Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 6 - JUNIO 2016

CASO LEGAL > ENTREGA DE REGISTROS CLÍNICOS A LOS PACIENTES CONOCEMOS > CARLOS APARICIO, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA ÁREA CIENTÍFICA > DENTAL MATERIALS > CLINICAL ORAL IMPLANT RESEARCH > CONSENSO: CONSENSUS ON BONE SUBSTITUTES FOR BONE REGENERATION ACTUALIDAD SECUB > CONGRESO SECUB

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES


EQUIPO EDITORIAL EDITA

20

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR D. Martínez Hernández

SECRETARÍA DE REDACCIÓN A. Adell Pérez

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera C. Aparicio C.M. Arias Macías J. L. Calvo Guirado O. Cantó Navés A. Domínguez Gordillo M. Fernández Domínguez M. L. Gómez-Lus Centelles S. Hernández Montero F. Hervás Maldonado A. López Farré R. López Píriz J. R. Maestre Vera R. Medina J. Megía Torres B. Peláez Ros B. Perea J. Prieto Prieto C. Ramos Tejera E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB

8

PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015 La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario. Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (Dirección de Arte) creacion@acomm.es - www.acomm.es 2 // WWW.SECUB.ES

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/


INTERIORES JUNIO 2016

26

5 EDITORIAL SABÍAS QUÉ

6 Caso Legal: Algunos problemas legales derivados de la prescripción de fármacos (3)

ACTUALIDAD

8 C ONGRESO: Jornadas Científicas de la SECUB. 12 RESUMEN FOTOGRÁFICO: Certificación en Excelencia de Implantología. 14 ACUERDO: de colaboración entre la SECUB y SEOMI.

6

ÁREA CIENTÍFICA

15 R ECENSIONES: Hemos leído recientemente… 16 CONSENSO: “Consensus on bone substitutes for bone regeneration”.

CONOCEMOS…

20 En este número, tenemos el honor de poder contar con el Doctor Carlos Aparicio.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO 26 Amalgamas: Zinc. 32 Historia de la odontología etrusca.

ENTRE DENTISTAS

34 La tienda (de juegos) de palabras. Parte 6. 39 Sobre dentistas.

38 AGENDA PROFESIONAL

JUNIO 2016 // 3


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

CURSO AVANZADO EN IMPLANTOLOGIA SOBRE CABEZA DE CADAVER

PRESENTACIÓN El Curso Avanzado en Implantología sobre cabeza de cadáver se realizará en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) durante el mes de Junio con una duración de 2 días.

PROGRAMA 09:15. Bienvenida y presentación del módulo. 09:30-10:30. Prácticas de microsutura en pletina. Quirófano de microcirugía con microsopios. 10:30-12:00. Colgajo tejido conectivo libre en cabeza de cadáver. Quirófano de microcirugía con microscopio. 12:30-14:00. Colgajos rotacionales en cabeza de cadáver. Quirófano de microcirugía con microscopios. 14:00-15:30. Comida. 15:30-17:00. Prácticas de ROG en cabeza de cadáver fresco. Manejo de membranas y biomateriales. 17:00-19:00 Elevación de seno e implantes pterigoideos. Práctica sobre cabeza de cadáver fresco. 09:30-10-30. Técnicas de obtención de bloques óseos. Prácticas sobre cadáver fresco. 10:30-12:00. Lateralización del nervio alveolar inferior. Prácticas sobre cadáver fresco. 12:30-13:30. Injerto óseo lateral y vertical en bloque. Reconstrucciones tridimensionales. Prácticas sobre cadáver fresco. 13:30-14:00. Discusión final del módulo. Evaluación contínua del módulo. PRÁCTICAS: Prácticas sobre cadáver fresco en el CCMIJU.

¡¡ ÚLTIMAS PLAZAS !!

Próximo curso: 17 de junio de 2016

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 12 alumnos, plazas limitadas, mínimo 8 alumnos. Valor de la inversión: 2.990 € Financiación Propia: Matrícula 2.000 € + Resto antes del primer módulo. Duración: Fecha de inicio: 17 de junio de 2016 Horario: Jornada completa Ubicación: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) Ubicación-Prácticas: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU)

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es 4 // WWW.SECUB.ES


EDITORIAL En la interacción entre humanos, la contemplación del rostro es un elemento crucial. Nos permite obtener y enviar información muy relevante de y para nuestros contertulios; como emociones y estados de ánimo. A través de mensajes no verbales podemos dirigir la interacción y reforzar al interlocutor. La boca actúa como un elemento central de esta interacción, interactuando sobre los cinco sentidos: • la vista; por su aspecto estético, ya que es uno de los puntos centrales de la mirada, y fuente de continuo movimiento. La boca estéticamente bonita y saludable emite un mensaje de salud, mientras que la deforme lo hace en sentido contrario. • e l oído; por su papel en la fonación, modulando los sonidos y cambiando el timbre de la misma. • e l gusto; jugando un muy importante con los sabores sobre nuestra interacción con la dieta y la salud. • el olfato; con efectos muy importante como en el caso de la halitosis. • e l tacto; como en el caso de la textura de la dieta, o de la interacción sentimental y sexual como en el beso. La mayoría de las enfermedades bucodentales modifican de una u otra manera las señales que emitimos en nuestras relaciones sociales. Las mal oclusiones, la falta de piezas dentarias, Todos conocemos y hemos utilizado la enfermedad periodontal, la hipersensibilidad o la ausencia de determinados sabores, refranes como el de “a caballo regalado, la halitosis, y la atracción o rechazo en el no le mires el diente”, dejando traducir que beso, son algunos de los muchos aspectos una forma de comprobar la salud general es que dependen de una boca sana. mirando el estado de salud bucodental El abordaje de estos problemas y la búsqueda propuestas de excelencia en un ámbito tan importante como la salud bucodental, se ha de hacer mediante el esfuerzo conjunto de numerosas disciplinas y profesionales que aúnen esfuerzos en el bien y la seguridad de nuestros pacientes. Todos conocemos y hemos utilizado refranes como el de “a caballo regalado, no le mires el diente”, dejando traducir que una forma de comprobar la salud general es mirando el estado de salud bucodental. Es vocación de la Revista de la SECUB trabajar y difundir el conocimiento actual sobre la mejora de la salud bucodental buscando la optimización de las actitudes y los comportamientos que nuestra sociedad tiene con relación a los cuidados bucales.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

JUNIO 2016 // 5


ENTREGA DE REGISTROS CLÍNICOS A LOS PACIENTES Bernardo Perea Departamento de Medicina Legal, Facultad Medicina, Universidad Complutense

CASO

La Sra. X acude a la consulta del Dr. Y para realizar un tratamiento implantológico. Ha acudido previamente a otros profesionales que prescribieron la realización de un TAC, e hicieron sus propuestas terapéuticas. No obstante, la Sra. X decidió acudir al Dr. Y porque había tratado a un familiar y tenía muy buenas referencias. Cuando acudió llevaba el TAC realizado previamente en otro centro. El Dr. Y planificó y ejecutó su tratamiento en base al TAC aportado por la Sra. X. El tratamiento comenzó a dar problemas pocos meses después de su realización. Surgió una sinusitis que fue atribuida a la posición de uno de los implantes. La relación terapéutica se deterioró progresivamente y la Sra. X solicitó su historia clínica y su TAC. El Dr. Y envió a la Sra. X copia de su historia clínica y el original de su TAC (sin conservar copia del mismo) ya que había sido aportado por la paciente. El estudio clínica no incluyó ninguna referencia al TAC. En la demanda posteriormente interpuesta por la Sra. X se recriminaba al Dr. Y no haber planificado adecuadamente el tratamiento en base a que no realizó ningún TAC previó para conocer la situación real de la paciente. Ante el contenido de la demanda, el Dr. Y, que conoce el centro de radiodiagnóstico en el que la Sra. X se realizó el TAC, solicita al responsable del centro una copia del mismo.

