Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 5 - MARZO 2016

OPINIÓN > CASO LEGAL: ALGUNOS PROBLEMAS LEGALES DERIVADOS DE LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS (1) CONOCEMOS > PROFESOR JOSÉ SERAFÍN MOYA CORRAL ÁREA CIENTÍFICA > CALIDAD EN INTERNET Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN SALUD, ¿SON NECESARIAS PARA NUESTRA PROFESIÓN?

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES


EQUIPO EDITORIAL EDITA

8

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR D. Martínez Hernández

SECRETARÍA DE REDACCIÓN A. Adell Pérez

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera C.M. Arias Macías J. L. Calvo Guirado O. Cantó Navés A. Domínguez Gordillo M. Fernández Domínguez M. L. Gómez-Lus Centelles S. Hernández Montero F. Hervás Maldonado A. López Farré R. López Píriz J. R. Maestre Vera R. Medina J. Megía Torres B. Peláez Ros B. Perea J. Prieto Prieto C. Ramos Tejera E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015

16

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (Dirección de Arte) creacion@acomm.es - www.acomm.es

http://www.fch.cl

La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario. Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB)

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/ 2 // WWW.SECUB.ES


INTERIORES MARZO 2016

22

5 EDITORIAL SABÍAS QUÉ

6 Caso Legal: Algunos problemas legales derivados de la prescripción de fármacos (1) 8 En el 5º Centenario de la Muerte de Cervantes: LOS MALES DENTALES DEL QUIJOTE

ÁREA CIENTÍFICA

11 C alidad en internet y alfabetización digital en salud, ¿son necesarias para nuestra profesión?.

6

CONOCEMOS…

22 En este número, tenemos el honor de poder contar con el Profesor José Serafín Moya Corral

PASADO, PRESENTE Y FUTURO 16 Amalgamas: I. Azogue. Iniciador de la modernidad terapéutica. 32 Historia de la odontología en la Antigua China

ENTRE DENTISTAS

21 Sobre dentistas. 34 La tienda (de juegos) de palabras. Parte 5.

36 AGENDA PROFESIONAL

MARZO 2016 // 3



EDITORIAL Amable lector Un nuevo número de la revista ha visto la luz, el primero de este nuevo año y quinto con que cuenta nuestra revista. Este número viene con temas interesantes como podrá comprobar. La búsqueda de sustancias para el tratamiento de las enfermedades infecciosas, llevó a introducir elementos como el mercurio, con fuerte efecto antiséptico pero muy toxico, no solo para los microorganismos a tratar, sino también para el huésped. Las enfermedades mercuriales fueron uno de los precios que se hubo de pagar por el intento de controlar las infecciones. En esta ocasión entrevistamos al Profesor Moya Corral, Profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, prestigioso investigador en el mundo de los nuevos materiales que permitan optimizar la integración de los implantes con actividad biocida como una estructura más de nuestro organismo y que permita prevenir las periimplantitis. El Profesor Bernardo Perea nos presenta un nuevo caso clínico que trata sobre la prescripción de medicamentos, acto que cuando se hace de la forma incorrecta puede llevar a graves consecuencias para el paciente y a responsabilidades medico legales. No solo es importante conocer las características de los fármacos prescritos, sino las limitaciones y posibles consecuencias de la prescripción. Dentro de los contenidos de Humanidades traemos en este número aspectos de gran Dentro de los contenidos de Humanidades interés como son los usos odontológicos en traemos en este número aspectos de gran la antigua China, o las enfermedades de los interés como son los usos odontológicos en dientes en el Quijote. la antigua China, o las enfermedades de los Por último podrá disfrutar de nuestra habidientes en el Quijote tual página de Humor de Dentistas, Refranes, Frases y Pensamientos sobre la Sonrisa y la de la Tienda de Juegos de Palabras.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

MARZO 2016 // 5


ALGUNOS PROBLEMAS LEGALES DERIVADOS DE LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS (1) Bernardo Perea Departamento de Medicina Legal, Facultad Medicina, Universidad Complutense

CASO

El Dr, X tiene una relación muy cercana con sus pacientes. En cuanto a la prescripción de fármacos, manejada los habitualmente utilizados en odontología: algunos antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos, algún ansiolítico, etc. Un día, una paciente antigua del centro acude para terminar una endodoncia que le estaba realizando el Dr. X. La acompaña su hijo, un niño de cuatro años que nunca había sido atendido en la clínica. La paciente refiere al Dr. X que el niño se encuentra mal, y que tiene un poco de fiebre. La madre explica que está segura de que el niño está desarrollando una bronquitis, ya que aunque no ha acudido al pediatra, los síntomas que presenta son idénticos al de otros episodios de bronquitis que ha padecido. La paciente le pide al Dr. X que prescriba un antibiótico al niño para evitar tener que pedir hora y acudir al pediatra de la seguridad social. El Dr. X, por contentar a la madre, decide prescribir una amoxicilina con ácido clavulánico. Previamente había preguntado por las posibles alergias, a lo que la madre había respondido que el niño no era alérgico a nada. El Dr. X prescribe el antibiótico en las dosis que considera convenientes para un niño de cuatro años (a los que no trata habitualmente). A la semana, la madre acude a la clínica recriminando al Dr. X por el antibiótico prescrito. Cuenta que el niño sufrió una reacción por la que tuvo que acudir a urgencias y por la que todavía continúa ingresado. También comenta que los médicos del hospital le han dicho que probablemente el niño ha sufrido una reacción alérgica al antibiótico, y que la dosis prescrita era demasiado alta. La paciente advierte al Dr. X de que posiblemente interpondrán una denuncia contra él por la complicación sufrida por su hijo.

COMENTARIO.

Prescribir medicamentos es un acto que implica una importante responsabilidad. El prescriptor es, en principio, el primer responsable de las complicaciones surgidas a consecuencia del fármaco. Por ello debe conocer perfectamente las dosis, las posibles interacciones, y las complicaciones descritas para cada medicamento utilizado. Por otro lado, los odontólogos constituyen una de las pocas profesiones sanitarias con capacidad para prescribir fármacos. Y tienen esa capacidad tras un período relativamente corto de formación. La normativa legal al respecto es bastante imprecisa. No señala claramente cuáles son los medicamentos que puede

6 // WWW.SECUB.ES


ODONTOLOGÍA LEGAL

rescribir medicamentos es un P acto que implica una importante responsabilidad. El prescriptor es, en principio, el primer responsable de las complicaciones surgidas a consecuencia del fármaco. Por ello debe conocer perfectamente las dosis, las posibles interacciones, y las complicaciones descritas para cada medicamento utilizado.

prescribir un dentista. La única limitación que incluye la ley es que los fármacos tengan por finalidad la “prevención, diagnóstico o tratamiento de las patologías bucodentales o de los tejidos anejos”. Realmente, la mayoría de los dentistas, utilizan un número muy reducido de medicamentos, y tienen por tanto la obligación de conocerlos perfectamente.

¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE TENER EL DR. X A PESAR DE SU BUENA INTENCIÓN?. Muchos y graves. En primer lugar, ha prescrito un medicamento para un cuadro clínico no relacionado con su profesión, y para el que no tiene formación específica. Y, al parecer, se ha equivocado en la prescripción (utilizando dosis demasiado altas para un paciente posiblemente alérgico). En segundo lugar, ha prescrito sin haber realizado una historia clínica adecuada. Y no puede demostrar que ha preguntado por los antecedentes del niño. En tercer lugar, el seguro de responsabilidad civil profesional podría rehusar la cobertura de la denuncia, ya que no es debida a un acto odontológico (que es el “objeto del seguro”). Y esto significaría que el Dr. X tendría que hacer frente con su patrimonio el coste de abogados, procuradores, peritos, además de la posible indemnización. Y en cuarto lugar, y por haber querido contentar a la paciente, ha provocado la ruptura absoluta de la confianza con ella, y con su familia. Con este ejemplo, modificado de un caso real, quisiéramos alertar sobre la trascendencia jurídica y potencial peligrosidad legal de la prescripción de medicamentos.

MARZO 2016 // 7


En el 5º Centenario de la Muerte de Cervantes

LOS MALES DENTALES DEL QUIJOTE Francisco Hervás Maldonado Coronel Médico

Las alusiones a los dientes en El Quijote son repetidas de presencia considerable y rica. Dicho “repaso dental” se representa bajo cinco aspectos fundamentales. Sin embargo, no todos ellos poseen el mismo valor, como es lógico. Pienso que deberíamos situarnos en aquellos años, finales del siglo XVI e inicios del XVII, una época llena de desencantos, ciertamente, pero también de inquietudes. En ese tiempo el hombre lucha contra sí mismo y empieza a aceptarse tal como es (y no como le gustaría ser, que era lo que hasta entonces había sucedido). Se analizan las propias miserias y se aprende a vivir con ellas. Pocos libros como El Quijote son tan especialmente ilustrativos al respecto.

