopatógenas, que es capaz de cambiar la composición de la microflora intestinal ocasionando alteraciones a nivel de las células epiteliales lo que facilitaría la posterior aparición de fenómenos inflamatorios intestinales[3]. En esta línea microbiológica, el estudio de Nakajima[5] comprobó a nivel experimental y en modelo animal, que tras la administración oral de P. gingivalis se elevaba de forma significativa la expresión de la interleuquina 6 (Il-6) en el intestino delgado. En otros estudios[6,7] se observó que la administración de P gingivalis además del efecto bioquímico sobre la síntesis de interleuquinas, también presentaba un efecto microbiológico produciendo cambios cualitativo pero no cuantitativos en los microorganismos de la flora intestinal. Por otro lado, Van Dyke y cols[8] evaluaron la microflora subgingival de pacientes con EII que tenían periodontitis y aisló la Wolinella in vitro, sugiriendo que podía tener un papel importante en el desarrollo de la EII. Brito y Cols[9]. hallaron niveles elevados de bacterias como S. aureus y S. anginosus en este mismo tipo de pacientes. Gangula y Cols[10]., mostraron en un estudio realizado en roedores, que aquellos infectados oralmente con Tannerella forsythia, Treponema denticola y P. gingivalis sufrían disfunciones en la motilidad intestinal Estos estudios revelan que existe una asociación entre la disfunción de la motilidad del intestino y los agentes periodontopatógenos, pudiendo éstos últimos contribuir a su desarrollo. Los estudios Messora y Cols[11]. detectaron que en algunos animales con periodontitis inducida mostraban, a nivel intestinal, cambios en forma de infiltración de neutrófilos, estratificación epitelial, y degeneración de la lámina basal. Además de los factores microbiológicos y bioquímicos analizados, los recientes estudios genéticos llevados a cabo en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedad periodontal han demostrado expresiones genéticas comunes del gen (PLEK) lo que hace pensar sobre la existencia de una posible asociación genética entre ambas enfermedades[12].

INTERACCIÓN DE LA EII EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.

La EII se caracteriza por afectar principalmente al intestino pero coexiste con otras lesiones que pueden localizarse en otras zonas y entre ellas en la cavidad oral[13]. A este nivel, la EII puede expresarse clínicamente en forma de periodontitis, caries, hiperplasia gingival, pénfigo vegetante, así como presencia de vesículas, erosiones, úlceras y áreas necróticas[14], [15]. Estas manifestaciones orales pueden darse antes incluso de la aparición clínica de la propia EII [16]. La interacción entre enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedad periodontal es controvertida desde el punto de vista de los

MARZO 2017 // 15


ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL: ¿MAS ALLA DE UNA COINCIDENCIA?

estudios realizados. Así por ejemplo en los estudios de Brito y Cols, [14] se demuestra un aumento de la prevalencia de la enfermedad periodontal con incremento de la extensión y la gravedad de la misma en pacientes con EII. Por el contrario otros estudios como los de Grössner- Schreiber y cols[17] no consiguieron demostrar ningún tipo de predominio de periodontitis en pacientes con EII, diferente al del resto de la población general. En la línea de estudiar la correlación entre la EII y la enfermedad periodontal, muchos estudios se han centrado en evaluar la alteración de la composición de la saliva y más concretamente en la modificación o variabilidad de determinadas interleukinas presentes en la misma. Los resultados obtenidos han sido cuando menos dispersos y en algunos casos contradictorios. En unos estudios se han detectado niveles elevados de la IL-6 en la saliva, mientras que otros estudios han demostrado el incremento de los niveles en saliva de la IL-1 y del TNF[18] [19]. Por su parte estudios como los de Lira-Junior y Figueredo[20] llevado a cabos en pacientes con enfermedad de Chron y periodontitis han demostrado un ligero descenso del nivel de IL-4 en las áreas inflamadas, en comparación con el grupo control. En otro estudio de los mismos autores encambio se vio incremento de los niveles de IL-18 pero no encontraron diferencia significativa en la formación de otras citoquinas[21]. Como resumen podríamos decir que la conclusión a la que llegan la mayoría de los estudios realizados en saliva, es que la EII potencia la respuesta inflamatoria de la encía en pacientes con patología periodontal[18] [19]. Otros estudios también a nivel de la saliva como los de Rautava y Cols[4] realizados en pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Chron, han detectado un descenso de los niveles de lisozima, así como un incremento de la inmunoglobulina A (IgA) y de catelicidina LL37, un péptido con actividad antimicrobiana, presente en saliva. Para explicar la interrelación entre la EII y la enfermedad periodontal, también se ha estudiado el comportamiento de los neutrófilos dado el importante papel que estos juegan en el desarrollo de la enfermedad periodontal. Así por ejemplo, en el estudio de Van Dyke[8] se observó un déficit de la capacidad quimiotáctica de los neutrófilos en los pacientes con EII afectos de enfermedad periodontal. Algunos autores señalan que tanto la EII como la periodontitis comparten mecanismos patogénicos y que este tipo de enfermedades inducen a una inflamación generalizada que podría contribuir a la reabsorción alveolar pero se precisan de más estudios para certificar esta relación [22]. Todos estos estudios muestran resultados contradictorios. Aunque no es posible todavía conocer el mecanismo exacto que relaciona estas dos enfermedades si que hay que tener en cuenta que la inflamación sistémica y la alteración del metabolismo óseo son frecuente en la EII y que esto contribuye a una mayor pérdida ósea alveolar. [23].

16 // WWW.SECUB.ES

Es necesario hacer más estudios para ver como afecta estas alteraciones al desarrollo y progreso de la periodontitis en paciente con EII, además se debe analizar una muestra mayor para poder aclarar esta relación. Los estudios actuales en el campo de la genética son muy prometedores pero se encuentran todavía en fases iniciales sin que se hayan localizados genes que correlacionen las EII con la enfermedad periodontal.

CONCLUSIÓN

Como conclusión final debemos reiterar, que diversos estudios científicos. en diferentes áreas, tratan de buscar una asociación entre la EII y la enfermedad periodontal a través de una compleja interacción en la respuesta inmune e inflamatoria de ambas enfermedades, la cual bajo determinados factores genéticos y ambientales causaría cambios en los microorganismos presentes en cavidad oral e intestinal facilitando el incremento y desarrollo de una respuesta inflamatoria. (Fig 3) Sin embargo aún falta por conocer el mecanismo exacto de este fenómeno, por lo que se precisan de más estudios en humanos para poder aclarar la relación bidireccional entre ambas enfermedades.