COMENTARIO

La situación anteriormente expuesta es, con diferentes variaciones, extraordinariamente frecuente en los casos de demandas judiciales contra dentistas. Cuando un paciente solicita su historia clínica, a lo que tiene derecho (según la Ley 41/2002 de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica) es a copia del contenido de la misma (salvando las anotaciones personales del profesional y los datos que pudiesen afectar a la intimidad de terceras personas). En este sentido, el Dr. Y actuó adecuadamente dando copiar el contenido de la historia clínica a la Sra. X. En lo que cometió un error importante fue en no conservar copia del TAC entregado a la paciente. Es un error que observamos muy frecuentemente: el profesional entrega los registros originales al paciente (sobre todo los radiográficos) sin conservar copia de los mismos. Y

6 // WWW.SECUB.ES


ODONTOLOGÍA LEGAL

uando entreguemos al C paciente los registros, a lo que el paciente tiene derecho, de conservar en la historia clínica una copia de calidad de los mismos. Y debemos entregar la documentación tras la firma del paciente de un documento en el que figure dicha entrega (por supuesto reseñando cada uno de los documentos y la fecha). Y además, también debemos anotar esta circunstancia en la historia clínica.

puede ser un error de importantes repercusiones si se produce la reclamación judicial. Cuando entreguemos al paciente los registros, a lo que el paciente tiene derecho, de conservar en la historia clínica una copia de calidad de los mismos. Y debemos entregar la documentación tras la firma del paciente de un documento en el que figure dicha entrega (por supuesto reseñando cada uno de los documentos y la fecha). Y además, también debemos anotar esta circunstancia en la historia clínica. Si no conservamos copia de los registros en base a los cuales hemos tomado decisiones terapéuticas, es posible que estos registros “desaparezcan” y tengamos un problema legal importante. Por tanto, la primera conclusión del caso es clara: nunca debemos entregar ningún registro o documento que haya formado parte de la historia clínica de un paciente, sin conservar copia del mismo. También quisiera llamar la atención sobre otro aspecto importante de este caso: ¿es razonable que el Dr. Y pida al centro de radiodiagnóstico copia del TAC realizado a la Sra. X?. Hay que tener mucho cuidado con este tipo de peticiones. El encargado del centro de radiodiagnóstico no puede entregar copia del TAC al Dr. Y sin eso expreso de la paciente en caso contrario podría romper su obligación de secreto profesional. La forma razonable de solicitar copia del TAC sería a través del juzgado que tramite la demanda. Pero, repetimos, este problema no se plantearía si el Dr. Y hubiese conservado copia del TAC en su historia clínica.

JUNIO 2016 // 7


CONGRESO

Jornadas cientĂ­ficas de SECUB

Organizadores:

8 // WWW.SECUB.ES


ACTUALIDAD

Resumen Conferencia Doctor R. López Piriz ATG3: Un nuevo vidrio biactivo. La falta de hueso es un problema importante y frecuente el diversos campos de la medicina como el ámbito de la cirugía maxilofacial. Tradicionalmente se ha intentado solucionar este problema mediante injertos de hueso con diversos orígenes y resultados. Fruto de las limitaciones y complicaciones que implica el empleo de un tejido, los biomateriales y concretamente los biovidrios se han posicionado como la alternativa más prometedora en este escenario. Hench descubrió el vidrio 45S5 y también predijo los requisitos que se esperan de los nuevos biovidrios para satisfacer las necesidades actuales: capacidad angiogénica, resistencia mecánica, biodegradación customizada, capacidad antimicrobiana y unión a tejidos duros y blandos. El vidrio ATG3 es un vidrio soda-lima libre de fosfatos que ha mostrado todas las características antes señaladas tanto “in vitro” como “in vivo”. Por ello constituye un paradigma de la nueva generación de vidrios bioactivos y ofrece múltiples aplicaciones para la regeneración y preservación de hueso.

JUNIO 2016 // 9


CONGRESO

Jornadas Científicas de la SECUB

Resumen Conferencia Doctor Stefan Habelitz Efforts to Remineralize Teeth or to Synthesize Dentin In Vitro Department of Preventive and Restorative Dental Sciences, University of California - San Francisco, San Francisco Objective: Biomimetic remineralization strategies based on the PILP (Polymer-Induced Liquid Precursor) process demonstrate great potential in remineralizing caries-like dentin resulting in recovery of structure and mechanical properties. Based on this proof-of-concept strategy, a clinically feasible delivery system is developed to provide sustained release of PILP nanodroplets at the restoration/dentin interface. A variety of bioactive ceramics (BAC) and bonding systems are evaluated for their potential to incorporate polymeric aspartic acid (L23) as analog non-collagenous acidic proteins and to convert into a biomimetic, bioactive direct dental restorative material for in-situ remineralization. Method: Artificial dentin carious lesions with lesion depths of 140 µm were created with 0.05 M acetate buffer (pH=5.0; 66 hours). Dentin specimens were randomly restored with one of the experimental materials consisted of powder and liquid by mixing: (1) BAC powder and L23 (ionic polymer) powder in H2O (BAC+L23); (2) BAC-L23 powder and bonding agent liquid (BAC-L23+Bond); (3) BAC powder and bonding agent liquid (BAC+Bond); and (4) BAC powder and liquid of a glass ionomer cement (Nu-Smile, Florida, USA) (BAC+GIC). Specimens (n = 3/ group) were remineralized by placing each specimen in 40 mL of simulated body fluid for two weeks at 37°C. Mechanical recovery of artificial caries lesions were examined and measured in water with atomic force microscopy (AFM)-based nanoindentation. Result: Nanomechanical properties of hydrated caries lesions had a low elastic modulus (Er= 0.2-0.4 GPa) exten-

10 // WWW.SECUB.ES

ding about 100 µm into the lesion, followed by a sloped region to about 140 µm depth where values reached normal dentin (18–20 GPa). The outer low modulus region showed no mechanical response for both BAC+Bond and BAC+GIC. BAC+L23 exhibited higher elastic moduli (2.0 – 4.1 GPa) in both the outer and sloped portion of the lesions (P < 0.05), while BAC-L23+Bond showed recovery of mechanical properties in the sloped region compared to the caries lesion. Conclusion: A remineralizing dental cement with sustained capacity to release PILP nanodroplets was developed, which will be useful for conserving dental tissue in restorative procedures. Acknowledgement: This research that was funded NIH/NIDCR grant R01 DE016849.


ACTUALIDAD Resumen Conferencias Células madre mesenquimales: aplicabilidad y uso en enfermedades de base inmunológica. Dr. Javier G. Casado, Dra. Rebeca Blázquez, Dra. Verónica Álvarez, Dr. FM. Sánchez-Margallo Unidad de Terapia Celular, Centro de Cirugía de Mínima Invasión “Jesús Usón”. Carretera N-521, km. 41,8. 10071, Cáceres (SPAIN) La Unidad de Terapia Celular de Centro de Cirugía de Mínima Invasión presentó en una breve introducción algunos conceptos básicos de la terapia celular y una descripción de los diferentes tipos de células madre. En el caso de las células madre adultas, se resumió el origen, las características y el potencial terapéutico en relación con su potencial inmunomodulador. Finalmente, se presentó de manera esquemática la situación actual de los ensayos clínicos desarrollados para el tratamiento de diferentes patologías. En cuanto a la investigación preclínica desarrollada por la Unidad de Terapia Celular, se presentaron los resultados publicados por la Unidad en las diferentes áreas de investigación: I) Osteoarticular: uso terapéutico de scaffolds, células madre mesenquimales y factores solubles para el tratamiento de lesiones osteocondrales y sinovitis. II) Cardiovascular: tratamiento del infarto agudo de miocardio a través de la administración intrapericárdica de células madre adultas y residentes. III) Biomateriales: uso combinado de materiales quirúrgicos y células madre adultas. IV) Inmunomodulación: identificación de mecanismos y factores solubles implicados en la actividad antiinflamatoria de células madre.

El efecto de la exposición a nanoparticulas sobre el epigenoma. Dr. Mario Fernández Fraga Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN-CSIC). Avda. de la Vega 4-6. 33940. El Entrego. Asturias (España) En los últimos años se ha producido un gran incremento en la utilización de nanocompuestos y nanomateriales en áreas como la industria química, cosmética o alimentaria. Partículas de tamaños menores de 100nm implican cambios en las propiedades físicas y químicas de los materiales con respecto a las que presentan partículas de mayor tamaño. Estos cambios se deben, en gran medida, al incremento de la superficie de contacto de las nano partículas con su entorno. Macroscópicamente, hay sustancias que cambian de color por debajo de un cierto tamaño de partícula. Otras, por ejemplo, pueden cambiar su conductividad o solubilidad. Aunque los nanocompuestos también tienen importantes aplicaciones en el campo de la biomedicina, los efectos de la exposición a

este tipo de materiales sobre la salud humana todavía son poco conocidos. En este sentido, en los últimos años, los mecanismos epigenéticos se han postulado como posibles intermediarios entre los factores externos o medioambientales y nuestros genes. Los mecanismos epigenéticos se refieren a procesos químicos que regulan de forma estable la función del genoma sin afectar a la secuencia de DNA. Uno de los mecanismo epigenéticos mejor conocido es la metilación del DNA genómico, una modificación química esencial para la vida de mamíferos cuya alteración está relacionada con envejecimiento y cáncer. La metilación del DNA, al igual que otros procesos epigenéticos, puede verse afectada por factores externos como la dieta, el ejercicio, la contaminación ambiental, el alcohol y el tabaco. Además, existen evidencias de que alguna región específica del DNA genómico puede sufrir alteraciones en respuesta a exposición a ciertos tipos de nanopartículas. Recientemente, en nuestro laboratorio analizamos, a nivel de genoma completo, las alteraciones en los patrones de metilación del DNA genómico en respuesta a exposición a nanopartículas de óxido de titanio y nanotubos de carbono. En mi charla presentaré y discutiré los resultados obtenidos.