Bien, pues en El Quijote tenemos de interés en relación con los dientes: • Traumatismos dentales. • Patología dental convencional. • Odontología preventiva: higiene dentaria. • Anatomía bucodental. • Algunos dichos populares en relación con los dientes. Los tienen su máxima expresión en la segunda parte del capítulo XVIII, de la primera parte del Quijote (¿a qué me suena esto?: la segunda parte de la primera parte, ¡ay mis inolvidables Groucho y sus hermanos Marx!). Tras recibir diversos golpes, Don Quijote le pregunta a Sancho, mientras se lleva la mano a la boca para no perder más dientes: • Llégate a mí y mira cuántas muelas y dientes me faltan, que me hace que no ha quedado ninguna en la boca. Sancho va contando y ve que en la arcada superior derecha no le queda ninguna, le falta hasta el cordal, o sea: la muela del juicio, mientras que en la inferior le quedan dos y media donde antes tuvo cinco, por lo menos. Pero Don Quijote dice más, llegando a comparar una boca sin muelas con un molino sin piedra y que mucho más se ha de estimar un diente que un diamante. Posteriormente, nuestro héroe recordará que en aquella batalla perdió más de la mitad de sus dientes. Y razón llevaba, porque por mucho que progrese la ciencia en la nutrición de diseño, nada como un buen jamón ibérico, un buen cocido y unas buenas nueces para estar sanos. El hombre está hecho para masticar y la masticación es fundamental para poder digerir de una manera adecuada. Lo demás… sucedáneos. En cuanto a la , dice Don Quijote que en toda su vida le han sacado diente ni muela de la boca, ni se le ha caído ni comido de

8 // WWW.SECUB.ES

neguijón ni de reuma alguna de ellas. Aquí se refiere a tres aspectos básicos de la odontología: las extracciones (entonces realizadas por los sacamuelas), el llamado neguijón y el reuma. Veamos. El neguijón es una enfermedad dental que vuelve los dientes negros y los carcome. Es decir, la caries dental. Su origen lo encontramos en el latín (nigella o negruzca), que posteriormente evoluciona a neguillón o neguilla, en castellano, palabra con que se designa a varias plantas Cariofiláceas, como la Agrostemma githago var. linicolum, una planta que crece entre los cereales y que es peligrosa, poseyendo una capacidad tóxica elevada (sus principios activos son gitagina, saponina – muy tóxica – y glucósidos), o bien Ranunculáceas, como el agenuz (Nigella sativa), que se utilizaba como sustitutivo de la pimienta negra y en algunos tratamientos de la época, o la arañuela (Nigella damascena), empleada en la práctica con carácter ornamental, aunque también se usó en tratamientos. A esta neguilla, en el Dioscórides se la llama Pseudomelanthium y era utilizada, en decocción con vinagre y tea, para el dolor de muelas y el mal aliento, ambas cosas muy frecuentes en época de Cervantes. El hecho es que esa planta producía un ennegrecimiento de la dentadura, probablemente una micosis y casi seguro, caries. En cuanto al reuma de los dientes o corrimiento, se refería a la piorrea, gingivitis, parodontitis y parodontosis, así como los abscesos alveolodentarios, ya que entonces no se hacían distingos entre los diferentes cuadros. Finalmente, el catarro es considerado como causa de la caída de los dientes en El Quijote. Doña Rodríguez, en el Palacio de los Duques, dice: “mi alma tengo en las carnes y todos mis dientes y muelas en la boca, amén de unos pocos que me han usurpado unos catarros, que en esta terra de Aragón son tan ordinarios”.


SABÍAS QUE...

MARZO 2016 // 9


LOS MALES DENTALES DEL QUIJOTE

Estos catarros determinaban la caída de muelas y dientes cuando se inflamaban las mucosas y membrana periodontal. Infecciones, en definitiva. Y por completar el repaso, podemos añadir la dentera, el entrechocar los dientes cuando algo produce miedo, como le pasaba a Sancho, que al ver a los encamisados daba diente con diente, como el que tiene frío de cuartanas. O tal vez se refiera Cervantes al bruxismo o al rechinar dental de los niños por la noche, cuando están parasitados por gusanos. Cervantes nos habla de la cordal o muela del juicio, a la que Avicena llamó dientes del sentido y del entendimiento. El en el quijote se basa en las costumbres de su tiempo, heredadas casi todas ellas de los árabes, como mondarse los dientes con un palillo. De hecho, Don Quijote le dice al Canónigo: • Y después de la comida acabada y las mesas alzadas, quedarse el caballero recostado sobre la silla y quizás mondándose los dientes, como es costumbre. Al igual que en la actualidad, se limpiaban los espacios interdentales de restos alimenticios. Hoy en día se hace con hilo dental, sobre todo, y menos con cepillos interdentales, aunque todavía utiliza mucha gente los palillos de dientes, que no es raro encontrarlos en algunos restaurantes populares. En países del norte de África es una costumbre muy común. Pero también se enjuagaba uno la boca después de comer, como se indica que hizo Don Quijote al comienzo del capítulo LIX de la segunda parte. Y en el capítulo XLIV, también de esta segunda parte, Cervantes pone en boca del moro Benengeli lo siguiente: “ Miserable del bien nacido que va dando pistos a su honra, comiendo mal y a puerta cerrada, haciendo hipócrita de palillo de dientes con que sale a la calle después de no haber comido cosa que obligue a limpiárselos”. En el Quijote de Rodríguez Marín (apéndice XXXVI) el autor dice que el mayor signo de hidalguía de antaño podría considerarse que era el uso del palillo de dientes. Hay alguna cita más sobre el palillo, como la de la charla de Don Quijote con su sobrina, pero en fin, resumiendo podemos considerar el consejo que daba Cervantes: para evitar enferme-

10 // WWW.SECUB.ES

dades de los dientes, bastará con enjuagarse la boca con agua y vino aguado después de comer y de cenar. en El Quijote. Ya comentamos que Don Quijote dijo a Sancho que tenía cuatro muelas fuera del cordal o muela del juicio. Pero es más descriptivo. Así, los dientes de Belerma son “ralos y no bien puestos, aunque eran blancos como unas peladas almendras”. Y cuando Sancho es Gobernador de la Ínsula Barataria, el Labrador de Miguelturra, acerca de su futura nuera, le dice “que a no faltarle diez o doce dientes”. Por ejemplo, cuando Altisidora maldice a nuestro Hidalgo, le dice: ”Que le queden los raigones si le sacasen las muelas”, una maldición muy bien pensada, pues eso es horrible. Y en otro momento, al marchar de la casa de los Duques, a ver que le faltaban muchos dientes, a Don Quijote se le desfiguró la cara, en alusión a los viejos, cuando se quitan la dentadura, por ejemplo. Sancho dice, por otra parte, que la mala cara de su amo se debe a “el hambre y la falta de muelas” y por eso recibe el sobrenombre de “Caballero de la triste Figura”. Algunos en El Quijote: • Sancho dice: “entre dos muelas cordales nunca metas tus pulgares”. • Y Don quijote: “boca sin muelas es como molino sin piedra” y también “en más se ha de estimar un diente que un diamante”. • Se nos recuerda la oración a Santa Apolonia, a quien la Iglesia considera abogada contra el dolor de muelas. La citan el ama y el Bachiller Sansón Carrasco. En definitiva, la Odontología ocupa un lugar no desdeñable en El Quijote, lo que en cierto modo debe hacernos pensar en que durante su estancia como cautivo en Argel, Cervantes debió de padecer más de un dolor de muelas y debió de recurrir a toda suerte de sistemas para combatirlo. Este año se conmemoran los quinientos años de la muerte de Cervantes, alguien muy nuestro en la historia y en la ficción, pero sobre todo, un extraordinario estudioso de la persona humana, con todos sus logros y miserias. El próximo 23 de abril no nos debiera de pasar inadvertido.


CALIDAD EN INTERNET Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN SALUD, ¿SON NECESARIAS PARA NUESTRA PROFESIÓN? Artículo de revisión

AUTORES: David Carabantes Alarcón

CORRESPONDENCIA: David Carabantes Alarcón Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología Plaza Ramón y Cajal, s/n C.P. 28040 Madrid dcaraban@ucm.es

RESUMEN

La calidad de la información sobre salud en Internet se ha convertido en un campo importante de estudio. El análisis de los principales sistemas de evaluación de la calidad de webs sanitarias destaca la importancia de los códigos éticos HONcode de la Fundación Health on the Net y Web Médica Acreditada del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, de sus herramientas complementarias y de las posibilidades de la evaluación de los páginas web por parte de los usuarios, como también lo hace la herramienta DISCERN. Es posible plantear una serie de preguntas que permitan conocer si un recurso web presenta los elementos clave que debería tener. De entre los sistemas para conocer la popularidad de recursos web, Alexa se presenta como una plataforma útil para conocer las páginas más visitadas a nivel mundial. Dentro de la categoría de instrumentos para medir la Alfabetización Digital en Salud, eHEALS se muestra como una escala adecuada para determinar las competencias en la búsqueda de información sobre salud en la Red. Se podría diseñar un código ético específico sobre salud bucodental, con su sello propio, un sistema de búsqueda y un directorio de recursos acreditados sobre el tema, teniendo en cuenta las apreciaciones de los profesionales y tras una prueba de evaluación con las páginas sobre odontología más populares. Resultaría de interés el diseño de programas de difusión y concienciación sobre alfabetización informacional en pacientes, profesionales, profesores, estudiantes y público en general. Palabras Clave: Calidad en Internet, Alfabetización Digital en Salud, eHEALS

ABSTRACT

The quality of health information on Internet has become an important field of study. The analysis of the the main systems of evaluation of the quality of the health websites points out the importance of the ethical codes HONcode of the Health Foundation on the Net and the Accredited Medical Web of the Official School of Doctors of Barcelona, of their complimentary tools and of the possibility of evaluation of their web pages by users , who also use the tool DISCERN. It´s possible to pose a series of questions which allow to see if a web resource presents the key elements which it should have. Of the systems known to be popular web resources, Alexa presents itself as a useful resource to see the most visited websites on a worldwide level. In the category of instruments to measure the Health Literacy, eHEALS has been found to have a scale adequate to determine the competencies of the searches about health on the internet. There could be designed a specific ethical code about oral hygiene, with its own seal, a search system and the directory of resources accredited about this topic, taking into account that the assessments of professionals after an evaluation test with the most popular pages about odontology. It would be of interest the design of programs that broadcast and raise the consciousness about Health Literacy with patients, professionals, professors, students and the public in general. Key words: Quality on the Net, Health Literacy, eHEALS

INTRODUCCIÓN

Cada vez es mayor la implantación de Internet, según los datos de la edición 2015 del Resumen Ejecutivo del Informe