BIBLIOGRAFÍA 1. Managment of Crohn’s Disease- A Practical Approach by D Knutson, M.D., G. Greenberg, M. D., and H. Cronau, M.D. (American Family Physician 09/15/03,http:// www.aafp.org/afp/20030815/707.html 2. Hienz SA, Paliwal S, Ivanovski S. Mechanisms of Bone Resorption in Periodontitis. J Immunol Res. 2015;2015:615486 3. Hafishengallis G. Periodontitis from microbial immune subversión to systemic inflammation. Nat Rev Immunol. 2015;15:30-44. 4. Rautava J, Pinell LJ, Vong L, Akseer N, Assa A, Sherman PM. Oral microbiome composition changes in mouse models of colitis. J Gastroenterol Hepatol. 2015, 30:521-527. 5. Nakajima M, Kato T, Takahashi N, Nakajima M, Arimatsu K, Minagawa T, Sato K, Ohno H, Yamazaki K. Oral Administration of P. Gingivalis Induces Dysbiosis of Gut Microbiota and Impaired Barrier Function Leading to Dissemination of Enterobacteria to the liver. Plos One. 2015; 10: e0134234. 6. Matsuda Y, Kato T, Takahashi N, Nakajima M, Arimatsu K, Minagawa T, Sato K, Ohno H, Yamazaki K. Ligature- induced periodontitis in mice induces elevated levels of circulating interleukin-6 but shows only weak effects on adipose and liver tissues. J. Periodontal Res. 2016. 51(5):639-46 7. Arimatsu K, Yamada H, Miyazawa H, MInagawa T, Nakajima M, Ryder MI, Gotoh K, Motooka D, Nakamura S, Ilda T. Oral pathobiont induces systemic inflammationand metabolic changes associated with alteration of gut microbiota. Sci Rep. 2014,4:4828. 8. Van Dyke TE, Dowell VR, Offenbacher S, Snyder W, Hersh T. Potential role of microorganisms Isolated from periodontal lesions in the patho-


ÁREA CIENTÍFICA

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

RESPESTA INFLAMATORIA RESPUESTA INMUNE

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES GENÉTICOS

ALTERACION MICROFLORA BUCAL/INTESTINAL Figura 3. Modelo teórico de Interacción entre Enfermedad Periodontal y Enfermedad Inflamatoria Intestinal

genesis of inflammatory bowel disease. Infect immun.1986, 53:671677 9. Brito F, ZaltmanC, Carbalho AT, Fischer RG, Persson R, Gutafsson A, Figueredo CM. Subgingival microflora in inflammatory bowel disease patients with untreated periodontitis. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2013; 25:239-245 10. Gangula P, Ravella K, Chukkapalli S, Rivera M, Srinivassan S, Hale A, Channon K, Southerland J, Kesavalu L. Polybacterial Periodontal Pathogens Alter Vascular and Gut BH4/nNos/NRF2-Phase II Enzyme Expression. Plos One. 2015, 10:e 0129885. 11. Messora MR, Oliveira LF, Foureaux RC, Taba M, Zangeronimo MG, Furianeto FA, Pereira LJ. Probiotic therapy reduces periodontal tissue destruction and improves the intestinal morphology in rats with ligature-induced periodontitis. J Periodontol. 2013;84:1818— 1826. 12. Lundmark A, Davanian H, Bage T, Johannsen G, Koro C, Lundeberg J, Yucel-Lindberg T. Transcriptome analysis reveals mucin 4 to be highly associatedwith periodontitis and identifies pleckstrin as a link to systemic diseasea. Scl Rep. 2015;5:18475 13. Neurath MF. Cytokines in inflammatory bowel disease. Nat Rev Immunol. 2014; 14: 329-342. 14. Brito F, de Barros FC, Zaltman C, Carvalho AT, Carneiro AJ, Fischer RG, Gustafsson A, Figueredo CM. Prevalence of periodontitis and DMFT index in patients with Crohn`s disease and ulcerative colitis. J. Periodontol. 2008;35: 555-560. 15. Ruiz-Roca JA, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Pyostomatitis vegetans. Report of two cases and review of the literarture. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Endod. 2005; 99:447-454.

16. OJha J, Cohen DM, Islam NM, Stewart CM, KAtz J, Bhattacharyya I. Gingival involvement in Crohn disease. J Am Dent Assoc. 2007;138:1574181. 17. Grössner- Schreiber B, Fetter T, Hedderich J, Kocher T, Schreiber S, Jepsen S. Prevalence of dental caries and a periodontal disease in patients with inflammatory bowwel disease : a case- control study. J. Clin Periodontol.2006;33:478-484. 18. Szczeklik K, Owczarek D, Pytko-Poloriczyk J, Kesek B, Mach TH. Proinflamatory cytokines in the saliva of patients qith active and non-active Crohn´s disease. Pol Arch Med Wewn. 2012; 122:200-208 19. Aleksandra Nielsen A, Nederby Nielsen J, Schmedes A, Brandslund I, Hey H. Saliva Interleukin 6 in patients with inflammatory bowel disease. Scand J Gastroenterol. 2005; 40: 1444- 1448. 20. Lira-Junior R, Figueredo CM. Periodontal and inflammatoy bowel diseases: is there evidence of complex pathogenic interactions? World J Gastroenterol. 2016; 22(35):7963-7972. 21. Figueredo CM, Brito F, Barros FC, Menegat JS, Pedreira RR, Fischer RG, Gustafsson A. Expression of cytokines in the gingival crevicular fluid and serum from patients with inflammatory bowel disease and untreated chronic periodontitis. J Periodontoal Res. 2011, 46:141-146 22. Park JC, Kim BK, Jung IH, Choi E, Kim CS. Alveolar bone resorption induced by CD4+CD45RB high-density T-cell transfer in immunocompromised mice. J Periodont. 2014; 85: e339-347 23. Ardizzone S, Bollani S, Bettica P, Bevilacqua M, Molteni P, Bianchi Porro G. Altered bone metabolism in inflammatory bowel disease: there is a difference between Crohn’s disease and ulcerative colitis. J Intern Med. 2000;247:63-70.

MARZO 2017 // 17


LA FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

AUTORES:

Dr.Norberto Manzanares. Médico-odontólogo. Profesor del Máster de clínica en Implantología y rehabilitación oral de la Universidad de Barcelona. Dr. Oriol Cantó. Odontólogo. Profesor asociado Universitat Internacional de Catalunya (Master Prótesis e Implantes y Master Oficial Restauradora y estética. Dra. Alba Manzanares. Odontóloga. Alumna del Master de clínica en Implantología y rehabilitación oral de la Universidad de Barcelona. Dra. Carmen Vera. Odontóloga. Codirectora del Máster en Implantología y rehabilitación oral de la Universidad de Alcalá de henares.

RESUMEN

Desde hace largo tiempo, el estudio de qué materiales podemos usar en la boca de nuestros pacientes ha sido objeto de una larga investigación. Sin embargo los cambios han sido pequeños y de no mucha repercusión en cuanto a las mejoras obtenidas. Sin embargo dentro de esta búsqueda para conseguir una evolución positiva y beneficiosa de las prótesis orales nos ha llevado al uso de un nuevo material. Ha sido un largo camino desde la utilización del oro en la mayoría de las prótesis dentales hasta el material del que hablamos en este artículo, la “fibra de Carbono” Esta es usada en la actualidad en muchos sectores industriales donde existen grandes exigencias del material. A título de ejemplo, la encontramos en la Fórmula 1 y en deportes náuticos, pero también en tratamientos médicos y en concreto, en el campo de la Traumatología en las prótesis de columna. Mediante este artículo, pretendemos presentar dicho material el cual estamos utilizando en las rehabilitaciones orales desde hace 5 años y explicar además las ventajas e inconvenientes encontrados. Dicha utilización, en nuestro caso, ha sido siempre en prótesis fija tanto la soportada sobre dientes (foto 1 )como sobre implantes (foto 2).

INTRODUCCIÓN

La precisión en las estructuras protésicas es algo fundamental, pero además se han de dar otras series de características para que el conjunto de unos buenos resultados a largo plazo. Entre estas características hay que destacar la ausencia de contracciones o expansiones del material y que a la vez sean estructuras fuertes pero a la vez ligeras. Estas son propiedades que se han buscado en la evolución de la estructura ideal para la prótesis dental.