El cuello uterino: una nueva fuente de células madre con diferentes propiedades terapéuticas. Dra. Noemí Eiró Unidad de Investigación Fundación Hospital de Jove. Avda. Eduardo de Castro. 161. 33290 Gijón - Asturias (España) Recientemente, fue aislado y caracterizado un nuevo tipo de células madre mesenquimales en el cérvix uterino (hUCESCs, por sus siglas en inglés –human Uterine Cervical Stem Cells). Ese nuevo tipo de células se obtiene de modo no invasivo, son fáciles de crecer en grandes cantidades, y se ha comprobado que su secretoma (medio condicionado -MC-hUCECSCs-) tiene propiedades anti-inflamatorias, regenerativas y anti-microbianas. También se ha descrito que el MC-hUCESCs tiene potentes efectos sobre la altamente invasiva línea celular de cáncer de mama MDA-MB-231, y de cultivos primarios de cáncer de mama con elevada tasa proliferativa. Los efectos antitumorales del MChUCESCs incluyen la inhibición de la proliferación celular, la estimulación de la apoptosis y la inhibición de la invasión tumoral. Además, la administración intratumoral de MC-hUCESCs induce una inhibición significativa del crecimiento tumoral “in vivo” en ratones transplantados con células MDA-MB-231, y aumenta su supervivencia. Por otra parte, los estudios “in vitro” demuestran importantes efectos potencialmente anti-tumorales sobre el estroma. Así, se mostró que el MC-hUCESCs inhibe, e incluso revierte, la transformación de monocitos a macrófagos, e inhibe la proliferación y capacidad invasiva de los FAC

JUNIO 2016 // 11


RESUMEN EN IMÁGENES “CONSENSUS ON BONE SUBSTITUTES FOR BONE REGENERATION”.

Diferentes momentos de los asistentes al Consenso

12 // WWW.SECUB.ES


ACTUALIDAD

JUNIO 2016 // 13


RESUMEN EN IMÁGENES CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA

Módulo III

Diferentes instantáneas de los módulos III y IV del curso de implantología

Módulo III

14 // WWW.SECUB.ES


ACTUALIDAD

Mรณdulo IV

Mรณdulo IV

Mรณdulo IV

JUNIO 2016 // 15


RESUMEN

Certificación de Excelencia en Implantología

Módulo IV

NOTA DE PRENSA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA SECUB Y SEOMI

16 // WWW.SECUB.ES

Módulo IV


ÁREA CIENTÍFICA Hemos leído recientemente”

DENTAL MATERIALS

CLINICAL ORAL IMPLANT RESEARCH

“Combined microcomputed tomography, biomechanical and histomorphometric analysis of the peri-implant bone: a pilot study in minipig model”

“Altered expectations on dental implant therapy; views of patients referred for treatment of peri-implantitis”

AUTORES: Matteo Gramanzini, Sara Gargiulo, Fernando Zaronec , Rosario Megnaa, Antonio Apicellad, Raffaella Aversad, Marco Salvatore , Marcello Mancini, Roberto Sorrentino, Arturo Brunetti.

ABSTRACT Objectives. To present a practical approach that combines biomechanical tests, microcomputed tomography (CT) and histomorphometry, providing quantitative results on bone structure and mechanical properties in a minipig model, in order to investigate the specific response to an innovative dental biomaterial. Methods. Titanium implants with innovative three-dimensional scaffolds were inserted in the tibias of 4 minipigs. Primary stability and osseointegration were investigated by means of insertion torque (IT) values, resonance frequency analysis (RFA), bone-to-implant contact (BIC), bone mineral density (BMD) and stereological measures of trabecular bone. Results. A significant positive correlation was found between IT and RFA (r = 0.980, p = 0.0001). BMD at the implant sites was 18% less than the reference values (p = 0.0156). Peri-implant Tb.Th was 50% higher, while Tb.N was 50% lower than the reference zone (p < 0.003) and they were negatively correlated (r = −0.897, p = 0.006). Keywords: Dental implant, Insertion torque, Resonance frequency analysis, µCT Histomorphometry, Minipig model. Dental Materials xxx (2016) xxx–xxx (ARTICLE IN PRESS)

AUTORES: Kajsa H. Abrahamsson Jan L. Wennstrom€ Tord Berglundh Ingemar Abrahamsson

ABSTRACT Aim: The aim was to explore patients’ reactions on being diagnosed with peri-implantitis, their opinions on dental implant therapy and expectations on treatment of the disease. Material and methods: The study subjects were patients referred to a specialist clinic for treatment of peri-implantitis. The method of grounded theory was used in collecting and analyzing data. Audiotaped, thematized open-ended interviews were conducted. The interviews were transcribed verbatim and consecutively analyzed in hierarchical coding processes that continued until saturation was met (n = 15). Results: In the analysis, a conceptual model was generated that illuminated a process among patients. From having very high initial expectations on dental implant therapy as a permanent solution of oral/dental problems, patients realized that dental implants, such as teeth, require continuous care and that there is no guarantee for that dental implants provides a treatment alternative free from future problems. The core concept of the model “altered expectations on dental implant therapy” was composed of three main categories: “initial expectations on dental implant therapy and living with dental implants”, “being referred to periodontist and become diagnosed with peri-implantitis” and “investing again in an expensive therapy with no guarantee for the future”. Conclusion: Patients may have unrealistically high expectations on dental implant therapy. The results illuminate the importance of patient-centered communication in dentistry and that treatment decisions should be based not only on professional expertise but also on expectations, abilities, wishes and life circumstances of the individual patient. Key words: grounded theory, interviews, peri-implantitis, qualitative method Clin. Oral Impl. Res. 0, 2016 / 1–6

JUNIO 2016 // 17


“CONSENSUS ON BONE SUBSTITUTES FOR BONE REGENERATION”. Spain MIS panel of experts workshop

OBJECTIVES

AUTORES:

To highlight the key points on the use of bone substitutes in oral bone regenerative procedures.

Roberto López Piriz Javier Gómez

1

Beatriz Calvo de Mora Antonio Fernández Coppel García Manuel Fernández Domínguez Aitana Loughney José Tomás Sánchez Salmerón. Eduardo de Lucas. Diego Medina. Araceli Morales Víctor Paredes. José Antonio Blanco Rueda Arturo de Paz Carmen Vera Jorge Megía Gustavo Catalano

.

Samuel Oliván Juan Delgado Martínez Iker Goikoetxea Mario Caicedo Norberto Manzanares Eduard Ferrés. Carles Martí Oriol Cantó Raúl Medina María Luisa Augé Eloy García Carlos Hernández Jordi Colomer Bala Joan Faus López Ismael Cerezo JL Fernandez Bordes Alberto Fernández Fernández Hector Miguel Robres Manuel Monasterio Iglesias Clemente Álvarez Fernández Gregorio Comino Blanco Firás Alarcón Francisco Riba

METHODS Based on histological animal studies and clinical trials regarding the performances of bone substitutes, either allogenic, xenogenic or alloplastic, the Spain MIS panel of experts met on april 2016 to discuss the best evidence-based knowledge.

STATEMENTS Bone loss is a frequent clinical deficiency. It may be secondary to trauma/surgery, chronic/acute infection, periodontitis and peri-implantitis or physiological resorption after tooth extraction. A three-dimensional bone availability is a main prerequisite for predictable implant placement. Alveolar ridge deficiencies may jeopardize the optimal three-dimensional position of the implant following the prosthetic planning, which is decisive for adequate esthetic and functional outcomes. In any implant procedure, the bone availability must be carefully evaluated clinically mainly through a three-dimensional radiographic study. The technique most commonly used to deal with bone deficiencies is a bone graft. The basic concept to manage bone regeneration is still inspired by the prerequisites for optimal bone healing, including: osteoconductive scaffolds, osteoinductive signals, osteogenic cells, mechanical stability and primary wound closure. Autologous bone graft is considered the “gold standard” for bone regeneration as it combines all properties required in a bone-graft material: osteoinduction (signaling), osteogenesis (osteoprogenitor cells) and osteoconduction (scaffold). Since autologous bone harvesting presents important disadvantages such as an additional surgical procedure, quantity restrictions and substantial costs (morbility, ..), the use of allografts, xenografts and allopastic grafts implantation emerged as an alternative. Allografts are bone grafts harvested from cadaver donors and processed by freezing or demineralizing

Revista de la Sociedad Bucodental 2016 (Junio) 18-19

18 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA and then sterilized, and include fresh-frozen bone(FFB), freeze-dried bone (FDB) and demineralized freeze-driedbone (DFDB). Allografts posses reduced osteoinductive properties and no cellular component, because donor grafts are devitalised via irradiation or freeze-drying processing, and there are issues of immunogenicity and rejection reactions, possibility of infection transmission, and financial cost. Xenografts are graft biomaterials of animal origin, mainly bovine and swine. These grafts materials are usually deproteinized, by means of a chemical or low heat process,which preserves the original bone architecture and the inorganic mineral bone composition. These removes the organic component and prevents the possibility of inmunogenic reactions. Anorganic bovine bone grafts (ABBG) or de-proteinized bovine bone mineral (DBBM) have shown good biocompatibility and osteoconductivity in preclinical studies. However, these xenogenic grafts have shown a very slow resorption rate what assures their long-term stability. In fact, whether DBBM is completely bioresorbable is still a matter of controversy.

ceived radiotherapy, or have suffered avascular necrosis, atrophic non-unions and osteoporosis. Increasing focus is being placed on tissue engineering and regenerative medicine as a potential source to overcome the limitations of the current methods. Present understanding of bone regeneration at the cellular and molecular level has advanced enormously, and is still ongoing. Nowadays there is an intense investigation aiming to produce bone-graft substitutes with biomechanical properties that are as identical to normal bone as possible, to accelerate the overall regeneration process and even to prevent infection by means of antimicrobial properties. New challenges in bone regeneration include issues related to development of novel treatments as alternatives or adjuncts to the standard methods for bone regeneration, integration of different strategies as a basis for tissue engineering. The future seems to be related with the tailor-made concept to bone regeneration.