MARZO 2016 // 11


CALIDAD EN INTERNET Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN SALUD, ¿SON NECESARIAS PARA NUESTRA PROFESIÓN?

de Medición de la Sociedad de la Información realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, más de un 80 % de los hogares en los países desarrollados disponían de acceso a Internet; a nivel mundial, el 46 % de los hombres y el 41 % de las mujeres eran usuarios de Internet1. En el ámbito nacional, el Informe Sociedad de la Información en España 2014 recoge que el acceso a Internet se está convirtiendo en un elemento cotidiano. De la población española entre los 16 y los 74 años, un 76.2 % había accedido a la Red en los últimos tres meses, 71.2 % al menos una vez a la semana, y un 78.7 % de usuarios consultaron diariamente Internet2. A nivel sanitario, la edición 2012 del estudio Los ciudadanos ante la e-Sanidad, desarrollado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) y la entidad Red.es, muestra que un 30 % de la población había buscado información sobre salud en Internet en la última semana3. La calidad de un recurso web es un aspecto primordial en la Red, y de forma más evidente cuando se refiere al ámbito sanitario. Existen distintos artículos que realizan una revisión en torno a la búsqueda y calidad de la información sobre salud en Internet4,5. Un estudio previo sobre el tema médico odontológico llevaba a cabo un análisis de las herramientas disponibles, recomendando alcanzar un consenso sobre los criterios a aplicar y que fueran fáciles, claros y comprensibles, tanto para el público en general como para los profesionales, proponiendo 9 cuestiones básicas para el control de la calidad de la información en Internet6. Por otro lado, tenemos la Alfabetización Digital en Salud (ADS), que recoge distintas habilidades que debería tener un usuario de Internet para buscar información sobre salud en Internet, entenderla y ponerla en contexto. Encontramos diferentes publicaciones sobre la importancia de la ADS y que recogen los distintos instrumentos de medida que se pueden utilizar7. Destaca la escala eHealth Literacy Scale (eHEALS)8 cuya validez se ha demostrado9, su traducción al español ha sido analizada10 y se ha realizado su validación en población universitaria española11. El objetivo principal del presente trabajo es realizar un análisis y una revisión actualizada de los principales modelos de evaluación de calidad para recoger los elementos sustanciales que debería tener una página web, identificar un sistema para reconocer las webs más populares en Internet y conocer las características de una herramienta significativa de ADS.

DESARROLLO

Para conocer el estado de la cuestión sobre la evaluación de la calidad en Internet, se ha realizado una revisión bibliográfica en la que se detectaron las herramientas más importantes en este sentido, y se ha accedido a dichos sistemas a través de Internet para determinar las características recogidas en la literatura científica y establecer unas preguntas

12 // WWW.SECUB.ES

que permitan determinar los elementos clave de una página web. Se han consultado en Internet los sistemas para conocer la popularidad de las webs y un análisis crítico de los instrumentos con el objeto de determinar la ADS. De los distintos sistemas, normas, principios y herramientas de evaluación de la calidad que han partido desde organizaciones y entidades, uno de los primeros modelos que se realizaron, y que siguen siendo utilizados en la actualidad, son los códigos de conducta en Internet que pretenden garantizar que la información sea de calidad, rigurosa y transparente. La Fundación HON-Health On the Net12 (Figura I) fue una de las pioneras, a nivel internacional, en apostar por la calidad de la información sobre salud en Internet, presentando distintas áreas de interés: 1) pacientes y público en general, 2) profesionales sanitarios y 3) responsables de creación de páginas web.

Figura 1.

La certificación HONcode pretende mejora la calidad de la información médica en línea utilizando una etiqueta identificativa. Es un sistema de certificación voluntario que promulga la autorregulación, basándose en dos de los elementos principales de la información en Internet como son la credibilidad de la información y la confidencialidad de los datos del usuario. HON incorpora un sistema denominado HONsearch que permite localizar sitios web confiables que se ajustan a HONcode. Incluye la sección HONtools con una serie de herramientas y servicios que recogen buenas prácticas para la evaluación de la calidad. En el apartado HONtopics se accede a una lista de información confiable sobre diferentes temas médicos y de salud. Para potenciar la labor de todos aquellos que consultan Internet, HON desarrolló una herramienta online de evaluación de páginas web sobre salud disponible para pacientes y usuarios, profesionales de salud y creadores de webs.


ÁREA CIENTÍFICA

Desde España destaca la iniciativa WMA-Web Médica Acreditada13 (Figura II) del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Como en el caso de HON, se distinguen los apartados dedicados a profesionales del ámbito de la Medicina y ciencias de la salud, ciudadanos y desarrolladores.

Figura 2.

WMA dispone de un código de conducta, un sello acreditativo de calidad y un buscador con las páginas web que han alcanzado la acreditación junto con una selección de sitios recomendados. Para obtener la acreditación de una página web se requiere el pago de una cuantía económica para la valoración inicial y el seguimiento anual. Hay que tener en cuenta que, a pesar de la pervivencia de los sellos de calidad, presentan el problema de no ser tan reconocidos por los usuarios como debieran. En cualquier caso, la descripción de los elementos que conforman los códigos éticos pueden servir a los usuarios de Internet para conocer las bases de la calidad de Internet. Otra herramienta enfocada a que sea el propio usuario quien realice la evaluación del recurso atendiendo a unos criterios es DISCERN14, y que se ha convertido en un referente (Figura III). Se trata de unos criterios de calidad a través de un

Tabla I. Elementos clave de una página web TEMÁTICA ¿Es identificativo el título o encabezamiento del recurso? RELEVANCIA Y PERTINENCIA ¿Se han cubierto las necesidades informativas? ¿Se corresponden con lo esperado? COBERTURA DE LA INFORMACIÓN ¿Presenta la información una cobertura informativa adecuada? INTERÉS ¿Resulta interesante el enfoque del tema? GRADO DE ORIGINALIDAD La información que se presenta, ¿es original? EXACTITUD Y FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN ¿Se especifica al responsable de la página? ¿Está avalada la información por algún tipo de evaluación? ¿Se especifican las fuentes de información utilizadas? AUTORÍA ¿Existe una indicación clara y explícita de la autoría de la página? ¿Incorpora una reseña currícular del autor? ¿Existe alguna manera de contactar con el autor? PUBLICIDAD Y PATROCINIO ¿Puede advertirse una clara distinción entre información y publicidad? FECHAS DE LOS CONTENIDOS ¿Aparecen las fechas de creación, inclusión, revisión y actualización? LENGUAJE E IDIOMA ¿Es adecuado el estilo del lenguaje? ¿Se presenta en varios idiomas? REDACCIÓN ¿Existen faltas ortográficas, errores sintácticos o gramaticales? ORGANIZACIÓN La estructuración de la página, ¿ha resultado sencilla, clara y lógica? DISEÑO ¿Tiene atractivo estético la página web? ENLACES ¿Son operativos los enlaces disponibles?

cuestionario de 15 preguntas, con una calificación máxima de 5 puntos cada una. A partir de HONcode, WMA y DISCERN, se han planteado una serie de preguntas en la Tabla I con una síntesis de los elementos clave que debería tener una página web para que el usuario de Internet pueda desarrollar habilidades y competencias en este sentido. La plataforma Alexa15 realiza un ranking en diversas categorías dependiendo del número de visitas que ha recibido un sitio web. A nivel mundial, el apartado referente a Odontología16 recoge 428 páginas web en 15 categorías, siendo los recursos más numerosos los destinados a educación, asociaciones y enfermedades (Figura IV). Figura 3.

MARZO 2016 // 13


CALIDAD EN INTERNET Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN SALUD, ¿SON NECESARIAS PARA NUESTRA PROFESIÓN?

La consulta de las webs más populares sobre odontología en España17 no establece una categorización de las 7 páginas web que se incluyen, son principalmente clínicas dentales y empresas que ofrecen servicios y productos relacionados con el ámbito dental. De las instrumentos de medida que se han desarrollado en torno a la ADS, destaca la escala eHEALS (Tabla II), principalmente por su simplicidad con 8 preguntas y una escala de 5 opciones que recogen el grado de acuerdo sobre dónde y cómo encontrar recursos sobre salud en Internet y si se dispone de las habilidades necesarias para distinguir la calidad de la información de dichas páginas. A pesar de las limitaciones en algunas dimensiones de la ADS, principalmente en pequeñas poblaciones, permite determinar el nivel de competencias básicas en la búsqueda de información de calidad sobre salud en Internet.

Figura 4.