18 // WWW.SECUB.ES

Como decíamos anteriormente el oro ha sido el gold standard en la prótesis odontológica durante muchos años. Sabemos que el oro presenta una deformación cuando es sometido a presión que le permite adaptarse al medio oral. Sin embargo, materiales más modernos como el Cromo-Cobalto o la Zirconia, no poseen este


ÁREA CIENTÍFICA poder de adaptación. Se trata de materiales muy rígidos y de gran dureza cosa que les impide deformarse y adaptarse al medio por lo que al final ante una sobrecarga se fracturan. Además no cumplen con la “capacidad de amortiguación” de las cargas, mientras que la fibra de carbono sí lo hace según se demuestra en diversos estudios científicos1. Por lo tanto cuando recopilamos todos estos datos y realizamos con ellos prótesis completas fijas, deberemos de tener muy en cuenta este problema. Diferente es su uso en prótesis unitarias, donde al utilizar una correcta protección oclusal hace que estas prótesis no corran peligro. Más recientemente la evolución ha sido importante especialmente en el uso en prótesis fija, pero no por ello dejamos de echar en falta algunas de las magníficas propiedades que nos aportaba el oro. Uno de los temas con más controversia hoy en día es el la sobrecarga oclusal y su relación con la pérdida ósea periimplantaria. Duyk y col2 (2), concluyen que no hay una relación directa, en humanos, entre una sobrecarga oclusal y la pérdida ósea periimplantaria, excepto en los casos con inflamación gingival, donde si encuentra esta relación causa-efecto. Una vez analizadas las características de la fibra de carbono, valoramos su uso en rehabilitaciones protésicas odontológicas, ya que nos permite confeccionar estructuras, tanto sobre dientes como sobre implantes. Ya los Dres Cantó, Medina y Cabratosa en su artículo del año 2012 realizaban una serie de preguntas sobre la transmisión de fuerzas al hueso por medio de prótesis dentarias ya fueran a través de los dientes-prótesis o de implante3. (3) Tales preguntas eran: ¿es realmente la cerámica el mejor material de restauración para los implantes? ¿No sería conveniente poder mitigar el impacto masticatorio-oclusal sobre nuestros implantes ya sea modificando el tipo de material de la infraestructura o de la supraestructura? Etc… Un dato muy importante que también sabemos es que el uso de la fibra de carbono siempre estará unido al uso de composites o dientes de resina prefabricados, “nunca de cerámica”. Por lo tanto el uso de la fibra de carbono junto con este tipo de dientes podrá ser beneficioso en la disminución del impacto oclusal, lo cual secundariamente evitaría en parte la recesión del hueso alrededor de los implantes. Como hemos dicho es un material muy ligero, solo unos 3gr por arcada, cuando el peso medio de una arcada dental natural ronda de 10 a 20 gr. Para que la prótesis sea estética, se recubre en composites monolíticos de laboratorio. Esto permite una mejor integración biomecánica, al contrario que las cerámicas o el zirconio (metal que tiene como característica ser blanco). Otras ventajas de los composites monolíticos es que ofrecen una alta estética, resistencia, estabilidad

de la dimensión vertical, elasticidad, no se deslamina y es fácilmente reparable.

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL:

En este artículo presentamos un material que puede ser utilizado para confeccionar las estructuras internas de nuestras rehabilitaciones orales de una forma segura y duradera. Este material como hemos dicho anteriormente tiene como composición principal la “fibra de carbono”. . (foto 3) Las principales características del material son que se trata de una fibra sintética compuesta por filamentos muy finos con un diá-

metro de 5 a 8 µm que están constituidos a su vez por la unión de miles de fibras de carbono. Estas fibras de carbono necesitan ser mezcladas con unos polímeros termoestables para adquirir su (foto 4) dureza, siendo las resinas epoxi las más frecuentes4. (4). El proceso de elaboración de la fibra de carbono es costoso y laborioso. Su fabricación se realiza a altas temperaturas (entre 1100

MARZO 2017 // 19


LA FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

y 2500°C) y en una atmósfera de hidrógeno. Este proceso puede durar semanas o incluso meses. El uso que se le da a la fibra de carbono es mucho y muy variado: aeronáutica, automoción, bicicletas, objetos de regalos (joyería y relojería), construcción, ordenadores…… y entre ellos, en medicina: traumatología y endodoncia5, 6, 7, 8, 9,10. Las características fisicoquímicas y bilógicas más destacables de la fibra de carbono, desde nuestro punto de vista son: (foto 4) - Elevada resistencia mecánica (resiste elevadas fuerzas sin romperse) - Baja densidad, por lo tanto, bajo peso. - Bajo coeficiente de absorción de agua - Los cambios de temperatura no modifican sus propiedades físicas - Resistencia a diferentes agentes químicos - Capacidad de absorber y repartir las cargas - Evita el fenómeno del bimetalismo - Óptima rigidez estructural - Aislante térmico y eléctrico - Biocompatibilidad (9,10) - Cabe mencionar también su color negro Como se ha dicho, la fibra de carbono viene mezclada con un polímero termoestable, casi siempre, con una resina epoxi. Las características de la resina epoxi son: - Resina a base de Bisfenol A libre de cualquier solvente - Óptima compatibilidad con el composite dental y la resina base del composite dental glicidilmetacrilato de bisfenol Bis-Gma. - Biocompatible - La unión de los materiales es química: alto poder adhesivo - Elevada moldeabilidad dimensional - Resistencia a la deformación bajo carga - Resistencia a la fluencia (deformación ya irrecuperable) - Elevada estabilidad térmica, así como aislante térmico y eléctrico - Baja contracción - Baja absorción de agua En el este artículo presentamos dos casos de prótesis fija con Fibra de Carbono. Uno parcial fijo sobre dientes naturales y otro con completa inferior hibrida sobre implantes.

BIBLIOGRAFÍA:

1- Giraldo O. Metales y aleaciones en odontologia. Rev. Fac. Odonto. Univ. Ant. 2004;15 (2): 53-63. 2- Duyk J. The effect of loading on peri-implant bone: a critical review of the literatura. BIOMAT Research Group. J Oral Rehabil. 2014.

20 // WWW.SECUB.ES

3- Una alternativa a las cerámicas dentales. Cantó O, Medina Raul, Cabratosa J, Labor dental clínica , Vol 13,nº 2 04-06-2012. 4- Donnet JB, Rebouillat S. .Carbon Fibers: third Edition, revised and expanded.Marcel Dekker AG. 1998. 5- Steinberg EL, Rath E, Shlaifer A, Chechik O, Maman E, Salai M. Carbon fiber reinforced PEEK Optima--a composite material biomechanical properties and wear/debris characteristics of CF-PEEK composites for orthopedic trauma implants. J Mech Behav Biomed Mater .2013;17:221-8 6- Xin-ye N, Xiao-bin T, Chang-ran G, Da C. The prospect of carbon fiber implants in radiotherapy. J Appl Clin Med Phys. 2012;13(4):3821. 7- Wurm G, Tomancok B, Holl K, Trenkler J. Prospective study on cranioplasty with individual carbon fiber reinforced polymer (CFRP)implants produced by means of stereolithography. Surg Neurol. 2004 Dec;62(6):510-21. 8- Nakahara I, Takao M, Bandoh S, Bertollo N, Walsh WR, Sugano N. In vivo implant fixation of carbon fiber-reinforced PEEK hip prostheses in an ovine model. J Orthop Res. 2013 Mar;31(3):485-92. 9- Ambica K, Mahendran K, Talwar S, Verma M, Padmini G, Periasamy R. Comparative evaluation of fracture resistance under static and fatigue loading of endodontically treated teeth restored with carbon fiber posts, glass fiber posts, and an experimental dentin post system: an in vitro study. J Endod. 2013 Jan;39(1):96-100. 10- Pereira JR, de Oliveira JA, do Valle AL, Zogheib LV, Ferreira PM, Bastos LG. Effect of carbon and glass fiber posts on the flexural strength and modulus of elasticity of a composite resin. Gen Dent. 2011 Jul-Aug;59(4):144-8.