Alloplastic bone substitutes are synthetic bone substitutes that include different combinations of calcium phosphates,bioactive glasses, and polymers fabricated under different manufacturing and sintering conditions, hence resulting in different physical properties and resorption rates. Hydroxy-apatite (HA) constitutes the main mineral component of the natural bone but it is scarcely soluble in physiological conditions. HA provides an osteoconductive scaffolding function but as a result of its poor bioresoption rate it remains in the long-term. In contrast, tricalcium phosphate(TCP) is characterized by rapid resorption and replacement by host tissue during the early phases of healing. The main drawbacks of calcium phosphates are the low mechanical resistance and the absence of bioresorption in the case of HA. Based on the similarities between bone and glass in its composition, such the presence of Si, Ca and P, bioactive glasses have been used in bone regenerations since 1970’s. Bioactive glasses have shown osteoconductive scaffolding properties, and newest generations provide mechanical resistance and bactericidal effect. There are complex clinical and medical conditions that present a further major challenge. Bone regeneration is particularly difficult to achieve in large bone defects created by infection, trauma, tumour resection and skeletal abnormalities, or cases in which the regenerative process is compromised, including patients who have re-

Revista de la Sociedad Bucodental 2016 (Junio) 18-19

JUNIO 2016 // 19


Hoy conocemos a… En este número, tenemos el honor de poder entrevistar al Dr. Carlos Aparicio. Licenciado en Medicina y Cirugía con sobresaliente cum laude por la Universidad de Navarra en 1978, es además Licenciado en Estomatología por la Universidad de Barcelona y Técnico especialista en prótesis dental por la Escuela Ramón y Cajal de Barcelona. Realizó el “Postgrado en Implantes Osteointegrados” y el “Diploma en Periodoncia” de la Universidad de Goteburgo (Suecia), además del “Máster en Ciencia de Materiales” y el “Master en investigación biomédica” por la Universidad de Barcelona. El Dr. Aparicio ha participado como profesor invitado en numerosos programas de formación, como el “Máster en Periodoncia e Implantes” de la Universidad de Oviedo; el Programa de “Periodoncia” y el “Máster de Odontología Integrada” de la Universidad de Barcelona; el Programa de “Periodoncia”, “Prótesis sobre implantes” , el “Postgrado en Rehabilitación y Prótesis Maxilofacial” de la Universidad de Barcelona y el “Máster de Implantes” de la Universitat Lliure de Cataluña, entre otros. Actualmente sigue colaborando junto al Profesor Tomas Albrektsson en la dirección de los programas “Diploma in Implant Dentistry” y “Diploma in Clinical Periodontology” de la Universidad de Goteburgo (Suecia). Dr. Aparicio, su curriculum vitae es digno de admiración. Cuenta usted con innumerables logros profesionales, reconocidos entre otros con los premios “FONSECA” de la Sociedad Española de Periodoncia (1993, 1995, 2002); “SIMO VIRGILI” de la Sociedad Catalana de Odontoestomatología (1995 y 2002); Premio SEPANOBELBIOCARE (2001); Premio a la mejor comunicación de la Sociedad Española de Periodoncia (2005) y el Premio al mejor curso de formación continuada “Certamen Ciudad de Córdoba 2006”. Cuando inició su carrera profesional, ¿esperaba alcanzar tantos éxitos profesionales? ¿Cómo recuerda su etapa de estudiante y sus inicios? Absolutamente no, jamás soñé con premios ni distinciones, sólo con algo más simple: poder vivir de mi trabajo como estomatólogo y así mantener a mi familia.

De entre todos sus logros profesionales, ¿cuál es el que más satisfacción personal le ha proporcionado y del que se siente más orgulloso? Sin duda alguna, la mayor satisfacción me la dio mi tesis doctoral defendida de forma simbólica en 2013, la madurez de mi carrera, cuando tocaba devolver a la profesión algo de lo que ésta me había

■ Arriba, el Dr. Aparicio junto a su madre, en la entrada del teatro de Pamplona. Abajo, rodeado de sus hijos.

20 // WWW.SECUB.ES


ENTREVISTA

El Dr. Carlos Aparicio en Chicago.

dado a mi. Mi tesis doctoral significó para mí un broche de oro a mi carrera profesional. La presencia en el tribunal de los Drs. Tomas Albrektsson, Jan Lindhe, Javier Gil, Jose María Suarez Quintanilla y Mariano Monzó, ratificó el reconocimiento al esfuerzo de una carrera dedicada a compaginar la práctica privada con el amor y la defensa del trabajo guiado por la evidencia científica, capaz de elaborar una visión propia en base a sus observaciones clínicas y exponerla a la crítica constructiva de la ciencia mediante la publicación de los resultados y premisas, compartiendo el conocimiento en beneficio de otros pacientes que nunca conocerás. Creo y mantengo que es la forma más eficaz y divertida de convertir el trabajo en una pasión.

in duda alguna, la mayor satisfacción me la dio mi S tesis doctoral defendida de forma simbólica en 2013, la madurez de mi carrera, cuando tocaba devolver a la profesión algo de lo que ésta me había dado a mi. Por otra parte, también preside la Sociedad Española de Odontología Mínimamente Invasiva SEOMI. ¿Cuándo y cómo nació SEOMI? SEOMI nació en 2006 y lo hizo de la necesidad, que descubrí cuando impartía cursos, de explicar mi lema de conducta du-

JUNIO 2016 // 21


ENTREVISTA

EOMI nació en S 2006 y lo hizo de la necesidad, que descubrí cuando impartía cursos, de explicar mi lema de conducta durante el ejercicio privado. Explicar la guía que debe de seguir el profesional que ejerce una profesión liberal liderada por un profesional de la salud que sin saberlo se ha convertido en un empresario al que nadie le ha entrenado para ello.

■ A la derecha, disfrutando de un paseo en bicicleta por Nueva York. Abajo, en uno de sus fabulosos viajes en Bali.

rante el ejercicio privado. Explicar la guía que debe de seguir el profesional que ejerce una profesión liberal liderada por un profesional de la salud que sin saberlo se ha convertido en un empresario al que nadie le ha entrenado para ello. Esta guía inventada por mí que en palabras llanas dice: “si quieres ganar más cobra más, pero no hagas cosas innecesarias” “Da todas las oportunidades al paciente, informa imparcialmente de los pros y contras de cada una de ellas”. Así, decidí fundar una sociedad que promoviera esos principios e involucrar a mis asociados de ese momento para compartir con ellos ese sentimiento y enseñarles a amar esta filosofía.

Teniendo en cuenta la actualidad de nuestra profesión en España ¿qué importancia cree que tiene y qué papel

22 // WWW.SECUB.ES


PROFESOR CARLOS APARICIO

n Esta guía E inventada por mí que en palabras llanas dice: “si quieres ganar más cobra más, pero no hagas cosas innecesarias” “Da todas las oportunidades al paciente, informa imparcialmente de los pros y contras de cada una de ellas”.

debería jugar la “Odontología mínimamente invasiva” en la rutina diaria de todos los profesionales de la odontología? La mínima invasión tiene detrás una filosofía de respeto. Respetar es lo más importante en nuestro camino por la vida. Respeto a la persona, respeto a su integridad, respeto a la confianza que esa persona ha depositado en ti, respeto hacia tu propia persona. Decía M Gandhi: “cuida tus pensamientos porque se convertirán en tus palabras, cuida tus palabras porque se convertirán en tus actos, cuida tus actos porque se convertirán en tus hábitos, que se convertirán en tu destino” y ese lema es el que rezaba en el folleto corporativo de Clínica Aparicio.

¿Tiene algún proyecto nuevo con SEOMI? ¿Podremos asistir a un nuevo congreso organizado por SEOMI? Mis proyectos personales en este momento no pasan por SEOMI. Desde que el destino me dio la oportunidad de un retiro

■ Arriba, junto a su mujer. Abajo, una imágen de él en Berlín.