CONCLUSIONES

Tras la identificación de los sistemas Tabla II. Versión española de eHealth Literacy Scale (eHEALS) más relevantes para evaluar la calidad 1 2 3 4 5 sobre salud en Internet, no hay duda 1. Conozco qué recursos sobre salud están disponibles en Internet de que los códigos de conducta fue2. Sé dónde puedo encontrar recursos útiles sobre salud en ron en un primer momento, y siguen Internet siendo, un buen sistema. No existe 3. Sé cómo puedo encontrar recursos útiles sobre salud en un modelo específico en materia de Internet salud bucodental, por lo que se po4. Sé cómo utilizar Internet para encontrar respuestas a mis dría establecer uno propio sobre el cuestiones sobre salud tema y, tomando como base el Se- 5. Sé cómo utilizar la información sobre salud que encuentro en Internet para que me ayude llo Aval de la Sociedad Española de 6. Tengo las habilidades necesarias para evaluar los recursos Cuidados Bucales (SECUB), distinguir sobre salud que encuentro en Internet con dicho distintivo las páginas web 7. Puedo distinguir los recursos de salud de alta calidad de de calidad en Internet. los recursos de salud de baja calidad que se encuentran El establecimiento de una tabla en Internet resumen con las cuestiones más re- 8. Tengo confianza a la hora de utilizar la información de Internet para tomar decisiones sobre salud levantes que deben tener una página web se podría complementar con 1: Completamente en desacuerdo. 2: Algo en desacuerdo. 3: Indeciso. 4: Algo de acuerdo. preguntas concretas sobre salud bu- 5: Completamente de acuerdo. codental. Para desarrollar dicho sistema sistema específico, docentes y profesionales de este ámbito podrían establecer los criterios adicionales sobre el tema. miento de campañas que ayuden a los usuarios de Internet Tomando como referencia las páginas más populares so-a comprender que para nuestra profesión, es necesaria la bre odontología y campos relacionados, se podría realizarevaluación de la calidad y saber buscar información sanitaria una prueba de un modelo de evaluación de calidad sobreen Internet. cuidados bucodentales con usuarios habituales de Internet, pacientes y también alumnos de estudios relacionados con la materia. 1) Unión Internacional de Telecomunicaciones. Resumen Ejecutivo del Informe Para potencias la ADS se podría distribuir la escala de Medición de la Sociedad de la Información. Ginebra: Unión Internacional eHEALS en la misma población que el modelo concreto so- de Telecomunicaciones; 2015. bre salud bucodental desde consultas, centros educativos,2) Fundación Telefónica. Informe Sociedad de la Información en España 2014siE. Barcelona: Ariel; 2015. recursos web y redes sociales. 3) Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la También sería recomendable promover una serie de ac- Información. Los Ciudadanos ante la e-Sanidad. Estudio sobre opiniones tividades relacionadas con la calidad en Internet el 20 de y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el marzo, día mundial de la salud bucodental, con el lanza-

BIBLIOGRAFÍA

14 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

ámbito sanitario. Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información; 2012. 4) Lupiáñez-Villanueva F. Salud e internet: más allá de la calidad de la información. Rev Esp Cardiol 2011;64(10):849-50. 5) Fahy E, Hardikar R, Fox A, Mackay S. Quality of patient health information on the Internet: reviewing a complex and evolving landscape. Australas Med J 2014;7(1):24-8. 6) Caputo AM. La calidad de la información médico odontológica en internet. Rev. Ateneo Argent. Odontol 2006;45(3):24-6. 7) Basagoiti I. Alfabetización en salud. De la información a la acción. Valencia: ITACA/TSB; 2012. 8) Norman CD, Skinner HA. eHEALS: The eHealth Literacy Scale. J Med Internet Res 2006 Nov 14;8(4):e27. 9) Van der Vaart R, Van Deursen AJ, Drossaert CH, Taal E, Van Dijk JA, Van de Laar MA. Does the eHealth Literacy Scale (eHEALS) Measure What it Intends to Measure? Validation of a Dutch Version of the eHEALS in Two Adult Populations. J Med Internet Res 2011;13(4):e86. 10) Rojas DF, Useche B. Alfabetización digital en salud: un análisis del constructo en la escala “eHealth Literacy Scale- eHeals” traducida al español. RevistaeSalud. com 2013; 9(36). 11) Paramio Pérez G, Almagro BJ, Hernando Gómez Á, Aguaded Gómez JI. Validación de la escala eHealth Literacy (eHEALS) en población universitaria española. Rev Esp Salud Publica 2015;89(3):329-38. 12) http://www.hon.ch 13) http://wma.comb.es 14) http://www.discern.org.uk 15) http://www.alexa.com/ 16) http://www.alexa.com/topsites/category/Top/Health/Dentistry 17) http://www.alexa.com/topsites/category/Top/World/Español/Regional/Europa/ España/Salud/Odontologia

MARZO 2016 // 15


AMALGAMAS Historia - Odontología - Microbiología (a través de los elementos químicos) J. Prieto Prieto

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense

I. AZOGUE. INICIADOR DE LA MODERNIDAD TERAPÉUTICA En épocas pasadas, las enfermedades contagiosas han preocupado sobre los demás procesos, pero el desconocimiento de la etiología impidió la búsqueda de remedios específicos. En otro sentido, los tratamientos disponibles, difíciles de valorar, purificar y dosificar se administraban preferentemente de forma tópica. Es la explicación de los numerosos desinfectantes/antisépticos utilizados en las más variadas presentaciones. El hallazgo de alguno más abundante, barato, manejable y eficaz lo elevaba a la cuasi categoría de panacea. Es lo que pasó con el mercurio. Lógicamente la aparición de cualquier nueva y grave enfermedad, denominada con la expresiva frase de “la nunca vista”, se intentaba atajar con la farmacopea existente seleccionando los preparados más potentes. También se hace en la actualidad con las infecciones emergentes.

16 // WWW.SECUB.ES

http://www.fch.cl

Familia del zinc (Mercurio y zinc)

Tras el descubrimiento de América, entre la aparición de “las nunca vistas”, destaca la sífilis. El chancro de inoculación, la roseola sifilítica y ulceraciones son lesiones superficiales, visibles, candidatas a ser tratadas tópicamente. Paradójicamente, como es de suponer en casos similares, se aplicarían todos los remedios disponibles en la época a la espera de dar empíricamente con el adecuado. Villalobos en su obra (1498) propone hasta 18 tratamientos diferentes. En dos de ellos está presente el azogue. Y no debieron ser de los peores porque desde aquella época, siglo XVI hasta el siglo XX, el mercurio viene a ser la panacea para muchos procesos. En la misma línea de Villalobos, Fracastoro alaba las propiedades del mercurio en el 2ª de sus tres libros de “Syphilis sive morbus gallicus” (1530). Pero quién dio un impulso definitivo al uso del mercurio fue Paracelso (1493-1541). De alguna forma la sífilis y su tratamiento con mercurio marcan el inicio de la Edad Moderna para las enfermedades contagiosas. El tratamiento mercurial consistía en la ingestión de píldoras o en la unción corporal con ungüentos hasta provocar la salivación, indicadora de cuándo mantener, rebajar la dosis o suprimir el tratamiento. Ello originaba toda una amplia gama de síntomas indeseables, tales como nefritis, estomatitis, vómitos, diarreas, amnesia, etc., por lo que no es de extrañar que durante un buen tiempo


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

muchos pacientes y médicos prefirieran la ilusión de la eficacia del guayaco a los riesgos del mercurio y no se resignaran a que “una noche con Venus significaba toda una vida con Mercurio”. Sin embargo, poco a poco, los médicos aprendieron a utilizar el mercurio con mayor precisión y éste se reveló como el recurso más eficaz. A ello contribuyó en gran medida la figura de Paracelso. Consciente de que las lesiones producidas por las altas dosis de mercurio eran incluso peores que las de la propia enfermedad, Paracelso recomendaba la terapia mercurial en pequeñas dosis para ir acostumbrando al organismo (mitridatismo), intuyendo lo que luego sería el concepto de “dosis tóxica” en farmacología: “Todo es veneno y nada existe sin veneno. Sólo la dosis hace que el veneno sea sensible.” Alquimista consumado, Paracelso –a quien muchos autores consideran como el “padre de la farmacología”– preconiza la erradicación de la “causa específica” de la enfermedad y, en contra de los procedimientos clásicos basados en la polifarmacia galénica y dirigidos a tratar el cuerpo como un conjunto, aboga por la separación de los ingredientes, el aislamiento de la semilla eficaz o “arcano”; así, el mercurio, el arcano por excelencia, debía ser privado de su “aspereza” y convertido de veneno en medicamento mediante operaciones químicas adecuadas.

En el esfuerzo por fijar una prudente pauta de dosificación del mercurio también se distinguieron los monjes del monasterio de Guadalupe, cuyos “ungüentos de las bubas” preparaban con el mercurio de las cercanas minas de Almadén y del cual podían disponer mediante privilegios especiales. Además se ensayaron otros remedios como las lociones con solución de sublimado, las fumigaciones con los vapores que desprende el cinabrio puesto en braseros, dentro de estufas de las que sólo emergía la cabeza del paciente, o la ingestión de píldoras de precipitado rojo y aun de mercurio metálico. La “industria” mercurial de Guadalupe viene a considerarse algo así como la 2ª firma farmacéutica nacional. La 1ª sería la referente al control y distribución de la quina. Merece la pena destacar que, como resultado de un programa de investigación sistemático sobre los pacientes sifilíticos ingresa-

erece la pena destacar que, como resultado de M un programa de investigación sistemático sobre los pacientes sifilíticos ingresados en el hospital de Viena, realizado por G. Von Swieten a mediados del siglo XVIII, se generalizó en toda Europa el uso del cloruro mercúrico.