ÁREA CIENTÍFICA CASO PRÓTESIS HIBRIDA F. C

A. E stado inicial de la paciente con presencia de cuatro dientes naturales en su mandíbula

B. E xodoncias y elevación de un colgajo completo para controlar el estado óseo y distribuir los implantes en los alveolos o en hueso pristino

C. Implantes Mis Seven recien colocados con una estabilidad correcta de entre 35 y 60 Nw.

D. R elleno de los defectos alveolares con biomaterial 4 bone de matriz bovina.

MARZO 2017 // 21


LA FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

CASO PRÓTESIS HIBRIDA F. C

E. Aspecto de los tejidos a los 2 meses con una cicatrización perfecta. F. Colocación de los transfers sin los copings para la posterior toma de impresiones. Con estos transfers podemos tomar un primer registro.

G. L o primero que hacemos es encerar los pilares Pilares de conexión para comprobar en boca del paciente que el modelo de trabajo es correcto.

22 // WWW.SECUB.ES

H. A veces a la vez o posteriormente a la prueba de pilares hacemos el encerado de los dientes para comprobar la oclusión.


ÁREA CIENTÍFICA CASO PRÓTESIS HIBRIDA F. C

I. Comprobación de los ajustes en la boca del paciente a nivel oclusal. Estos deben de ser perfectos ya que la fibra de carbono no puede ser retocada.

J. V erificación de las guías caninas en las desoclusiones.

L. Imagen radiológica a los 2 años. K. U na vez todos los parámetros son correctos se confecciona la estructura de Fibra de Carbono y se finaliza la prótesis.

MARZO 2017 // 23


LA FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

CASO PRÓTESIS HIBRIDA F. C

M. Aspecto de la prótesis a los 2 años de funcionamiento.

24 // WWW.SECUB.ES

CASO PRÓTESIS PARCIAL F. C

A. E stado inicial. Se trata de una paciente portadora de prótesis fija sobre 34 y 35 y cantiliver en 36 que tal vez generó la fractura de los muñones.


ÁREA CIENTÍFICA CASO PRÓTESIS PARCIAL F. C

B. O rto con la presencia de restos radiculares en posición 34 y 35. C. R ealizamos las Exodoncias conservando al máximo la estrutura alveolar.

D. F resado del nuevo alveolo quirúrgico para la inserción del implante inmediato en posición 34.

E. Fijaciones intraóseas colocadas. El implante más distal se colocó en posición 36 sobre hueso pristino del paciente.

MARZO 2017 // 25


LA FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

CASO PRÓTESIS PARCIAL F. C

F. Inserción de los implantes Mis Seven con una estabilidad primaria correcta .

G. R elleno de los defectos óseos con biomaterial 4 bone mezclado con Bond Bone consiguiendo rapidamente una dureza que impide el desplazamiento del injerto.

H. C omparativa del antes y después tras la inserción de los Implantes. I. Podemos observar una perfecta Cicatrización de los tejidos blandos a los 2 meses de la cirugía .

26 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA CASO PRÓTESIS PARCIAL F. C

J. I mpresiones con cubeta cerrada por la presencia de los copings de arrastre.

L. Verificación de una oclusión correcta y de un ajuste en las conexiones que nos hace dar el ok para confeccionar la fibra de Carbono.

K. E n primer lugar se confecciona la estructura en acrilico para poder hacer los retoques necesarios y a la vez comprobar los ajustes sobre los implantes.

M. P rótesis terminada en fibra de carbono con composite en la zona estética.

MARZO 2017 // 27


LA FIBRA DE CARBONO: UN MATERIAL SEGURO USADO EN LAS PRÓTESIS ODONTOLÓGICAS PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

CASO PRÓTESIS PARCIAL F. C

N. Mantenemos las chimeneas con obturaciones provisionales durante 1 mes. A partir de ahi se comprueban los 25 Nw de los tornillos y se cierran con composite.

O. Estado de la prótesis a los 3 años en un paciente con abundante placa bacteriana en sus dientes y mal controlada por su parte.

28 // WWW.SECUB.ES

Ñ. V isión de la Prótesis en el primer año de uso.

P. Aspecto radiológico de la fibra de carbono. Podemos observar las exodoncias, prótesis al 1º año y a los 3 años con una regenaracion ósea perfecta.


ÁREA CIENTÍFICA Hemos leído recientemente”

JOURNAL OF CLINICAL PERIODONTOLOGY

JOURNAL OF CLINICAL PERIODONTOLOGY

“Periodontal regenerationcompared with access flapsurgery in human intra-bonydefects 20year follow-up of arandomized clinical trial: toothretention, periodontitisrecurrence and costs”

“Cross-sectional association between physical strength, obesity, periodontitis and number of teeth in a general population”

AUTORES:

Eremenko M, Pink C, Biffar R, Schmidt CO, Ittermann T, Kocher T, Meisel P.

Cortellini P, Buti J, Pini Prato G, Tonetti MS.

ABSTRACT Objective: Aim: Compare the long-term outcomes and costs of three treatment modalities inintra-bony defects. Materials and Methods: Forty-five intra-bony defects in 45 patients had been randomly allocated to receive: modified papilla preservation technique with titanium-reinforced expanded-polytetrafluoroethylene (ePTFE) membranes (MPPT Tit,N = 15); access flap with expanded-PTFE membranes (Flap-ePTFE, N = 15) and access flap alone (Flap, N = 15). Supportive periodontal care (SPC) was providedmonthly for 1 year, then every 3 months for 20 years. Periodontal therapy was delivered to sites showing recurrences. Results: Forty-one patients complied with SPC. Four subjects were lost to follow-up. Clinical attachment-level differences between 1 and 20 years were - 0.1 ± 0.3 mm (p = 0.58) in the MPPT Tit; - 0.5 ± 0.1 mm (p = 0.003) in the Flap-ePTFE and - 1.7 ± 0.4 mm (p < 0.001) in the Flap. At 20 years, sites treated with Flap showed greater attachment loss compared to MPPT Tit (1.4 ± 0.4 mm; p = 0.008) and to Flap-ePTFE (1.1 ± 0.4 mm; p = 0.03). Flap group lost two treated teeth. Five episodes of recurrences occurred in the MPPT Tit, six in the Flap-ePTFE and fifteen in the Flap group. Residual pocket depthat 1-year was significantly correlated with the number of recurrences (p = 0.002). Sites treated with flap had greater OR for recurrences and higher costs of reintervention than regenerated sites over a 20-year follow-up period with SPC. Key words: cost analysis; intra-bony defects; long term; periodontal regeneration J Clin Periodontol 2017;44:58–66

AUTORES: ABSTRACT Aim: Muscle strength declines and gums recede with increasing age across the life course. Possible associations exist between handgrip strength as an indicator of physical fitness and periodontitis and number of teeth. Material and Methods: Handgrip strength (GS), anthropometric measures, clinical attachment loss, number of teeth, C-reactive protein and glycated haemoglobin were assessed in 2089 participants of the Study of Health in Pomerania (SHIP-2). Linear regression including interaction with age was used to estimate the association between clinical attachment level, number of teeth and GS. Results: In multiple regression adjusted for age, body mass index (BMI) and waist-to-hip ratio (WHR) each mm of diminished periodontal attachment was associated with reduction in GS by 1.47 kg (95% CI 2.29 to 0.65) and 0.38 kg (0.89 to 0.14) in men and women respectively. Correspondingly, each additional remaining tooth was significantly associated with higher GS. Using handgrip strength relative to BMI as outcome, these relationships become even more apparent. Indicators of obesity such as BMI and WHR associated with both GS and periodontitis modulate the relationship between GS and periodontitis with a different impact between the sexes. Conclusion: Periodontitis is associated with GS modified mainly by anthropometric measures related to adiposity and inflammation. Putative mechanisms encompass interactions of factors declining with increasing age. Key words: adiposity; grip strength; periodontitis; tooth loss J Clin Periodontol 2016; 43: 401–407