JUNIO 2016 // 23


ENTREVISTA

El Dr. Carlos Aparicio en Chicago.

en lo más alto de mi carrera, soy un freelancer internacional de los implantes cigomáticos, el resto de mi tiempo lo paso entre mi familia y Pisanlof mi nuevo Swan 45 que me da grandes alegrías. Lo que yo quisiera para SEOMI es que otras personas con renovada energía recogieran este testigo de entusiasmo por la dignificación de la profesión, por el respeto al paciente, por racionalizar y dar las pautas para un comportamiento profesional eficaz y libre de sesgos emocionales o empresariales. Por ello convocamos a las nuevas generaciones para que hagan un esfuerzo y se postulen para recoger este testigo.

Dr. Aparicio, usted es autor de numerosos artículos en revistas de referencia internacional, además de consultor científico de revistas de reconocido prestigio como “Periodoncia y Osteointegración”, “J European Implant Dentistry”, “Applied Osseointegration Research” y “Clinical Implant Dentistry and Related Research”, entre otras. Por otra parte, ha sido y es dictante en innumerables cursos y congresos, nacionales e internacionales. ¿En qué situación se encuentra, desde su punto de vista, la investigación científica odontológica española

24 // WWW.SECUB.ES

o siendo un N experto en este campo, me gustaría remitirles a mi “personal hero” el filósofo Dr. José Antonio Marina que es para mi la persona que más ha trabajado en España para aportar en el conocimiento, la educación en general, los modelos educativos.

respecto al resto de Europa? ¿Y a nivel mundial? La respuesta es sencilla: por fin las universidades han entendido que la investigación es la clave para el desarrollo y la educación de sus estudiantes. El cenit de esta filosofía se conseguirá cuando el sistema permita pagar adecuadamente al profesorado y además lo evalúe y gratifique por resultados obtenidos, como ya ocurre en otros sistemas educativos.

¿Qué cambios y/o ayudas serían necesarios para impulsar nuestra I+D? No siendo un experto en este campo, me gustaría remitirles a mi “personal hero” el filósofo Dr. José Antonio Marina que es para mi la persona que más ha trabajado en España para aportar en el conocimiento, la educa-


PROFESOR CARLOS APARICIO

El Dr. Carlos Aparicio en Chicago.

ción en general, los modelos educativos que pueden diferenciar a un país.

Desde su experiencia ¿es necesario que el profesional sanitario desarrolle actividades de investigación? ¿Qué beneficios le aporta para su desarrollo profesional? La investigación pura y dura es muy compleja y además requiere muchos recursos humanos y económicos. Por ello es un campo complejo para realizarse desde un entorno privado. Dicho esto, creo que el ejercicio profesional se puede enriquecer con la observación imparcial de los efectos producidos por los tratamientos ejecutados. Para ello deben de establecerse parámetros y variables a analizar muy específicos y definidos, de tal manera que se puedan utilizar para validar la investigación previa.

is proyectos M personales en este momento no pasan por SEOMI. Desde que el destino me dio la oportunidad de un retiro en lo más alto de mi carrera, soy un freelancer internacional de los implantes cigomáticos, el resto de mi tiempo lo paso entre mi familia y Pisanlof.

Y por último, ¿Qué consejos le daría a los estudiantes y recién egresados que actualmente afrontan el inicio de su carrera profesional? Les diría que el panorama actual parece desalentador. Las políticas de educación han creado una plétora de odontólogos y es cierto que es más complejo el ejercicio de la profesión desde el punto de vista empresarial. Sin embargo, la nuestra es una profesión singular en la que convergen propiedades excepcionales: podemos trabajar de manera manual, pero usamos una base intelectual científica. El arte y la sensibilidad son constantes en nuestra práctica y lo más importante trabajamos con personas. Por ello les animo a que simplemente disfruten del ejercicio, disfruten de la creatividad que les permite, trabajen, se formen, se formen y estén siempre atentos, los trenes de la oportunidad no siempre pasan dos veces.

JUNIO 2016 // 25


AMALGAMAS Historia - Odontología - Microbiología (a través de los elementos químicos) J. Prieto Prieto

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense

© https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons

Familia del zinc (Mercurio y zinc)

26 // WWW.SECUB.ES

II. ZINC

El zinc es un elemento relativamente escaso, pero da mucho juego. Se tienen pruebas de su uso como latón, asociado al cobre desde muchos años antes de Cristo, aunque no se purifica e identifica hasta mediados del siglo XVIII.


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

n dato demostrado recientemente se refiere a la U actividad de los neutrófilos en el foco inflamatorio. Los leucocitos moribundos liberan una proteína quelante del Zn, la calprotectina, que secuestraría el Zn impidiendo el desarrollo bacteriano.

Desde el punto de vista médico, la única referencia de su uso en la antigüedad se debe a Marco Polo (siglo XIV), que en sus crónicas cita el uso del preparado por los persas para el tratamiento de las infecciones oculares. Por su descripción parece corresponder al sulfato de zinc. Pero no es hasta finales del XVIII y sobre todo en el XIX y primera mitad del XX cuando se incorpora con gran éxito a la farmacopea incluyendo la antimicrobiana. A esta situación debemos sumar los conocimientos, hacia la mitad del siglo XX, de

su papel como oligoelemento en funciones biológicas vitales desde los mamíferos a las bacterias. En Escherichia coli, la especie bacteriana patógena más estudiada, el Zn participa en la deshidrogenasa alcohólica, acetilasa, algunas betalactamasas y superóxidos-dismutasas. Forma parte de una proteasa Zn dependiente que regula la actividad de algunas proteínas reparadoras de DNA y otras como la del Shock Térmico. La toxina tetánica, tetanoespasmina, altera la transmisión neuronal como zincendopeptidasa. Un dato demostrado recientemente se refiere a la actividad de los neutrófilos en el foco inflamatorio. Los leucocitos moribundos liberan una proteína quelante del Zn, la calprotectina, que secuestraría el Zn impidiendo el desarrollo bacteriano. Se conoce su papel en cerca de 100 enzimas. Participa en el funcionamiento del sistema inmune y en la buena cicatrización de las heridas.

JUNIO 2016 // 27


© http://alimentos-ricos.net

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

En otro orden de cosas se sabe de su participación directa o indirecta en la vista, gusto y olfato, en las sinapsis neuronales y sobre todo en semen, próstata e incremento de testosterona, lo que explica que merezca una atención especial en algunos círculos. Los farmacéuticos han conocido muy bien el Zn y sus derivados. Por su carácter absorbente, escasa toxicidad, estabilidad y su aspecto agradable era componente imprescindible en numerosas fórmulas magistrales de uso tópico. Muchos de ellos se siguen utilizando al sumarse el carácter antiseborreico, cicatrizante y, especialmente, antimicrobiano. Esto explica que los compuestos de Zn se presenten actualmente como ungüentos, cremas, pomadas, champús, etc. Citaremos los más importantes. El óxido de Zn, antibacteriano y cicatrizante, es el mas conocido en la farmacopea. Usado masivamente hasta mediados del XX. Se denomina con varios atractivos sinónimos: flores de Zn, cerusa de Zn, lana filosófica y blanco de Zn. Mejores resultados en medicina se obtienen con el peróxido de Zn que es menos cáustico y menos tóxico pero con las mismas aplicaciones. El sulfato de Zn, llamado también vitriolo blanco o vitriolo de Zn se ha utilizado en presentación oral para situaciones de déficit de Zn o para tratamiento del acné y prevención de infecciones oportunistas. Hay algunas referencias que aluden a la mejoría en enfermos con SIDA. Los enfermos de gonorrea, que veían las estrellas cuando se les sometía a lavativas uretrales con permanganato potásico, vieron el cielo abierto con las lavativas con sal de Barnit (tanato de Zn), ni irritativa ni cáustica, y el inmediato advenimiento de la penicilina que durante muchos años estuvo al alcance de muy pocos.

28 // WWW.SECUB.ES

La acción antifúngica es notable cuando se usan champú con zinc-peritiona, antiseborreico y antimicótico. Otros preparados son el óxido de zinc ya citado y el undecilenato (orgánico) de zinc que forma una sal. Ambos, especialmente el último, son muy usados para infecciones dermatofíticas como el pie de atleta pues a su acción antifúngica se une la absorbente (antisudoración). Entre los recientes antifúngicos azólicos tenemos un imidazol, el zinconazol. En los últimos 30 años se han intensificado las investigaciones traslacionales sobre el papel del Zn en diversas infecciones. En general se ha recurrido a estudios multicéntricos y meta análisis para hacer luz sobre el complejo tema de verificar el papel de un oligoelemento. Del análisis sobre el papel de la modulación del sistema inmunitario se ha demostrado que la salud de los niños con diarreas agudas de países subdesarrollados mejora con suplemento de Zn en su dieta y se anotaron incrementos de linfocitos que traducían una inmunidad celular mejorada. Así mismo el suplemento del Zn reducía notablemente la clínica de los cuadros de paludismo pernicioso y el número de infecciones bacterianas y el de hospitalizaciones en la población infantil estudiada. Otra línea de aplicaciones clínicas partía de las observaciones in vitro según las cuales los rinovirus causantes del resfriado común dejaban de replicarse en presencia de sales de

sto explica que E los compuestos de Zn se presenten actualmente como ungüentos, cremas, pomadas, champús, etc. Citaremos los más importantes.