MARZO 2016 // 17


© https://archestratodotnet.files.wordpress.com

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

ocos elementos P han llamado más la curiosidad y magia de pequeños y adultos, profanos y científicos. Su símbolo, Hg, deriva del griego hydrargios o agua plateada. dos en el hospital de Viena, realizado por G. Von Swieten a mediados del siglo XVIII, se generalizó en toda Europa el uso del cloruro mercúrico. El mercurio tuvo uno de sus más firmes defensores en el eminente cirujano, J. Hunter, quien tras, comprobar el tratamiento en sí mismo, proclamaba: “he derrumbado a la enfermedad con mercurio y la he matado. La revisión histórica plantea el debate sobre si muchos síntomas y signos de la sífilis sobre todo las neurológicas no se deberían realmente a la toxicidad de los mercuriales. Uno de los seguidores más importantes de Paracelso fue J.B. von Helmont. Junto al uso de fármacos enérgicos, principalmente químicos, como el azufre, el antimonio o el mercurio, desarrolló una curiosa teoría para el empleo de remedios empíricos o mágicos, como el ungüento armorum, que debía que aplicarse a las armas responsables de las heridas en lugar de a las heridas en sí. No es de extrañar que el mercurio constituyera un importantísimo pilar de la farmacopea de la Edad Moderna; una especie de panacea, a falta de algo mejor. Desde el tratamiento de la madera al uso de amalgamas en odontología (Bell, 1819), pasando por su incorporación a instrumentación como los tensiómetros o los termómetros, no hay campo donde el Hg no haya jugado su papel. En 1714 Fahrenheit, entre la temperatura de ebullición y la de congelación, establecío la primera escala (212-32ºF) reproducible y muy estable, primero sobre un termómetro cerrado de alcohol y finalmente de mercurio. Luego Celsius en 1742 reconvertiría la escala a decimal de 100 a 0ºC aceptada en todo el mundo salvo en USA. (siguen con la escala ºF) Los termómetros descritos eran una simple curiosidad en Medicina porque eran de lectura lenta, grandes, engorrosos y muy frágiles. Por eso, en 1866, el invento del inglés Allbutt de un ter-

18 // WWW.SECUB.ES

mómetro de 15cm de longitud, compacto y de lectura en no mas de 5 minutos, convirtió en rutina su uso en pacientes. Había nacido el termómetro clínico y la termopatología. El maravilloso aparato dividió a los médicos. Unos se escudaban en el tacto clínico como método tradicional que enriquecía el “ojo clínico”. Otros, los emergentes científicos, vieron en el termómetro la posibilidad de cuantificar efectos patológicos. El físico Kelvin que trabajó también en este campo (T absoluta) llegó a afirmar: “Ciencia es medir y comparar, lo demás es opinar”. El éxito del termómetro clínico fue tal que en apenas 2 años el alemán Wunderlich fijó la aplicación clínica con un ingente trabajo de investigación (1868). Estudió varias veces la temperatura de unos 25.000 ciudadanos hasta obtener cerca de ¡un millón! de datos. Fijó, la T normal en 37ºC y la fiebre a partir de 38º. Casi 150 años más tarde estos datos siguen siendo válidos; y algunos de los nuevos estudios aportan más confusión que claridad. En 2001 una Sociedad internacional (IUPSCTP) ve la necesidad de definir la fiebre como: “Elevación de la temperatura normal…”. Es evidente que el paciente no se va a poner el termómetro el día anterior a su enfermedad. ¿Es tan difícil establecer la T. normal?. A lo citado se unen numerosas variantes como momento del día, edad, sexo y tiempo de aplicación. Los termómetros de mercurio, por su riesgo de toxicidad, han sido prohibidos desde 2009. Los niños ya no podrán jugar a recoger y fusionar las gotitas de Hg dispersas por el suelo cuando “descuidadamente” rompían el termómetro; la era digital ha entrado en la termografía. Pocos elementos han llamado más la curiosidad y magia de pequeños y adultos, profanos y científicos. Su símbolo, Hg, deriva del griego hydrargios o agua plateada. Es un elemento excepcional


© http://cdn.ruvr.ru

AZOGUE

por sus propiedades; es el único metal líquido a temperatura ambiente, la emisión de vapores incluso desde su presentación sólida, (sublimados), la baja temperatura de ebullición y su alta densidad; hasta el plomo flota sobre el Hg líquido. A principios del siglo XX el mercurio es derrotado por el arsénico de la mano de Ehrlich. Es cierto que 350 años antes, Paracelso ya propuso el arsénico como una alternativa para el tratamiento de la sífilis, pero es con el 606 o salvarsan con el que se da la puntilla en una indicación emblemática al uso del Hg. No significa que el Hg desapareciera en el siglo XX pues, como se ha citado, mantiene algunas indicaciones en instrumentación, amalgamas dentales y como conservante de productos biológicos. Entre las aplicaciones tenemos el bicloruro de mercurio o sublimado corrosivo introducido en 1856 por Hunter para la sífilis, el más popular como desinfectante de objetos inertes, papel y madera o el cloruro mercurioso, fungicida hortofrutícola. Menos tóxicos, el óxido mercúrico y el cloruro amónico mercúrico utilizados que se han indicado para conjuntivitis, blefaritis y micosis superficiales. El antiséptico más habitual en cualquier botiquín era el mercurocromo, luego sustituido por los derivados yodados. Opino que la aportación más importante, aunque muy poco conocida, del español Ferrán fue la incorporación de mercuriales como conservantes de la vacuna antirrábica (albuminado de mercurio al 0,5‰). Desde entonces el nitromersal (tiomersal) y los derivados fenilmercúricos (borato, nitrato, acetato), además de como antisépticos, se han utilizado como conservantes en vacunas y vendajes a concentraciones muy bajas (inferiores al 0,02%). Esta aplicación se discute esporádicamente al asociar, sin poder demostrarlo, los mercuriales de las vacunas con el autismo.

Donde más tiempo se generalizó el uso de los derivados mercuriales fue en Parasitología como insecticida. A lo largo de la historia, el azogue es uno de los compuestos minerales mas utilizado para los empiojamientos. Para las ladillas, Hebra (1816-1880) recomendaba “fricciones con ungüento mercurial” conocido también como “ungüento de caballeros” o “ungüento gris” que se utilizó hasta mediados del siglo XX. Luego se generalizaría los modernos insecticidas orgánicos. La producción de graves eccemas locales, incluso hidrargirismo, obligaron a bajar la concentración de Hg en los productos comercializados como aceites antiparasitarios. Aparecen anuncios curiosos como el que recoge C. J. Cela. “Aceite inglés, parásito que toca muerto es y todo el mundo sabe para lo que es”. Otros productos populares también fueron el “aceite brujo”, “sulfurato caballero”, sarnical, etc. que se indicaban para las “ladillas” y la sarna indistintamente. La limitación de su uso viene condicionada por la toxicidad y las resistencias bacterianas. El mercurio es microbiostático pudiendo actuar sobre diversas dianas pero hay bacterias que desarrollan resistencia mediada por plásmidos que suelen asociarse a otras resistencias. Lo bueno es que las bacterias resistentes, mutantes o modificadas genéticamente pueden ser biorremediadoras para captar

o significa que el Hg desapareciera en el siglo N XX pues, como se ha citado, mantiene algunas indicaciones en instrumentación, amalgamas dentales y como conservante de productos biológicos

MARZO 2016 // 19


http://static.batanga.com/sites

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Bibliografía

con el fieltro tratado con Hg usado en la fabricación de sombreros acumulan en su Mutis, M; Pinzón. JC; Castro, G. Las amalgamas dentales: ¿un problema de organismo concentraciones salud pública y ambiental?. Revisión de tóxicas neurológicas (temblola literatura. Univ Odontol. 2011 Julires, espasmos y sobreexcitaDic. 30 (65): 63-70. ción) que a veces se confunde Ruiz, ON et al. Characterization of con locura. Mercury bioremedation by transgenic bacteria expressing metallothionein El mercurio inorgánico and polyphosphate kinase. BMC (Hg2+) desde el agua, suelos y Biotechnology. 2011;11:82 Azogue alimentos fundamentalmente Historia de la antibioticoterapia. (García es metilado por las bacterias Rodríguez, Gomis, González, Prieto) intestinales metiladoras, pa¿Sabías que la fiebre es el mas popular sando a metil mercurio, que y debatido signo de infección? (Nº 17 de Colaboraciones J. Prieto) se absorbe fácilmente acumulándose sobre todo en cerebro ¿Sabías que el azogue fue un iniciador de la modernidad terapéutica)?. (Nº 19 donde se desmetila lentamende Colaboraciones J. Prieto) te y pasa de nuevo a H2+ que ejerce su toxicidad. Podemos afirmar que desde finales del siglo XIX preocupan mas los problemas tóxicos que las posibles ventajas del mercurio. Tanto es así que algunos autores establecen incluso periodos de debate como el movimiento antiHg de Stock (1922) conocido también como “micromercurialismo”, el iniciado en 1973 por Huggier y O. Pinto denunciando la toxicidad crónica o el del 2008, año en que los diferentes Gobiernos comienzan a posicionarse sobre este problema reconocido implícitamente como universal. Han acabado implicándose Gobiernos, la FDA, la OMS e incluso la ONU. Se han necesitado demasiadas intoxicaciones durante demasiados siglos, amén de los efectos ambientales, para tomar medidas. Fue la primera sustancia sobre la que se legisló en la mayoría de los países siempre en sentido restrictivo. En enero del 2013, el directivo de la ONU, A. Steiner, declaraba “estamos dejando un terrible legado porque el mercurio se acumula y puede viajar (por el aire) miles de kilómetros”. En este sentido se ha propuesto para el 2020 la prohibición total de producción y comercialización, entre otros, de numerosos aparatos incluyendo los médicos con contenido de mercurio como los tensiómetros o los termómetros. Podemos considerar que el mercurio en Medicina, ha pasado a la historia. Insectos y Hecatombes (pg 232,242)

y acumular mercurio, por ejemplo del agua, quedando atrapado al unirse a una proteína. Pero lo que de verdad ha hecho considerar la retirada del mercurio ha sido su toxicidad. Su conocimiento no es reciente. En la tradición india, seguramente confundiendo la excitación neurológica por el Hg con excitación sexual se consideraba afrodisiaco con el masivo consumo y las consecuencias correspondientes. Otro equivoco peligroso consistió en considerarlo como un medicamento antidiurético cuando realmente evolucionaba el enfermo hacia una anuria por intoxicación aguda. Ya se han citado las aportaciones de Paracelso. Pero mas recientemente, 1833, Talbot refería la preocupación por la toxicidad acumulada por el uso de amalgamas de Hg. El menorquín Mateo Orfila, con una vida más propia de una novela, adquiere una notable relevancia médica en París. En la “Colección de las causas mas célebres” publicada en 1835 da cuenta de la capacidad tóxica del bicloruro de mercurio o sublimado corrosivo. Explica su uso como método homicida, establece las relaciones casusa-efecto y describe cómo hacer el diagnóstico diferencial con el envenenamiento por arsénico. Sus estudios son excelentes precedentes para fijar la etiología de las enfermedades que culminarían con los postulados de Koch a finales del XIX. Podemos afirmar que con Orfila se empieza a superar la era del empirismo médico. El conocimiento del envenenamiento con Hg se divulga rápidamente entre la población mas culta. La desesperanza en los románticos lleva algunas al suicidio. El arsénico o el ahorcamiento son demasiado populares. La pistola o el sublimado corrosivo de Hg son mas “elegantes”. La toxicidad por Hg es tan conocida que Lewis Carroll en “Alicia en el país de las maravillas” refleja magistralmente su acción en el simpático “Sombrerero loco”. Los sombrereros trabajando