MARZO 2017 // 29


AMALGAMAS Historia - Odontología - Microbiología (a través de los elementos químicos) J. Prieto Prieto

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense

HALÓGENOS: BROMO Y IODO En la tabla periódica de los elementos los denominadas no metales constituyen un grupo de una importancia vital en biología. De todos ellos, junto a la columna de los gases nobles se sitúa la columna de los halógenos de extraordinario interés médico. Este interés se canaliza fundamentalmente por la acción antimicrobiana, que ha permitido cambiar la demografía mundial, porque han sido y son elementos clave en la prevención de grandes problemas infecciosos de la humanidad. Aunque es difícil, sería curioso estimar el impacto de los Halógenos en el incremento de la población humana, de las expectativas de vida e incluso de la calidad de vida. Seguro que es muy notable.

BROMO

Puede parecer el pariente pobre de los halógenos. En microbiología tiene un papel similar al del fluor y cloro pero da la impresión que se tiene en reserva. Se ha ensayado como desinfectante para el tratamiento de aguas de piscinas, como antibacteriano y antifúngico. Como antivíricos levantaron ciertas expectativas el bromovinil desoxiburidina y análogo desarrollados en 1979. Últimamente el bromo forma parte de la etravirina, anti VIH-1. En el campo diagnóstico, muy colateralmente se utiliza en técnicas de diagnóstico, de la lipasa y como indicador de pH, púrpura de bromocresol, en pruebas bacterianas metabólicas. Poco más ha aportado el bromo a al microbiología clínica. Si acaso se puede añadir que en paramedicina (homeopatía) es bastante popular su uso para infecciones ginecológicas (tipo vaginosis bacteriana) y micosis cutáneas. Sin embargo su historia parece una broma, salvado sea el parecido con el nombre del elemento. Pareció una broma el descubrimiento de un producto desconocido cuando en realidad buscaban yodo en unas salinas. Balard, en 1815, remitió al célebre Liebig un frasco con el líquido rojizo para que le ayudara a identificarlo. Liebig lo despachó como ICl y así lo etiquetó guardó en el armario que luego llamaría “de las equivocaciones”. Terminaría diciendo “Balard no buscó el bromo sino el bromo a Balard”, cuando tras 10 años, convencido de estar ante un nuevo elemento, lo presentó en la Academia de Ciencias de París. Otra broma pareció el “bautizo”; primero con el nombre de Múrido, no por los roedores, sino por el parecido con el color rojo de la “púrpura de Tiro” obtenida de los moluscos “Murex” y que fonéticamente suena

30 // WWW.SECUB.ES

próximo a muriático, como se denominaba antes al ácido clorhídrico; claro que en este caso el nombre procedía del latín “Muria” o sal muera. Poco duraría la propuesta del descubridor pues muy pronto la influyente Academia de Ciencias, que establece toda la normativa científica, decide a través de la Comisión presidida por el famoso Gay Lussac, seguir el griego como en el cloro, y lo denominan bromo de “broma” (fetidez). Se identifica con la carcoma o caries producida por moluscos en la madera de los barcos desprendiendo mal olor. ¡Vaya broma! Porque además el mal olor del bromo se debía a los residuos marinos de los que se extraía ya que el bromo purificado da un olor “picante” e irritante como el de los demás halógenos. Aprovechando esta propiedad se utilizó en Francia como gas lacrimógeno a partir de 1911 contra delincuentes y después en la 1ª Guerra Mundial. Si no fuera por las intenciones también su uso pudiera considerarse una broma. El gas de las bombas de bromo siempre se lo llevó el viento. Pero los alemanes lo tomaron en serio (lo llamaban cruz blanca) y lo utilizaron en Rusia, el bromuro de xililo, con un rotundo fracaso: el gas no se expandía… porque se había congelado en los proyectiles. Con pocos elementos se han gastado tantas bromas sexuales como con el bromo. A finales del XIX muchos opinaban que la masturbación, ninfomanía y cualquier práctica sexual no admitida social o religiosamente llevaba a ataques epilépticos, sino cosas peores. El bromuro que parecía rebajar la libido, podría ser la salvación. Así se recetaba para la epilepsia, la histeria femenina y sobre todo para la excitación sexual, onanismo etc. es decir, un anafrodisiaco, contra la lujuria. A veces no era necesario administrarlo físicamente. La siempre publicidad en cárceles, cuarteles, campamentos, internados etc. debía hacer su efecto. Al menos eso se decía en el Servicio Militar. Si a eso sumamos su opción en el tratamiento


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

oco duraría la P propuesta del descubridor pues muy pronto la influyente Academia de Ciencias, que establece toda la normativa científica, decide a través de la Comisión presidida por el famoso Gay Lussac, seguir el griego como en el cloro, y lo denominan bromo de “broma” (fetidez).

MARZO 2017 // 31 © http://haccpconsultores.blogspot.com.es


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

del alcoholismo, y en las gastritis de ulcerosos, como sedante entre artistas, bohemios y “dandys” explica una especie de movimiento cultural y de efectos secundarios, el bromismo, tras la 2ª Guerra Mundial hasta que se retiró del mercado a partir de 1975. No fue cosa de broma la epidemia de tifus transmitida por piojos y el propio empiojamiento durante la 1ª Guerra Mundial. En la 2ª, a raíz de la Epidemia de Nápoles, los médicos de la Armada Americana, teniendo se repitiera la historia, urgieron la investigación de diferentes métodos. El bromuro de metilo dio excelentes resultados pero no resultaba fácil controlar este gas y en épocas de guerra no era operativo el uso de cámaras móviles por lo que se diseñó un sistema sencillo e ingenioso: un frasco de bromuro se colocaba en un bolsillo de la ropa introducida en una bolsa cerrada. Luego se golpeaba con un palo hasta romper el frasco. El gas liberado actuaba en unos minutos contra los piojos. Tras airear luego la ropa, el ciclo quedaba terminado. Ahora hay que imaginar a los humoristas gastar bromas con el ejército matando los piojos a palos. No era muy edificante y se debió cambiar el sistema. Afortunadamente estaban ya otros productos halogenados, como el DDT, y no halogenados.