ZINC © http://www.ampereabrasivos.com

Bibliografía

Sistach X. Insectos y Hecatombes RBA Libros. Barcelona 2012. Mutis M; Pinzón J.C; Castro G. Las amalgamas dentales: ¿un problema de salud pública y ambiental?. Revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 JuliDic. 30 (65): 63-70. Ruiz, ON et al. Characterization of Mercury bioremedation by transgenic bacteria expressing metallothionein and polyphosphate kinase. BMC Biotechnology. 2011;11:82 García Rodríguez J.A; Gomis M; González J; Prieto J. Historia de la antibioticoterapia. Ediciones Doyma, Madrid 1997. Bhutta ZA. Black RE. Browm KH. Et al. Prevention of diarrhea and pneumonia by zinc supplementation in children in developing countries: Pooled analysis of randomized controlled trials. J Pediatr. 1999;135:689-697. Sazawal S; Black R.E; Bhan M; et al. Zinc supplementation in young children with acute diarrhea in India. N Engl J Med. 1995:333;839-844.

Zn. Como los preparados de Zn se pueden administrar tópicamente con facilidad en el entorno de la cara y fosas nasales, se pensó que podrían competir e interferir con la fijación y desarrollo de los rinovirus en el epitelio respiratorio nasal. Pero a día de hoy no hay una demostración definitiva que estos datos se hayan traducido en aplicaciones terapéuticas o profilácticas. En los focos de inflamación aguda o crónica se han demostrado descenso en las concentraciones de Zn aun cuando los niveles sistémicos sean normales, también en la secreción prostática de los varones adultos que padecen una prostatitis crónica bacteriana. Quizás por el secuestro del Zn por las bacterias. Debería relacionarse con la propiedad del “factor antibacteriano prostático” segregado por la próstata identificado con un polipéptido que contiene Zn. Por su bajo precio y fácil manejo se ha extendido su uso como antimohos a la conservación de la madera, plásticos y pinturas y en la agricultura. En el campo diagnóstico, el sulfato de zinc es una buena apuesta para el test de flotación en heces. Esta prueba persigue concentrar quistes de protozoos para facilitar su diagnóstico.

n otro orden de E cosas se sabe de su participación directa o indirecta en la vista, gusto y olfato, en las sinapsis neuronales y sobre todo en semen, próstata e incremento de testosterona, lo que explica que merezca una atención especial en algunos círculos.

Turner R.B. Ineffectiveness of intranasal zinc gluconate for prevention of experimental rhinovirus colds. Clin Infect Dis. 2001;33:1865-1870. Mossad SB. Effect of zincum gluconicum nasal gel on the duration and symptom severity of the common cold in otherwise healthy adults. QJM. 2003;96:35-43. Buchanam C.K. High K.P. Nutrition, aging, and infection. Clin Geriatr. 2003;12:44-53.

© http://www.periodictable.com

© http://www.periodictable.com - Theodore W, Gray

Prasad AS. Fitzgerald J.T. Bao B. et al. Duration of symptoms and plasma cytokine levels in patients with the common cold treated with zinc acetate. Ann Interm Med. 2000;133;245-252.

JUNIO 2016 // 29


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

Fecha de inicio: 2017

Abierto el Plazo de Inscripción

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (IV Edición) PRESENTACIÓN La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientes.

neración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales. Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica. POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO

El programa incluye la realización quirúrgica de colocación de implantes mediante la cirugía guiada por ordenador. Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigiremos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos.

Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales) con el aval de la Cátedra UCM-Aliad de Salud y Excelencia. Solicitada acreditación ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA Módulo 1. El paciente implantólogico Módulo 2. La cirugía de colocación de implantes Módulo 3. Periodoncia e implantología Módulo 4. Abordaje del maxilar atrófico Módulo 5. Prótesis implantológica Módulo 6. Nuevas tecnologías PRÁCTICAS: Colocación de implantes en pacientes, cabeza cadáver fresco INCLUYE • Caja quirúrgica completa MIS Seven • Caja Biomaterial BondBone

EQUIPO DOCENTE Posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes reales. Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del tratamiento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de rege-

30 // WWW.SECUB.ES

Director: Dr. Roberto López Píriz. Profesores: • Dr. Jorge Megía Torres. • Dr. Antonio Fernández-Coppel García. • Dr. Arturo de Paz Sánchez. • Dr. José Antonio Blanco Rueda. • Dr. Raquel Alonso. • Dr. Oriol Cantó. • Dr. Raúl Medina. • Dr. José Luis Fernández Bordes. • Dr. Norberto Manzanares. • Doña Eva Solá Linares. • Dr. Eduardo De Lucas. • Dr. Joan Tomás Bueno. • Doña Alicia Cores García.


CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (IV Edición)

• Dr. Gustavo Catalano. • Dr. Ismael Cerezo Gilabert. • Dra. Ana Adell. • Dra. Isabel González. •

OBJETIVOS Formar especialistas en el área de la Implantología, con adecuadas destrezas clínicas, bases técnicas y científicas, por medio de clases teóricas, prácticas pre-clínicas y tratamiento clínico en pacientes. Objetivos Especificos - Formar al especialista de manera integral para aplicar procedimientos diagnósticos, quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento en el área de la implantologia oral en pacientes parcial y totalmente edéntulos y con diversos grados de disponibilidad ósea. - Preparar al profesional para que conozca sus limitaciones, y trate a su paciente de forma multidisciplinaria sabiendo cuando referir un caso especialmente complejo. - Capacitar al profesional para prevenir y solucionar las distintas complicaciones que se presentan en las áreas de trabajo de la Implantología oral. Al finalizar el curso cada alumno: - Estará capacitado para realizar una anamnesis adecuada de los casos a tratar de modo que pueda establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento real e ideal de cada paciente. - Manejará uno de los mejores sistemas de implantes disponibles en el mercado mundial, y conocerá sus características propias, protocolo quirúrgico y rehabilitación protésica. Eligiendo con certeza el más conveniente para cada cirugía proyectada.

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 8 alumnos, plazas limitadas. Riguroso orden de inscripción. Valor de la inversión: 8.900 € Financiación Propia: Matrícula 2.900 € + Resto, mensualidades a convenir hasta 31 Enero 2016. Duración: Seis módulos de dos días de duración (viernes y sábado). Fecha de inicio: 2017 Horario: 09:30-14:00 15:30-20:00 Ubicación: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Ubicación-Prácticas: Las prácticas sobre paciente se realizarán en una clínica ubicada a pocos kilómetros de Madrid.

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

JUNIO 2016 // 31


HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA ETRUSCA Juana M. Santos

Profesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

Existen pocas referencias de este misterioso pueblo. Los etruscos probablemente emigraron de Asia menor a la península italiana, asentándose en ella en tiempos prehistóricos entre los ríos Arno y Tiber, en lo que actualmente es La Toscana, y a la que dieron su nombre: Etruria. Su civilización se desarrolló entre los siglos IX y I a.C. La mujer etrusca ocupaba un lugar importante en todas las actividades, contrariamente a la griega o a la romana, ya que participaba en banquetes, juegos, bailes y en la vida cotidiana. En caso de muerte del marido ella era la que conservaba la riqueza, y seguía ocupándose de su familia. En el siglo VII a.C. se desplazaron conquistando el pequeño asentamiento de Roma y un siglo más tarde, los romanos se sublevaron expulsando a sus dominadores etruscos. Sin embargo, los etruscos que se mantuvieron en la región italiana, expandieron la mayor parte de su cultura altamente desarrollada que incluía entre sus habilidades, sus avanzadas prácticas en odontología. La artesanía en cerámica estaba muy desarrollada entre ellos, y esto les llevó a realizar prótesis dentales muy vanguardistas para su época. La praxis normal era preparar tiras de oro, blando y de gran pureza, para rodear los dientes sanos. Se preparaban luego otras bandas para sostener y sujetar los dientes artificiales, (de cerámica, humanos o de animales) y se colocaban en el alveolo de los dientes ausentes, y se soldaban unas con otras. En la imagen se aprecia una férula del s. IV a.C. Todo esto supone una habilidad técnica tan portentosa que hasta finales del siglo XIX no se logró algo parecido. Por lo que

32 // WWW.SECUB.ES

podemos afirmar que el pueblo etrusco es el padre de la prostodoncia dental. En la mayor parte de los casos, se utilizaban dientes de animales (vaca o buey) para sustituir los dientes ausentes. Estos dientes


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

se cree que se extraían de animales jóvenes antes de su erupción, pues en muy pocos casos se advierte en estas piezas roces o desgaste en las cúspides. En la imagen podemos apreciar una de las primeras prótesis dentales fijas de la historia, hecha con una banda de oro puro a la cual se incrustaron dientes de animales para reemplazar los ausentes. Esta datada en el siglo IV a. C, y está expuesta en el Museo de la Escuela Dental de París.

i los dientes a utilizar para la prótesis S eran humanos, en ocasiones extraídos de cadáveres después de una batalla, éstos eran cortados por la parte cervical o cuello y los sujetaban a la banda de oro con remaches o espigas, o bien, los fijaban a una armazón metálica, mutilándoles la raíz.