20 // WWW.SECUB.ES

l menorquín Mateo Orfila, con una vida más propia de E una novela, adquiere una notable relevancia médica en París


SOBRE DENTISTAS… FRASES Y PENSAMIENTOS SOBRE LA SONRISA Cuando una persona ya no puede reírse de sí mismo, es hora de que otros se rían de el (Thomas Szasz) Es verdad que optamos por la risa en casi todas las situaciones, con excepción de alguna que otra visita al dentista (Joseph Heller)

TODA LA INFORMACIÓN DE LA SECUB

Casi toda sonrisa es producto de otra sonrisa (Frank Clark)

REFRANES “Quien tiene dolencia, abra la bolsa y tenga paciencia” Se refiere al inevitable coste directo o indirecto que conlleva toda enfermedad, “¿Quiénes van a la botica (dentista)? Por cada persona pobre tres ricas” La desigualdad en salud solo se soluciona con los seguros médicos, subvenciones, ayudas….

CHISTES 1.- Una mujer y su esposo tuvieron que interrumpir sus vacaciones para acudir al dentista. Necesito una extracción, pero sin anestesia porque llevo mucha prisa, anunció la dama. Extraiga la muela lo más rápido posible para que podamos irnos pronto. Muy impresionado el dentista exclamó: ¡Qué valiente es usted, señora! ¿Cuál es la pieza? La mujer se volvió a su marido y le dijo: Muéstrale la muela, cariño.

a un click! de distancia

2.- Un hombre va a un sitio donde quitan la primera muela gratis y pregunta: Aquí quitan la primera muela gratis, ¿Y la segunda? No lo sé, nadie vuelve.

WWW.SECUB.ES


Hoy conocemos a… En este número, tenemos el honor de poder contar con el Profesor José Serafín Moya Corral. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1985, Licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuenta con las distinciones de Research Associate de la Universidad de California Berkeley (1988), Member of International Academy of Ceramics (1991), Fellow of the American Ceramic Society (1996) y con el Somiya Award for International Research Cooperation (2001), entre otras. Autor de más de 200 publicaciones científicas, ha dirigido numerosas tesis doctorales y tiene 14 patentes, 3 de ellas sobre materiales biocidas. Profesor, cuando inició su carrera profesional, ¿esperaba alcanzar tantos éxitos profesionales? ¿Cómo recuerda su etapa de estudiante y sus inicios? Mis recuerdos como estudiante de doctorado a principios de los años 70 en el ICV-CSIC, entonces situado en la Calle Serrano 113, son primero de una gran ilusión por conseguir realizar con éxito el programa de trabajo propuesto y segundo de la casi total falta de equipamiento en los laboratorios si lo comparamos con lo que disponen los estudiantes de ahora. Para dar una idea diré que la revisión bibliográfica duraba más de 6 meses, la mayor parte de los trabajos, separatas, había que solicitárselo por correo a los autores mediante tarjetas que ya teníamos preparadas, lo que hacía eterna la espera. Hoy es una labor de pocos minutos a través de la red. En cuanto al equipamiento diré por ejemplo que no existían controladores de temperatura en nuestros hornos, que además eran totalmente artesanales hechos en el laboratorio, lo que nos obligaba en más de una ocasión a ir al laboratorio a retirar la muestra de madrugada. Y finalmente recuerdo que solo había un equipo de IR para todos los centros del CSIC localizados en la C/ Serrano. Hoy no hay ningún centro de investigación en Ciencia de materiales en España que no posea al menos un equipo. La parte positiva de este escenario es que nos veíamos obligados continuamente a usar la imaginación para resolver los problemas que se nos planteaban durante el curso de la investigación y esto puedo asegurar me ha ayudado mucho a lo largo de mi carrera científica.

De entre todos sus logros profesionales, ¿cuál es el que más satisfacción personal le ha proporcionado y del que se siente más orgulloso? El último objetivo de todo trabajo científico, aparte de incrementar el conocimiento, consiste en la transferencia de los resultados a la sociedad y con ello lograr mejorar la vida de los ciudadanos. En este contexto uno de los trabajos que más satisfacción nos ha producido fue el que publicamos en 2003 en Advanced Materials (Percolative Mechanism of

22 // WWW.SECUB.ES

Aging in Zirconia-Containing Ceramics for Medical Applications, C. Pecharromán, J. Bartolomé, J.S. Moya, R. Torrecillas, 2003) Por aquel entonces había a nivel mundial un problema alarmante de fractura múltiple de prótesis de cadera de circona parcialmente estabilizada con ytria (3Y-TZP) ocasionado por un envejecimiento de la circona ( transformación lenta de las fases cristalográficas de la circona tetragonal a monoclínica, lo que implica un incremento de volumen y por tanto una microfisuración espontanea) que afectaba a más de 20,000 pacientes. Por ello se dejaron de fabricar prótesis de 3Y-TZP. En su lugar las grandes compañias de prótesis empezaron a producir masivamente prótesis de alúmina –circona ( 3Y-TZP). El principal fabricante de estas prótesis ha sido la compañía CeramTec que puso en el mercado su cabeza femoral BIOLOX Delta con contenido de 3Y-TZP del 17 vol.-%. Nosotros establecimos en nuestro trabajo que el contenido máximo de 3Y-TZP para evitar los graves problemas de envejecimiento y fractura múltiple no debería sobrepasar el umbral de percolación que establecimos fehacientemente mediante medidas precisas de reflectancia de IR en un 16 vol.%. Unas semanas después de la publicación de nuestro trabajo el CEO y el Director Técnico de CeramTec se pusieron en contacto conmigo para asegurar que nuestras conclusiones al respecto no eran correctas ya que sus prótesis no presentaban ningún problema de envejecimiento. Diez años más tarde se publica el trabajo “Wear of a Composite Ceramic Head Caused by Liner Fracture, M. M. Morlock, et al. Orthopedics JULY 2014 | Volume 37 • Number 7 “, en donde se pone de manifiesto casos de envejecimiento y fractura múltiple de cabezas femorales BIOLOX Delta claramente de origen percolativo. En este trabajo se estima que desde 2003 al 2014 de los 1.300.000 pacientes implantados con BIOLOX Delta al menos 10.000 han sufrido fractura múltiple de origen percolativo. En el año 2011 la compañía KIOCERA Medical introduce en el mercado cabezas femorales de alumina-circonia después de un largo periodo de desarrollo. El General Manager de esta firma Dr. M. Ueno publica el artículo “Advances in zirconia toughened alumina biomaterials for total joint replacement” by


ENTREVISTA

R eunión del Prof. Moya con sus antiguos estudiantes de doctorado ( Oviedo Oct. 2014). De izquierda a derecha : J. Bartolomé, H. Steier, L. Esteban, T. Rodríguez, F. Esteban, M. Díaz, A. Esteban, J.S. Moya. En primer plano L.A. Díaz.

n el año 2011 la compañía KIOCERA Medical E introduce en el mercado cabezas femorales de alumina-circonia después de un largo periodo de desarrollo.

máximo para evitar el gravísimo problema de fractura múltiple de las prótesis de cadera. Este reconocimiento expreso de nuestro trabajo nos ha producido una gran satisfacción y nos ha dado poderosas razones para continuar con más ánimo si cabe, nuestra labor investigadora. El problema del envejecimiento y fractura múltiple de estos materiales seria incluso más acusado en el caso de implantes dentales de alúmina-circona, habida cuenta de la mayor severidad de los esfuerzos mecánicos a los que están sometidos.

Grupo de científicos con los que colabora el Prof. J. S. Moya ( Oviedo, Oct. 2014): R. Torrecillas, R. López - Piriz, J. M. Torralba y P. Pena.

S.M. Kurzt, M. Ueno et al., Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials 31(2014)107–116”. En este estudio se indica expresamente que el límite del 16vol.% de circona ha sido seleccionado,después de múltiples ensayos, por Kiocera Medical en total acuerdo con lo señalado en nuestro trabajo como el limite

Desde que inició su colaboración en el CSIC en 1975, ha colaborado en innumerables estudios multidisciplinares sobre el procesamiento de óxidos y metales, dirigidos a la obtención de nuevos materiales para el campo de la salud y los implantes quirúrgicos. ¿Quiénes/Qué órganos forman parte de su equipo en esas investigaciones? En el año 1978 me marche a la Universidad de California en Berkeley con una beca postdoctoral Fulbright con el grupo del Prof. J.A. Pask y allí estuve hasta principios de los 80. En este grupo coincidí con el Dr. Antoni P. Tomsia con el que no solo me ha unido

MARZO 2016 // 23


ENTREVISTA

■ Visita a UC-Berkeley (Junio 1994) con el Prof. S. de Aza, R. Torrecillas y A. P. Tomsia.