YODO

Desde el siglo XII se conocen los beneficios del yodo aplicado a enfermos dermatológicos, especialmente si se sospechaban infecciosos. Se llegó a prescribir tanto que, según el vulgo, cuando el médico no sabía qué recetar recurría siempre al yoduro potásico. El descubrimiento del cloro, bromo y yodo se hizo a orillas del mar. Este importante halógeno, en los primeros tiempos de su historia, caminó de la mano del cloro ligado también al mar y fue descubierto por B. Courtois, al menos en la parte fundamental trabajando en las salinas, por un método doméstico aunque complejo; extracción de cenizas de algas quemadas y cristalización fraccionada, aisló en 1811 un raro producto que no pudo seguir analizando por falta de tiempo… o capacidad. Delegó la continuación en 2 amigos, Desomes y Clèment que en 1813 anuncian el descubrimiento de una nueva sustancia. Al año siguiente el influyente Gay Lussac describe el nuevo elemento al que “bautiza” con el nombre de Iodine, del griego Iodes, violeta, por el color de los vapores que desprende. Desde el principio se pensó en este compuesto como el responsable de las ventajas del agua de mar, algas, ambiente marinero etc. para la salud. A diferencia del cloro con su controvertida imagen, al yodo se le ha mirado siempre con buenos ojos. Se percibe tan beneficioso que ante las propuestas de usar la sal yodada por ejemplo, se aceptó de buen grado y mayoritariamente su uso. ¡qué diferencia con las campañas contra la fluoración de aguas! Hay que comprender que desde muy pronto se asoció el yodo con la solución a graves problemas tiroideos conociendo su participación en la hormona tiroidea, lo que llevaría a B. Russell a exclamar: “De pies a la cabeza somos tabla periódica”. Pero el conocimiento y aceptación popular del yodo se hace palpable a través de sus propiedades antisépticas y desinfectantes. La mayoría de los productos se observan con recelo por el mal olor, aspecto desagradable, reactivo peligroso, tóxico, etc. Sin embargo la tintura de yodo se puede identificar con: “el frasquito marrón con el líquido pardo que da buen tono al botiquín o a la estantería del cuarto de baño, correspondiente

32 // WWW.SECUB.ES

a un ungüento con aroma fuerte a vainilla y un color que tiñe graciosamente cuanto toca”. Incluso tiene defensores incondicionales, como cuando Aldous Huxley en “ciego en Gaza” intercala “ninguna tontería humanitaria acerca del yodo”, como excluyéndolo de los inconvenientes de los demás productos químicos. Y cualquier aspecto negativo se da por bien sufrido respecto a sus beneficios como cuando se decía que el yodo es un desinfectante milagroso que produce un dolor saludable o escocedor un minuto, calmante el siguiente. Pese a su buena imagen, la realidad es tozuda. Y es que su toxicidad no es desdeñable y el coste superior al del cloro. Por ejemplo se ha propuesto, como se verá mas adelante, para desinfectar pequeños volúmenes de agua pero el margen de seguridad es, como en el cloro, muy pequeño. Tiene una ventaja: el color. Cuando después de aplicar el yodo y reposar el agua unos minutos, da un color amarillento y cierto olor, conviene repartirla en recipientes transparentes y exponerlos unas horas a la luz del día. Sería suficiente para neutralizar el exceso de yodo. En relación con sus afinidades, se puede combinar con el cloro en general con un efecto sinérgico, pero quizás también la toxicidad. Al yodo se le han buscado y encontrado multitud de aplicaciones tanto en la industria como en Medicina. Pero en este último caso, salvo la citada actividad tiroidea, los más impactantes están relacionados con la microbiología y patología infecciosa. Se basa en su actividad antimicrobiana de amplio espectro. Es inhibidor del crecimiento de bacterias, virus, hongos y protozoos, especialmente amebas. Su acción es más moderada cuando se pretende actuar frente a esporos y el


BROMO Y IODO

ese a su buena P imagen, la realidad es tozuda. Y es que su toxicidad no es desdeñable y el coste superior al del cloro. Por ejemplo se ha propuesto, como se verá mas adelante, para desinfectar pequeños volúmenes de agua pero el margen de seguridad es, como en el cloro, muy pequeño.

bacilo tuberculoso. En Microbiología clínica se utiliza de tres formas fundamentalmente: como povidona yodada con varias presentaciones (solución antiséptica, solución jabonosa, pomada y gel), como tintura de yodo (en solución alcohólica) y como lugol (en solución acuosa). La povidona yodada es más lenta actuando, pero es más duradera y menos irritante que la tintura de yodo y el lugol. Claro que lo citado es concentración dependiente. En general podemos señalar que el margen de seguridad terapéutico es mas amplio pero influyen tantos factores (tipo de piel, zona de la herida, edad, presencia de materia orgánica como sangre, pus, etc.) que es muy difícil fijar criterios homogéneos. En la povidona yodada, más conocida popularmente por el nombre comercial de “Betadine” se da la conjunción afortunada de varias propiedades. En primer lugar la solubilidad del yodo en la povidona originando yodo microbicida, la mayor parte; otra pequeña parte sería ion yodo y otra la que se combina orgánicamente. En 2º lugar estos últimos son inútiles como antimicrobianos pero su absorción va seguida de eliminación renal sin efectos tirotóxicos y en tercer lugar la propia povidona o polivinilpirrolidona es muy poco irritativa al tratarse de un polímero soluble en agua. Esta característica explica además que las manchas en la ropa, tan preocupante para las madres de niños traviesos, se pueden eliminar con el lavado. En realidad no es tan inocua, como cualquier derivado yodado cuando se aplica como antiséptico en obstetricia (episiotomía, cesárea…), se debe tener en cuenta el rápido paso del yodo a concentraciones tóxicas al neonato por lo que algunos desaconsejan su uso en estos

casos. En cualquier caso “Betadine” es ya una marca considerada “de la familia”. Desde 1962 en España, todo el mundo identifica en el botiquín casero ese frasquito amarillo con el líquido marrón y su tapón negro. Nuevos colores han aparecido en la marca comercial con los nuevos tiempos. El verde para uso bucal, el rojo indicado para manos y piel o el azul para el área genital. La tintura de yodo es una solución de yodo en etanol; sus indicaciones son similares a los de la povidona con el problema de ser algo más irritante y sobre todo que resiste al lavado, lo que resulta un inconveniente cuando se manchan ropas del paciente o del hospital. El lugol es el más versátil de los derivados yodados. Fue preparado por el médico francés J.G. Lugol en 1829 disolviendo yodo molecular y yoduro potásico en agua destilada. Aparte de otras aplicaciones médicas especialmente en la patología tiroidea, es frecuentemente recomendado en manuales de catástrofes y situaciones de emergencia como desinfectante para agua de bebida en pequeños depósitos. Aunque de peores resultados que la povidona, en algunos centros se utiliza por su versatilidad y su posible lavado como antiséptico y desinfectante de heridas y piel. Hace más de100 años el yoduro potásico, luego el lugol, se convirtió en específico frente a la esporotricosis y micosis profundas cuando Beumann y Gongerot (1903) lo administraron por vía oral. También anotaron buenos resultados en las lesiones granulomatosas de las blastomicosis. En microbiología, es muy apreciado su papel en el diagnóstico. Tiene la peculiaridad de no reaccionar con azucares simples, tipo