Si los dientes a utilizar para la prótesis eran humanos, en ocasiones extraídos de cadáveres después de una batalla, éstos eran cortados por la parte cervical o cuello y los sujetaban a la banda de oro con remaches o espigas, o bien, los fijaban a una armazón metálica, mutilándoles la raíz. En la imagen se observa una prótesis expuesta en el Mercey Side Museum County de Liverpool Inglaterra. Los Etruscos fueron los primeros en utilizar con gran habilidad materiales para implantes dentales, tales como conchas de mar y marfil. Los primeros aparatos dentales que se usaron en la historia de la odontología se deben a la artesanía de los etruscos. En la imagen vemos una prótesis de un incisivo inferior con corona de oro datado en el siglo VI a.C.

JUNIO 2016 // 33


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (6) J. Prieto Prieto

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense

escagarruzarse

infección respiratoria mejicana

infección congoleña

hacer aguas menores

34 // WWW.SECUB.ES

listas de espera

Los anaqueles de sinónimos, vistos en el capítulo anterior, se vuelven insuficientes rápidamente. Su número crece exponencialmente, lo que obliga a nuestro tendero a un gran dinamismo de almacenaje, reordenación y amplificación. Como ésta no puede ser indefinida, en vez de crear una nueva sección, ha instalado una serie de espejos cóncavos y convexos. A la exigente petición de algunos consumidores hace pasar el término elegido por el espejo adecuado deformándolo según el gusto del cliente y ¡ya está!. El fino y educado cliente evita adquirir términos molestos del tipo de: desdentado, negro, enano, loco, tullido, bizco, tísico… El espejito en plan sofista mágico es muy rentable para el tendero. Es barato, evita espacio a la tienda, le aporta un producto de éxito para el consumidor y es fácilmente convertible. Cuando se vuelve incómodo se pasa por otro espejo y así tenemos otro agradable atractivo eufemismo. Cuesta poco y vale mucho en la sociedad actual. Los eufemismos se definen como la manifestación suave que sustituye a una expresión dura e incómoda. Se caracterizan porque son sinónimos evolutivos, agravan el problema de la precisión del lenguaje científico-técnico (tecnolecto) y suelen ser efímeros. Rápidamente pasan a saturar las estanterías de sinónimos siendo sustituidos por otros. Los más frecuentes son los de ámbito social que evitan palabras malsonantes, escatológicas e incomodas para el interlocutor. Viejo, sesentón, “abuelo”, anciano, de 3ª edad, de edad dorada, etc. es un ejemplo de cómo cuando se populariza un eufemismo se vuelve peyorativo y debe sustituirse por otro. Otros ejemplos los tenemos con: retrete, escusado, lavabos, baño, servicio, aseo; pijar, mear, orinar, hacer aguas menores, aliviar, ir al aseo; escagarruzarse, correncia, despeño, diarrea; espurrir, esgarrar, esputar, expectorar. La vejiga, el chichi, partes pudendas, sus partes; condón, preservativo, profiláctico; borracho, ebrio, pasado de copas, ataque agudo de alcohol, alegre; lisiado, incapacitado, disminuido, discapacitado; gordo, obeso, rollizo, macizo, robusto; barbero, dentista, estomatólogo, odontólogo: Lavativa, enema, clister; Patatús, vahído, desmayo, mareo, lipotimia; Cachapa, postilla, costra… Lógicamente en el escaparate solo se exponen los últimos de cada serie. Los clientes saben el riesgo social que sufren si se interesan por términos primitivos. La Administración es experta en el uso de eufemismos para esconder realidades molestas (escasez, incompetencias, etc.) como cuando mezclan: saturación estacional, listas de espera, elección libre de hospital, cita previa. Convenientemente manejados estos términos tienen la propiedad de dejar las cosas como estaban. Para casos concretos, cambian epidemia por aumento de la incidencia, emergencia por bajo umbral de percepción social, porcentaje de fallecidos (victimas) por el porcentaje que se salvó. Resistencia a los antibióticos por baja sensibilidad, etc.

promotor, pauspiciador hospitales de montaña

1- EUFEMISMOS


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (6)

Respecto al problema de las resistencias resultó curioso el debate sobre las campañas para el control de Antibióticos. Lo más problemático resultó elegir el lema para el día europeo (19 de noviembre). Consumo racional, uso irracional, uso inadecuado, etc. podrían resultar negativos para el ciudadano. Finalmente se optó por “uso prudente”. En este contexto, para no molestar a los pacientes (usuarios) se criticaba el cumplimiento por exceso o defecto cuando se trata de incumplimiento. En las relaciones del sanitario con los enfermos y familiares conviene dominar el campo de los eufemismos. Algunos ejemplos para situaciones comprometidas: Tumoración, cáncer, neoplasia, oma (de carcinoma). Enfermedad del pecado, venéreas, enfermedad vergonzosa, (vergonzante es el paciente), enfermedad (infección) de transmisión sexual (ETS-ITS), enfermedad del amor, enfermedad por relaciones inapropiadas. Enfermo terminal, inmunocomprometido, fallo multiorgánico, irreversible. Murió, falleció, causó baja definitiva, pasó a mejor vida, descansó en paz. Los políticos son los principales clientes de esta sección y el tendero deberá prestarle una atención especial. A lo largo de la historia algunos nombres se han utilizado como arma arrojadiza o eufemísticamente para diluir responsabilidades. La sífilis se denominó mal español, napolitano o francés según convenía en cada país. El cólera que llegaba de Portugal, Marsella, etc. servía a la Sanidad española como coartada para tapar sus carencias. Los “hospitales antituberculosos” eran “hospitales de Montaña”; los aislamientos y cuarentenas eran “Controles sanitarios”, la falta de vacunas o fármacos “normas de la OMS” y así un largo etc. El hallazgo etiológico y la nueva denominación de la “enfermedad de los legionarios” salvó el turismo de Benidorm, que sufrió algún tiempo la denominación de “infección de Benidorm”. Uno de los casos más llamativos fue la pandemia gripal del 2009. En pocas semanas recibió diferentes nombres: “gripe porcina” (antieconómico en ese sector ganadero), “nueva gripe”, “infección respiratoria mejicana”, “gripe española” (era el mismo serotipo) y “gripe norteamericana” (por los primeros enfermos). ¡Hasta aquí podíamos llegar!, las protestas de los diferentes sectores y países obligó a la OMS a pactar un nombre. El definitivo fue “gripe A, H1N1” censurando oficialmente todos los demás. En el reciente y trágico caso del “Ébola” muchos han rebajado su gravedad con “fiebres hemorrágicas” o “infección congoleña”. La Industria Farmacéutica naturalmente sustituye el fármaco venenoso por tóxico y éste por el sobredosificado; los efectos secundarios por efectos colaterales; los fármacos que no actúan debido a la resistencia, por “de actividad reducida”, el más caro (del que antes se presumía por coincidir generalmente con más potencia) ahora es simplemente menos eficiente, y así con numerosos casos y situaciones. Entre médicos, los eufemismos se incorporan a la jerga que dificulta la comprensión para los profanos que pudieran estar presentes en la conversación. Se habla de un “proceso idiopático o esencial en

un enfermo de diagnóstico desconocido” como 3D, o SDQT (Sepa Dios Que Tiene) y de un enfermo que no controla esfínteres como “Código Marrón”. Las ayudas de la Industria Farmacéutica suelen levantar suspicacias que se intentan acallar con diversos eufemismos según el caso, del tipo de: Promotor, Auspiciador, Patrocinador, Sponsor, Mecenas, etc.; Durante el horario de trabajo no conviene ir a Cafetería. Es preferible una reunión en el Pabellón de Nutrición o pasar visita a la 13 por ejemplo. En cierto modo los eufemismos han solucionado muchas situaciones incómodas a costa, eso sí, de restar precisión al tecnolecto.