una gran amistad sino una continua colaboración científica hasta la fecha en el campo de la Ciencia de Materiales y Biomateriales. Ello ha permitido el intercambio de personas de mi grupo de Madrid, como es el caso del Prof. R. Torrecillas, Director del CINN-CSIC en la actualidad, E. Saiz, Profesor del Imperial College, J. Bartolomé y S. López investigadores del ICMM-CSIC, L. Esteban-Tejeda, Trinity College, y también el contacto y estrecha colaboración con prominentes profesores de UC-Berkeley, caso del Prof. Gareth Tomas recientemente fallecido. Como consecuencia de esa estrecha colaboración y con la inestimable ayuda del Prof. Francisco Guitian se organizaron durante este largo periodo 1985-2011 una serie de “Interfaces Workshops” cada 3 años en Santiago de Compostela que han reunido a los más prominentes científicos a nivel mundial del área de materiales y que sin duda han servido de acicate para el desarrollo de los biomateriales en España. Como consecuencia de estos contactos, llevamos a cabo uno de los mayores proyectos concedidos por la UE “IP-NANOKER” (2005-2009) encaminado a la obtención y desarrollo de nuevos materiales micro/nanoestructurados cerámica-metal para su aplicación fundamentalmente al campo biomédico ( implantes de cadera, implantes dentales, coronas dentales ). Este proyecto estuvo coordinado por R. Torrecillas y yo mismo con la importante colaboración del grupo del Profesor G. Fantozzi del INSA de Lyon. IP-NANOKER ha sido distinguido por la UE con el premio «Best Project Award» en 2012. Como consecuencia de este proyecto se creó una spin-off, Nanoker Research, que es actualmente una de las pocas compañías que en la actualidad fabrican productos biomédicos para el campo dental. Finalmente desde hace más de 5 años hemos estado involucrados en el desarrollo de materiales nanoestructurados vidrion(Ag,Cu) con funcionalidad bactericida. En este campo he contado con la inestimable colaboración del Dr. Roberto López-Piriz y su grupo y a través de él con la Clínica Jesús Uson de Cáceres para llevar a cabo los pertinentes ensayos in vivo. 24 // WWW.SECUB.ES

n este campo E he contado con la inestimable colaboración del Dr. Roberto López-Piriz y su grupo y a través de él con la Clínica Jesús Uson de Cáceres.

Trabajando con materiales compuestos multifuncionales cerámico-metales, han llegado a desarrollar un vidrio biocida de alto contenido en óxido de zinc, con prometedoras aplicaciones, no sólo en el campo de la medicina sino también para la vida cotidiana de los ciudadanos. ¿Podría explicarnos en qué líneas de investigación están trabajando actualmente y qué implicaciones puede llegar a tener este vidrio para nuestro día a día?

Esta nueva familia de vidrios con actividad biocida elimina más del 99,9% de la población de microorganismos patógenos sin provocar efectos tóxicos para el medio ambiente y los sistemas eucarióticos. Este hecho permitiría aplicaciones interesantes en el campo de la biomedicina, de la purificación de agua o del almacenamiento de alimentos. El óxido de zinc tiene una elevada actividad biocida. Es, sin embargo, un compuesto bastante inestable por lo que intentos anteriores de incorporarlo a la estructura de un vidrio habían fracasado. No existía evidencia experimental de vidrios estables con contenidos de óxido de zinc por encima de 10%. Dentro del sistema SiO2-Al2O3-B2O3-Na2O-ZnO hemos conseguido obtener una nueva familia de vidrios estables con un contenido de óxido de zinc de hasta el 40%. La actividad biocida de esta familia de vidrios se ha comprobado que es efectiva frente a bacterias Gram- (Escherichia coli), Gram + (Staphylococcus aureus) y levaduras (Candida krusei). Estos productos pueden actuar como dosificadores de iones de zinc en diferentes medios -como agua destilada, agua de mar- y pueden producirse mediante métodos de fabricación convencionales a bajo


PROFESOR JOSÉ SERAFÍN MOYA CORRAL

■ Durante el “Workshop on Interfaces “ (Santiago de Compostela, 2005) con A. P. Tomsia, E. Cancio y F. Soria.

coste dando así respuesta a uno de los retos actuales más importantes: frenar enfermedades y biocontaminación causadas por microorganismos. Estos vidrios pueden lixiviar iones de zinc al entorno durante mucho tiempo, de forma continua y controlada. Ello permite modular y dosificar la cantidad de iones de zinc que se liberan en función de la aplicación. Entre sus posibles aplicaciones están el uso en implantes médicos y en equipos quirúrgicos pero también en la fabricación de ropa para centros sanitarios, en sistemas de purificación de agua, en sistemas de almacenamiento de alimentos.

Concretamente en el campo de la odontología, ¿qué aplicaciones puede tener? La investigación en el campo de la odontología la iniciamos primero, hace unos 5 años, con otra familia de vidrios con actividad biocida y con alto contenido en CaO (15-24% en peso) que se diferencian de esta nueva familia con elevado contenido en ZnO en que el mecanismo que opera es por contacto mediante un proceso de despolarización de la membrana celular de la bacteria. En una serie de trabajos que, conjuntamente con el grupo del Dr. Lopez-Piriz, hemos publicado en la revista Plos One se ha puesto claramente de manifiesto que ambas familias de vidrios aplicados como recubrimientos de pilares en implantes dentales pueden prevenir la periimplantitis. También estamos pensando en usarlos como cargas tanto en forma granular micrométrica como en forma de micro/nano fibras en reconstrucciones, caries, etc.

Actualmente, ¿tienen líneas de investigación abiertas en odontología y cirugía oral con este vidrio biocida? Actualmente estamos trabajando en las siguientes líneas dentro del campo de la odontología:

i) Estudio del proceso de oseointegración de rodillos y gránulos vitrocristalinos sodo-cálcicos con diferente porosidad y con probada actividad bactericida mediante implantación in vivo en mandíbulas de perros Beagles. ii) Desarrollo de nanofibras vítreas por la técnica de laser spinning a partir de las dos familias de vidrios bactericidas conteniendo CaO y ZnO iii) Estudio de las propiedades mecánicas y actividad biocida de composites polímero / nanofibra para su aplicación en odontología. iv) Obtención de recubrimientos vítreos con actividad bactericida sobre pilares y coronas cerámica y metálicas para prevenir la periimplantitis

l óxido de E zinc tiene una elevada actividad biocida. Es, sin embargo, un compuesto bastante inestable por lo que intentos anteriores de incorporarlo a la estructura de un vidrio habían fracasado

Y por último Profesor Moya, sabemos que están organizando unas jornadas de Regeneración Ósea en colaboración con la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) que tendrá lugar próximamente en el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. ¿A quién está dirigida esta actividad? ¿Qué objetivos persigue? ¿Qué temas se van a tratar? Va dirigida fundamentalmente a profesionales de área dental en toda su amplia extensión ( implantologos, cirujanos maxilofaciales, odontólogos ), pero también a estudiantes de medicina, doctorandos del área de los materiales biomédicos, investigadores e ingenieros relacionados con este área. Se han invitado a eminentes investigadores, profesores y doctores del área que seguro que van a darnos una visión panorámica de la problemática y estado del arte de la regeneración ósea y del papel que estos nuevos materiales pueden desempeñar en este apartado en el futuro inmediato.

MARZO 2016 // 25


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

3 y 4 de Junio de 2016

CERTIFICACIÓN DE AUXILIAR EN IMPLANTOLOGÍA QUIRÚRGICA Y PROTÉSICA (III Edición)

Abierto el Plazo de Inscripción

PRESENTACIÓN

PROGRAMA

La implantología ha revolucionado completamente los tratamientos de rehabilitación en Odontología y actualmente no se entiende la actividad clínica dental sin la oferta de este tipo de tratamientos. Por ello la demanda de profesionales formados en este ámbito es creciente, dada la necesidad de dar una respuesta efectiva en este sentido. El Auxiliar de Odontología es el encargado de asistir al implantólogo y se perfila como un profesional imprescindible en este ámbito, existiendo una importante demanda en el actual mercado laboral. Este curso está dirigido a todas aquellas personas que quieran trabajar como auxiliares de odontología quirúrgico-implantológica en clínicas odontológicas, como colaboradores directos del odontólogo o atendiendo y asesorando al paciente como soporte del odontólogo.

Viernes, 3 de Junio 2016: 09:00. Recepción y entrega de documentación 09:20. Presentación del curso. 09:30 - 10:15. Introducción a la Implantologia Dental Equipo humano e infraestructura. Anatomía de la cavidad oral para el auxiliar de odontología. La historia clínica. 10:15 - 11:30. El control de infecciones Enfermedades infecto contagiosas de alto riesgo en odontología. Esterilización, desinfección y asepsia en el gabinete quirúrgico. Manejo del instrumental y equipo implantológico. 12:00 - 12:30. Radiología para el Auxiliar de Implantología Oral Conceptos generales de radiología. Técnicas radiográficas y funciones del auxiliar dental. 15:30 - 17:15. La cirugía de colocación de implantes La intervención quirúrgica en implantología. Anestesia y sedación en implantología. Los procedimientos quirúrgicos. 17:30 - 19:00.Prácticas: Preparación y mantenimiento del campo quirúrgico. Limpieza, esterilización y mantenimiento del material implantológico

POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO El alumno que supere satisfactoriamente el curso obtendrá el Certificado de “Auxiliar en Implantología Quirúrgico-Protésica” otorgado por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) en colaboración con la Cátedra Salud y Excelencia de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid. Solicitada acreditación de Formación Continuada.

26 // WWW.SECUB.ES

Sábado, 4 de Junio 2016: 09:30 - 11:30. Prótesis en Implantología Definición y tipos de prótesis. Instrumental y asistencia en procedimientos protésicos. 12:00 - 13:00. Atención del paciente Implantológico. Normas pre y postquirúrgicas en implantología. Cuidados domiciliarios. Aspectos legales en implantología: consentimientos informados. 13:00 - 14:00. Las urgencias médicas. Reanimación cardiopulmonar y cerebral básica. La actitud del personal ante una urgencia médica.