MARZO 2017 // 33


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

glucosa, pero sin embargo forma complejos con polisacáridos como el glucógeno y los almidones dando tonalidades diferentes en relación con la ramificación del polisacárido, lo que resulta útil para muestras histopatológicas y microbiológicas, como heces de sospechosas parasitosis. Así el lugol se utiliza en la solución MIF (junto al mertiolato y al formaldehido) para preparaciones directas. O el yoduro potásico en la solución yodada de Antoni. Pero donde el lugol tiene verdadero protagonismo es en el método de Gram para tinciones bacterianas. El yodo del lugol forma un complejo insoluble con el colorante cristal violeta reteniéndolo en las bacterias gram positivas que aparecen con el color azul. En las gram negativas, el yodo no ejerce su acción de mordiente y el colorante es arrastrado y eliminado en el lavado acuoso. Luego el colorante de contraste, fuchina, explica el color rojo de las bacterias gram negativas. Otros derivados son quimioterápicos mas específicos. El clioquinol reúne la actividad de dos halógenos yodo y cloro y la hidroquinolina. Desde 1964 se ha pretendido utilizar como antifúngico, antivírico y antiprotozoario aunque finalmente parece de acción clara frente a Entamoeba histolytica y Dientamoeba fragilis con la ventaja de su buena tolerancia, salvo un brote de neuropatía subaguda que se detectó en 10.000 personas en Japón entre 1957 y 1970 de discutible responsabilidad. ¿Clioquinol o infección viral?. Desde entonces se viene recomendando el yodoquinol, que además de ser mejor tolerado tiene un espectro demostrado frente a todos los protozoos intestinales. Para helmintos intestinales se han usado ampliamente el yoduro de ditiazonima. El yodoformo es un curioso compuesto muy popular desde principios del siglo XX en las salas de curas de los hospitales. Conocido desde 1826, tiene un olor y sabor picante-dulzón parecido al cloroformo. Se utilizó como desinfectante y sobre todo antiséptico para heridas y úlceras y para taponar cavidades en cirugía bucal, ORL y general, donde sigue en vigor después de muchos años. Su uso habitual en las salas de urgencias hospitalarias, generalmente ubicadas en la proximidad de la entrada, era la tarjeta de visita que ofrecía el hospital a todo visitante en forma del característico olor a hospital. Por esta razón el yodoformo fue un potente evocador de recuerdos, generalmente desagradables, para muchos ciudadanos que numerosos literatos han recreado en sus novelas. Actualmente está en desuso salvo para los casos citados más arriba y algunos tratamientos en veterinaria. En la actualidad se han empezado a prodigar estudios comparativos de los diferentes compuestos. No es fácil utilizar una metodología convincente, pero en general se tiende a considerar los alcoholes como más rápidos y menos tóxicos que los halógenos, pero la acción lenta, persistente de estos y la posibilidad de asociarlos mantienen, especialmente a los derivados yodados, de plena actualidad.

34 // WWW.SECUB.ES

Bibliografía

J.M. Briseño. Historia de la fluoración. Revista ADM. Vol 57, Nº5, 192-194. 2001 T. Bidart H. Lo antiguo y lo nuevo en antifúngicos y antivirales. Rev Chil Infect. 2004; 21 (Supl 1): S13-S19. E. Calvo Manso. Evaluación de la patogenia experimental y sensibilidad a los antifúngicos de hongos filamentosos. Tesis Doctoral. Universidad Rovira y Virgili. 2012. S. Kean. La cuchara menguante. Ariel Edit. Planeta. 2ª Edición 2012.

L a tintura de yodo es una solución de yodo en etanol; sus indicaciones son similares a los de la povidona con el problema de ser algo más irritante y sobre todo que resiste al lavado, lo que resulta un inconveniente cuando se manchan ropas del paciente o del hospital.

Barberan J., García Rodríguez J.A., González J., Prieto J. Historia de los antimicrobianos. Edit. SCM. Madrid 2003. García Rodríguez et al Antimicrobianos en Medicina 2ª Ed (2006). SEQ; Prous Science. Barcelona. Sistach. X. Insectos y hecatombes. Historia natural de la peste y el tifus. RBA. Libros SA. Barcelona 2012. Markell, E. Voge, M. Jhon. D.T. Parasitología médica. 6º Edición. Interamericana, Madrid 1990.


SOBRE DENTISTAS…

FRASES Y PENSAMIENTOS SOBRE LA SONRISA “Es más sencillo obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada” (William Shakespeare) “La revolución del amor comienza con una sonrisa. Sonríe 5 veces al día a quien en realidad no quieres sonreír. Debes hacerlo por la paz.” (Madre Teresa de Calcuta)

TODA LA INFORMACIÓN DE LA SECUB

REFRANES “Entre dos muelas cordales nunca metas tus pulgares” No es aconsejable entrar en conflictos familiares, porque los que son de la misma sangre suelen después entenderse y pueden achacar a los extraños una culpa que no les corresponde y, de esa forma, se pierde la amistad. “Aunque duela, sácate la muela” Es mejor pasar un dolor momentáneo que no vivir con dolor permanente.

a un click! de distancia

WWW.SECUB.ES


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

Fecha de inicio: 2017

Abierto el Plazo de Inscripción

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (IV Edición) PRESENTACIÓN La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientes.

neración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales. Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica. POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO

El programa incluye la realización quirúrgica de colocación de implantes mediante la cirugía guiada por ordenador. Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigiremos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos.

Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales). Solicitada acreditación ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA Módulo 1. El paciente implantólogico Módulo 2. La cirugía de colocación de implantes Módulo 3. Periodoncia e implantología Módulo 4. Abordaje del maxilar atrófico Módulo 5. Prótesis implantológica Módulo 6. Nuevas tecnologías PRÁCTICAS: Colocación de implantes en pacientes, cabeza cadáver fresco INCLUYE • Caja quirúrgica completa MIS Seven • Caja Biomaterial BondBone

EQUIPO DOCENTE Posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes reales. Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del tratamiento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de rege-

36 // WWW.SECUB.ES

Director: Dr. Roberto López Píriz. Profesores: • Dr. Jorge Megía Torres. • Dr. Antonio Fernández-Coppel García. • Dr. Arturo de Paz Sánchez. • Dr. José Antonio Blanco Rueda. • Dr. Raquel Alonso. • Dr. Oriol Cantó. • Dr. Raúl Medina. • Dr. José Luis Fernández Bordes. • Dr. Norberto Manzanares. • Doña Eva Solá Linares. • Dr. Eduardo De Lucas. • Dr. Joan Tomás Bueno. • Doña Alicia Cores García.


CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (IV Edición)

• Dr. Gustavo Catalano. • Dr. Ismael Cerezo Gilabert. • Dra. Ana Adell. • Dra. Isabel González. •

OBJETIVOS Formar especialistas en el área de la Implantología, con adecuadas destrezas clínicas, bases técnicas y científicas, por medio de clases teóricas, prácticas pre-clínicas y tratamiento clínico en pacientes. Objetivos Especificos - Formar al especialista de manera integral para aplicar procedimientos diagnósticos, quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento en el área de la implantologia oral en pacientes parcial y totalmente edéntulos y con diversos grados de disponibilidad ósea. - Preparar al profesional para que conozca sus limitaciones, y trate a su paciente de forma multidisciplinaria sabiendo cuando referir un caso especialmente complejo. - Capacitar al profesional para prevenir y solucionar las distintas complicaciones que se presentan en las áreas de trabajo de la Implantología oral. Al finalizar el curso cada alumno: - Estará capacitado para realizar una anamnesis adecuada de los casos a tratar de modo que pueda establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento real e ideal de cada paciente. - Manejará uno de los mejores sistemas de implantes disponibles en el mercado mundial, y conocerá sus características propias, protocolo quirúrgico y rehabilitación protésica. Eligiendo con certeza el más conveniente para cada cirugía proyectada.

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 8 alumnos, plazas limitadas. Riguroso orden de inscripción. Valor de la inversión: 8.900 € Financiación Propia: Matrícula 2.900 € + Resto, mensualidades a convenir hasta 31 Enero 2016. Duración: Seis módulos de dos días de duración (viernes y sábado). Fecha de inicio: 2017 Horario: 09:30-14:00 15:30-20:00 Ubicación: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Ubicación-Prácticas: Las prácticas sobre paciente se realizarán en una clínica ubicada a pocos kilómetros de Madrid.