2- EUFEMISMOS. PALABRAS “A LA IMPORTANCIA”

En las actuales tiendas médicas de palabras está teniendo mucho éxito un tipo de eufemismos en positivo. Me refiero a las palabras que, desplazando a otras, se ponen de moda por su contundencia fonética, tamaño, anglicismo, etc. Merecen un apartado de la sección de eufemismos y pueden ser la base para ampliación del negocio. No estará exento de inconvenientes. Los principales: la ordenación, duplicación con sinónimos y el espacio. Pero es seguro que compensará al negocio porque el cliente es generalmente de alto poder adquisitivo, algo engreído y con alta autoestima. Necesita estos ingredientes para dale importancia a su discurso. Como en la gastronomía, no es suficiente rebozar las humildes patatas para obtener un delicioso plato. El buen gourmet exige una denominación que le consagre: “Patatas a la importancia”. Hay varios mecanismos para obtener notoriedad: Uno habitual se logra fácilmente en el taller, pasando las palabras por el ampliador, perdón, amplificador. En mi adolescencia todo lo bueno lo ensalzábamos a superesferolítico; hoy no pasa de “guai” o “superguai” que podríamos interpretar como una reducción “a la importancia”. En el ámbito de los tamaños tenemos muchos ejemplos como incrementación por incremento, dimensionalizar o dimensionar por medir, expansionar o amplificar por ampliar, residualizar y sumarizar por restar y resumir respectivamente, etc. También en el discurso sanitario a menudo se conceptualiza en lugar de conceptúa o se compartimentaliza por compartimenta. Se tiende a usar confortabilidad (confort), individualizadamente (individualmente) y concretizar (concretar). En Medicina algunos dan más ampulosidad a su discurso usando medicalizar en vez de medicar o tratar. Otros ejemplos son excepcionalidad por excepción, convulsionado por convulso, cavitación por cavidad o putrefacto por pútrido. En ocasiones tienen éxito nuevos términos, que han desplazado a otros aunque no tengan la misma raíz como vulnerable (sensible), conducto (canal), tumoración (bulto), progenitora (madre), resonancia (eco), estoma (boca), etc. El tratamiento personalizado (personal) con ácido acetilsalicílico, en lugar de aspirina, da brillo y excluye a profanos de la jerga sanitaria.

JUNIO 2016 // 35


espinilla (forúnculo)

superguai SDQT sepa dios que tiene

tumoración (bulto)

vulnerable (sensible)

36 // WWW.SECUB.ES

patatas a la importancia

No en todos los casos se asocia el tamaño de las palabras con la brillantez del discurso. Ocasionalmente los sinónimos más cortos son más llamativos como tracto (trayecto), febrífugo (antitérmico), vermicida (antihelmíntico) o biocida (antimicrobiano). Las palabras reducidas deben tener un estricto control de calidad. El tendero sabe que no puede despacharlas con el más mínimo error. Por el contrario al alargamiento de palabras y a las de gran tamaño se le pueden permitir errores y hasta la pérdida de significado (esferolítico, superguai…). Su utilidad está comprobada en la ampulosidad del discurso y como muletilla para el orador inseguro (optimización, real y verdaderamente, “como no podía ser de otra manera” etcétera, etc.). Otros términos muy demandados, por la importancia que da a los usuarios su manejo, son las palabras esdrújulas. Frente al sufrido paciente se debe presentar el importante “salvador”. Su nombre ya ejerce un efecto decisivo. De aquí la importancia de su denominación: barbero, sacamuelas, etc. fueron sustituidas por los dentistas. Pero no alcanzaron la autoridad adecuada hasta que no fueron denominados estomatólogos, odontólogos, implantólogos,… Por muy bien que se envuelvan para regalo términos como curandero, chaman, facultativo, cirujano o callista nadie comprará nada que no se vea como médico, cardiólogo, microbiólogo, traumatólogo, podólogo, etc. El médico sabe que convence mejor a sus pacientes con antibióticos, aunque antimicrobiano y biocida sean términos más científicos. Por cierto, en todas las tiendas tienen restos de palabras como experimentador, estudioso, observador, riguroso, seguro, etc. pero no se cansan de reponer el término científico. Todo es científico: profesionales, métodos, planes, protocolos, tratamientos, Como esdrújula que es, tiene el éxito asegurado. Si a una simple “espinilla” la denominamos forúnculo le damos seriedad a pesar del sufijo. Como ocurre con divertículo, o pútrido a pesar del prefijo. Otras muchas imponen gran respeto aunque muchos usuarios no conozcan bien su significado: síndrome, séptico, radiológico, analítico, critico, telómero, triglicéridos, fibrinógeno, apósitos, tóxico, prótesis, macrólido, patológico, sistémico, etc. Si a éstos añadimos esdrújulas del lenguaje general como técnico, económico, informático, periódico, específico, etc. tendremos un precioso material para ofrecer a muchos clientes. Una buena inversión sería la adquisición de un mezclador en la propia tienda de palabras y un palabrómetro. La mezcla, a la adecuada concentración, de eufemismos, palabras alargadas que signifique poco o nada, mas el toque generoso de esdrújulas, permiten la obtención de un discurso que se vende bien porque es actual, atractivo, no compromete y habitualmente no dice nada. Debo aclarar que los citados aspectos no son únicos del siglo XXI. Encontrará el cliente antecedentes en Cervantes, Quevedo, Molière o en el coro de Doctores de la Zarzuela “El rey que rabió” entre otros.

como no podía ser de otra forma

LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (6)



AGENDA

CONGRESOS Fecha Titulo

Lugar

10 al 12/3/16

EXPODENTAL 2016 - Salón Internacional de Equipos, Productos y Servicios Dentales

Madrid

11 al 12/3/16

Odontopediatría Hospitalaria

Barcelona

12/3/16

XV Reunión Anual Jovenes Odontopediatras

Barcelona

18 al 19/3/16

II Congreso de la Sociedad Portuguesa de Disfunción Temporomandibular y Dolor Orofacial

Portugal - Lisboa

31 al 2/4/16

ICOI WORLD CONGRESS XXXIII

Barcelona

8/4/16 CONGRESO SECUB. INGENIERÍA DE TEJIDOS: Investigación en la frontera entre la Biología-Medicina y Ciencia de Materiales Ilustre Colegio de Médicos de Madrid C/ Santa Isabel, 51. Madrid 15 al 16/4/16

II Congreso Europeo de Historia de la Odontología

Madrid

15 al 16/4/16

Congreso Internacional Dental Excellence

Madrid

23 al 24/4/16

Dentistry Show

Birmingham

2 al 5/5/16

13th EAPD Congress

Belgrado

3 al 6/5/16

Congreso Mundial de Endodoncia 2016 (IFEA)

Sudáfrica

12 al 14/5/16

Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

Valencia

13 al 14/05/2016

Expodent Chile 2016

Chile

14 al 16/05/16

Congreso Internacional de OsteoBiol

Italia

19 al 21/5/16

“Salón Dental Chile 2016”

Chile

19 al 21/5/16

XXI Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Odontología Conservadora

Granada

26 al 28/5/16

38ª Reunión Anual de la SEOP

La Coruña

26 al 28/5/16

Congreso Internacional de Rehabilitación Oral 2016

Perú

26 al 29/5/16

GLOBAL CONFERENCE 360° IMPLANTOLOGY

Barcelona

1 al 4/6/16

Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO)

Sevilla

2 al 5/6/16

13th EAPD Congress

Belgrado - Serbia

3 al 6/6/2016

Congreso Mundial de Endodoncia 2016

Sudáfrica

9 al 10/6/16

Sociedad Española de Cirugia Oral y Maxilofacial

Alicante

9 al 11/6/16

Sociedad Española de Geredontología (SEGER)

Zamora

16 al 18/6/16

Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO)

Toledo

17 al 19/6/16

The 38th Asia Pacific Dental Congress (APDC 2016)

Hong Kong

22 al 25/6/16

General Session & Exhibition of the IADR 2016

Seul

23 al 25/6/16

International Symoposium on Dental Hygiene

Basel (Switzerland)

11 al 13/8/16

Congreso de la Sociedad Argentina de Endodoncia - COSAE 2016

Argentina

11 al 13/8/16

19º Congreso Mundial de la IADT

Australia

11 al 13/8/16

Congreso de la Sociedad Argentina de Endodoncia - COSAE 2016

Buenos Aires

7 al 13/9/16

Federación Dental Internacional Congreso Mundial

Polonia

4 al 7/10/16

XXVI Congress of the International Association of Paediatric Dentistry

Chile

13 al 15/10/16

Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES)

Bilbao

21 al 23/10/16

XXVIII Congreso Nacional de HIDES

Santander

15 al 19/11/16

Congreso FOCAP 2016

Honduras

17 al 19/11/16

Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)

Málaga

25 al 30/11/16

Greater New York Dental Meeting 2015 (GNYDM 2016)

Nueva York

38 // WWW.SECUB.ES


SOBRE DENTISTAS… FRASES Y PENSAMIENTOS SOBRE LA SONRISA “Comienza el día con una sonrisa, verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo” (MAFALDA de Quino) “El día más malgastado de todos, es uno sin sonrisas” (Edward Estlin Cummings)

TODA LA INFORMACIÓN DE LA SECUB

“No hay ninguna cosa seria que no pueda decirse con una sonrisa” (Alejandro Casona)

REFRANES “Si no crees en dolor, cree en color” Se puede disimular el dolor, pero no el color de la cara, el gesto o los dientes apretados. Se dice en réplica a los que desconfían de algún testimonio, para que acepten lo que es evidente. “Picóme una araña y atéme una sábana” Referido a los que se aplican remedios aparatosos o desproporcionados. (Pañuelo atado a la cabeza para aliviar un dolor de muelas). “A caballo regalado no le mires el diente” Hay que aceptar gustoso lo que te dan. No se debe ser exigente con aquello que nos regalan.

a un click! de distancia

WWW.SECUB.ES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.