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

MARZO 2017 // 37


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (9) J. Prieto Prieto

38 // WWW.SECUB.ES

la música callada

Una de las secciones más divertidas de nuestra tienda es la que se refiere a los términos que son contradictorios (oxímoron) o redundantes (pleonasmos). Los utilizamos muy a menudo sin darnos cuente de su significado literal. Son de esas figuras buscadas y coleccionadas con cierta obsesión. Su éxito en el mercado sanitario está asegurado, a pesar de estar reñido su uso con el rigor y precisión que cabe esperar de los términos científicos. Hay palabras contradictorias en sí mismas como “antibiótico” (antivida) que es uno de los fármacos que más vidas ha salvado. Se entiende que es antibacterias. Para ser más precisos se prefiere hablar de antimicrobianos que sin embargo pierde especificidad porque se refiere a los antipatógenos en general. Algo más complejo resulta justificar “anticuerpo” y no solo porque no debemos interpretar como antiorganismo, cuando es un defensor, sino porque debe actuar frente al Antígeno anticuerpo + geno, del griego geno = engendrar) que indujo su producción o antígeno que engendra Anticuerpo. ¿Y qué decir de los anticuerpos antianticuerpos?. La “serovacunación” asocia Ac (suero) y Ag (vacuna) para infecciones graves como el tétanos. No está demostrado, pero en teoría es una contradicción ya que con el suero se estaría neutralizando el Ag vacunal y convertiría la palabra en un oxímoron. El sufijo cito indica pequeño. El prefijo macro en la misma palabra sería contradictorio. Aunque existan, con estas premisas, los “macrogametocitos” o los “macrocitos” también serían oxímoron. Hay términos que pueden significar 2 cosas opuestas como “lívido” (amoratado y pálido, este más actual), “álgido” (muy frío o punto crítico en fiebre por ejemplo) o “nimio” (abundante e insignificante). “Autodefensa” se entiende para el enfermo que no necesita fármacos. Se trataría de un pleonasmo, pero conceptualmente es contraproducente (oxímoron) si lo identificamos con autoinmunidad. En este caso las consecuencias para el paciente son desfavorables. Pero los oxímoron mejor conocidos y más clásicos son los compuestos por 2 palabras o frases con sentido contrapuesto. Estas se han utilizado en figuras literarias un tanto poéticas como “vivo sin vivir en mi”, “una dulce amargura”

vivo sin vivir en mi una dulce amargura

OXÍMORON Y PLEONASMOS

termofraguado en frío

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (9)

o “la música callada”. Otras veces son pensamientos como “todo cambia para seguir igual” que tienen el sentido que cada uno le quiera dar, pero no dejan de ser contradictorios. No es infrecuente que se utilicen como ironía: “El sabio catedrático”, “La inteligencia militar”, “El amable inspector”. En la ciencia el problema es mayor. Aquí no caben interpretaciones personales pero los profanos requieren aclaraciones. Veamos algunos de los muchos ejemplos que se pueden encontrar fácilmente en el tecnolecto: “Las bacterias se multiplican por división”. “Ciencia-ficción” “…es un microbio grande” “tinción en negativo” “biocidas bacteriostáticos” “antigenicidad inespecífica” “inmunidad inespecífica” “la acción patógena de S. saprophyticus”, “meningitis por S. pneumoniae”, “el H. influenzae no produce la gripe (influenza)”, “malaria benigna” “el médico enfermo”, “tiritona (frío) febril”, “supuesto práctico”, “fiebre de 36,5ºC” “agudo de lenta evolución”, “epidemia de salud” “crecimiento negativo”, “comida basura”, “vómitos alimenticios”, “inmensa minoría” “escasa mayoría”, “tratamiento preventivo”, “formidable curación”, “Sanidad mortuoria”. “específico general” (panacea), “goza de una mala salud de hierro”, etc. Muchos oxímoron se construyen en torno a utopías. Algunos ejemplos son: “Cáncer benigno”, “Cirugía no invasora”, “Esterilización bucal”, “Riesgo calculado”. Algunos de los avances de los últimos años dan sentido a antiguos oxímoron como es el caso de las “vacunas terapéuticas”. Necesitan una aclaración u otra denominación. Otro caso es el de los “Anticuerpos de amplio espectro”: Un Ac es específico y por tanto de acción restringida frente a un único Ag. Por ello puede parecer que los Ac de amplio espectro acaban con los dogmas de la inmunología. Para Gregory Winter (Premio Príncipe de Asturias 2012): “el reto son Ac que actúen contra varias dianas”. En realidad es la búsqueda de una diana que esté presente en varios Ag y sintetizar un Ac frente a esa diana. Está “clara la confusión”. Otro oxímoron. Pleonasmos.- En el “tecnolecto científico”, su uso es extraordinariamente frecuente en un afán de informar, aclarar o resaltar conceptos relativos a hallazgos, nuevos términos, etc. El propio discurso está plagado de redundancias, más de las que se utilizan en una conversación normal, que pueden ser comunes como: “la persona humana”, “el medio ambiente” “beber líquido” “descubrimiento imprevisto” “completamente lleno”, “kg de peso”, “error involuntario”, “de reconocido prestigio”, “volver a repetir”, “efímero en el tiempo”.

autopsia de un cadáver

termofraguado en frío efluente líquido dientes masticadores

Otros muchos son más específicos de las profesiones sanitarias como: “prealerta”, “reconfirmar”, “automedicarse”, “los microgametocitos”, “los pequeños microbios”, el “termofraguado en frío”, los “dientes masticadores”, “la cirugía maxilofacial”, “la inmunidad específica”, “las vacunas profilácticas”, “el pronóstico gravemente fatal”, “los datos cuantitativos objetivos”, “supuesto hipotético”, “cáncer maligno”, “contagio por accidente fortuito”, “inyectar dentro de”, “cita previa”, “nexo de unión”, “hemorragia de sangre”, “efluente líquido”, “desenlace final”, “autopsia de un cadáver”, “el cadáver del muerto”, “tratamiento actualmente en vigor”, “el principal tratamiento de elección”, “la primera prioridad” o “unanimidad absoluta”. Las consecuencias de oxímoron y pleonasmos son muy variadas. Unas veces ayudan a ironizar y rebajar la tensión de un discurso. Otras son provocadoras para llamar la atención, clasificando o reafirmando algún concepto. También se puede utilizar a veces como eufemismos para evitar incorrecciones “políticas” como los citados “desenlace final”, “errores involuntarios” “cita previa”, “crecimiento negativo”, etc. El aspecto más negativo es que estas figuras gramaticales pueden inducir a confusión y, desde luego, minan la precisión necesaria del tecnolecto. Por su abundancia y diversidad se pueden adquirir a buen precio. Utilizados adecuadamente dan categoría al discurso confundiendo o ahuyentando a profanos, filólogos, puristas del lenguaje, etc.

MARZO 2017 // 39


AGENDA

CONGRESOS Fecha Titulo

Lugar

2-11/02/17

VII Simposium Internacional de Implantología (SECOM)

Oviedo

10-11/02/17

III Congreso Bienal COEM

Madrid

24-25/02/17

Congreso SELO

Granada

5-6/5/17

XVII Congreso SEGER

Málaga

5-6/05/17

VI Jornadas Técnicas de Prótesis

Mayo

11-1305/17 FDM

Barcelona

25-2705/17

51 Reunión Anual SEPA

Málaga

8-10/06/17

Congreso SEMO

Granada

14-17/06/17

63 Congreso Anual SEDO

Málaga

16-17/06/17

XVIII Reunión Anual SEDCYDO

Sevilla

29/08-1/09/17

FDI Annual World Dental Congress

Madrid

20-21/10/17

IV Congreso de Prótesis de Valencia

Valencia

21/10/2017 CONGRESO DE SEOMI Colegio de Odontólogos de Madrid C/ de Mauricio Legendre, 38, 28046

40 // WWW.SECUB.ES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.