CERTIFICACIÓN DE AUX. EN IMPLANTOLOGÍA QUIRÚRGICA Y PROTÉSICA (III Edición)

CARACTERÍSTICAS

15:30 - 17:15. Nuevas tecnologías en Implantología.Cirugía Guiada por Ordenador. Toma de Impresión Digital. 17:30 - 19:00. Prácticas: Técnica de obtención de Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Proteína Morfogenética Ósea - 2 (Esponja de colágeno celular). Aspirado de hueso medular. Prácticas de obtención de PRP: Obtención de sangre en brazo artificial y procesado en laboratorio.

Máximo estudiantes: 25 alumnos. Valor de la inversión: 450 € Financiación Propia: Posibles descuentos. Duración: 16 horas. Fecha de inicio: 3 y 4 de Junio de 2016 Horario: 09:30-14:00 y 15:30-19:00 Ubicación: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Ubicación-Prácticas:

COLABORAN EQUIPO DOCENTE Director: Roberto López Píriz Docentes: Ana Adell Pérez / Eva Solá Linares

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

MARZO 2016 // 27


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

Fecha de inicio: 17 de Junio de 2016

PRESENTACIÓN El curso avanzado en implantología sobre Cabeza de Cadáver consta de 1 módulo práctico sobre cabeza de cadáver fresco se realiza en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) en Cáceres, donde se incluye alojamiento en media pensión. El curso incluye la entrega del eBook para iPad “Curso de Técnicas Quirúrgicas en implantología y Cirugía Preprotésica en Cadáver” y el alojamiento en media pensión en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón. El curso está pendiente de acreditación por la Comisión Nacional de Formación Continuada de la Profesiones Sanitarias, que se entregará a los alumnos que superen el curso.Materiales del curso práctico: Cada grupo de dos personas tendrá a su disposición: • Cabeza de cadáver criopreservado • Profesor de apoyo • Instrumental específico según técnicas quirúrgicas. • Motor quirúrgico • Implante MIS • Pijama y zuecos de la talla que se precise. • Conexión Wifi.

TÍTULO OTORGADO Certificado de Excelencia en Implantología Avanzada otorgado por la Cátedra Salud y Excelencia de la UCM y con el aval de la SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales). Acreditado ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

28 // WWW.SECUB.ES

Abierto el Plazo de Inscripción

OTROS La SECUB se reserva el derecho de modificar fechas, ponencias o docentes del Programa si lo considerase oportuno, siempre y cuando mantenga la carga horaria del Postgrado.

PROGRAMA MÓDULO REHABILITACIÓN DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS Viernes 17 Junio 2016. 09:15. Bienvenida y presentación del módulo. 09:30-10:30. Prácticas de microsutura en pletina. Quirófano de microcirugía con microsopios. 10:30-12:00. Colgajo tejido conectivo libre en cabeza de cadáver. Quirófano de microcirugía con microscopio. 12:30-14:00. Colgajos rotacionales en cabeza de cadáver. Quirófano de microcirugía con microscopios. 14:00-15:30. Comida. 15:30-17:00. Prácticas de ROG en cabeza de cadáver fresco. Manejo de membranas y biomateriales. 17:00-19:00 Elevación de seno e implantes pterigoideos. Práctica sobre cabeza de cadáver fresco. Sábado 18 Junio 2016. 09:30-10-30. Técnicas de obtención de bloques óseos. Prácticas sobre cadáver fresco. 10:30-12:00. Lateralización del nervio alveolar inferior. Prácticas sobre cadáver fresco.


CURSO AVANZADO EN IMPLANTOLOGIA SOBRE CABEZA DE CADAVER (III Edición)

12:30-13:30. Injerto óseo lateral y vertical en bloque. Reconstrucciones tridimensionales. Prácticas sobre cadáver fresco. 13:30-14:00. Discusión final del módulo. Evaluación contínua del módulo. PRÁCTICAS: Practicas sobre cadaver fresco en el CCMIJU

EQUIPO DOCENTE Director • Dr. Roberto López Píriz Docentes • Dr. Jorge Megía Torres • Dr. Arturo de Paz Sánchez • Dr. José Antonio Blanco Rueda • Doña Eva Solá Linares • Dr. Eduardo De Lucas • Dr. Joan Tomás Bueno • Dr. Francisco Riba • Dra. María Ciudad

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 12 alumnos Valor de la inversión: 3.500 € Financiación: Matrícula 2.000 € + Resto antes del módulo. Duración: 17 y 18 de Junio 2016 Fecha de inicio: 17 de Junio de 2016 Horario: 09:30-14:00 - 15:30-20:00 Ubicación: Cáceres Ubicación-Prácticas: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU)

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

MARZO 2016 // 29


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

Fecha de inicio: Febrero 2016

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (III Edición) PRESENTACIÓN La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientes.

neración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales. Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica. POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO

El programa incluye la realización quirúrgica de colocación de implantes mediante la cirugía guiada por ordenador. Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigiremos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos.

Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales) con el aval de la Cátedra UCM-Aliad de Salud y Excelencia. Solicitada acreditación ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA Módulo 1. El paciente implantólogico Módulo 2. La cirugía de colocación de implantes Módulo 3. Periodoncia e implantología Módulo 4. Abordaje del maxilar atrófico Módulo 5. Prótesis implantológica Módulo 6. Nuevas tecnologías PRÁCTICAS: Colocación de implantes en pacientes, cabeza cadáver fresco INCLUYE • Caja quirúrgica completa MIS Seven • Caja Biomaterial BondBone

EQUIPO DOCENTE Posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes reales. Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del tratamiento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de rege-

30 // WWW.SECUB.ES

Director: Dr. Roberto López Píriz. Profesores: • Dr. Jorge Megía Torres. • Dr. Antonio Fernández-Coppel García. • Dr. Arturo de Paz Sánchez. • Dr. José Antonio Blanco Rueda. • Dr. Raquel Alonso. • Dr. Oriol Cantó. • Dr. Raúl Medina. • Dr. José Luis Fernández Bordes. • Dr. Norberto Manzanares. • Doña Eva Solá Linares. • Dr. Eduardo De Lucas. • Dr. Joan Tomás Bueno. • Doña Alicia Cores García.


CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (III Edición)

• Dr. Gustavo Catalano. • Dr. Ismael Cerezo Gilabert. • Dra. Ana Adell. • Dra. Isabel González. •

OBJETIVOS Formar especialistas en el área de la Implantología, con adecuadas destrezas clínicas, bases técnicas y científicas, por medio de clases teóricas, prácticas pre-clínicas y tratamiento clínico en pacientes. Objetivos Especificos - Formar al especialista de manera integral para aplicar procedimientos diagnósticos, quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento en el área de la implantologia oral en pacientes parcial y totalmente edéntulos y con diversos grados de disponibilidad ósea. - Preparar al profesional para que conozca sus limitaciones, y trate a su paciente de forma multidisciplinaria sabiendo cuando referir un caso especialmente complejo. - Capacitar al profesional para prevenir y solucionar las distintas complicaciones que se presentan en las áreas de trabajo de la Implantología oral. Al finalizar el curso cada alumno: - Estará capacitado para realizar una anamnesis adecuada de los casos a tratar de modo que pueda establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento real e ideal de cada paciente. - Manejará uno de los mejores sistemas de implantes disponibles en el mercado mundial, y conocerá sus características propias, protocolo quirúrgico y rehabilitación protésica. Eligiendo con certeza el más conveniente para cada cirugía proyectada.

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 8 alumnos, plazas limitadas. Riguroso orden de inscripción. Valor de la inversión: 8.900 € Financiación Propia: Matrícula 2.900 € + Resto, mensualidades a convenir hasta 31 Enero 2016. Duración: Seis módulos de dos días de duración (viernes y sábado). Fecha de inicio: Febrero 2016 Horario: 09:30-14:00 15:30-20:00 Ubicación: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Ubicación-Prácticas: Las prácticas sobre paciente se realizarán en una clínica ubicada a pocos kilómetros de Madrid.

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

MARZO 2016 // 31


HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN LA ANTIGUA CHINA Juana M. Santos

Profesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

Tres siglos después del inicio de la Odontología en el antiguo Egipto, en China se comienza a usar la acupuntura para tratar el dolor de dientes vinculado a la caries dental. En el siglo III a. C., el emperador Hwang Ty escribe un libro titulado “Nuei-King” sobre medicina, debido a lo cual se le considera el fundador de la medicina china. En dicho libro se recomendaba, para tratar y aliviar el dolor de los dientes, una receta muy particular que consistía en utilizar ajo pulverizado para hacer una especie de masa que se envolvía en una tela y se introducía en el oído derecho, si el dolor dental era en el lado izquierdo y viceversa. Otro remedio consistía en realizar una mezcla con semillas de rábanos, un diente de ajo y leche para formar una bolita, la cual se colocaba en el orificio de la nariz del lado opuesto al dolor. En torno al siglo II a. C., comenzaron a utilizar el arsénico para tratar los dientes enfermos, probablemente para matar la pulpa y aliviar así el dolor, y también desarrollaron una aleación de plata para obturar caries, esto más de mil años antes que los dentistas de Occidente realizaran su primer empaste. Esta primitiva pasta de plata, que actualmente se llama amalgama, se sabe que contenía: 100 partes de mercurio, 45 partes de plata y 900 partes de zinc. Al triturar estos ingredientes obtenían una pasta, que resultaba tan sólida como la plata, y que utilizaban en las restauraciones dentales.

32 // WWW.SECUB.ES


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

n torno al siglo II a. C., comenzaron a utilizar E el arsénico para tratar los dientes enfermos, probablemente para matar la pulpa y aliviar así el dolor, y también desarrollaron una aleación de plata para obturar caries, esto más de mil años antes que los dentistas de Occidente realizaran su primer empaste.

© http://www.dental-tribune.com

Con el paso de los siglos la Odontología fue evolucionando y, ya en el siglo XII, los chinos eran capaces de fabricar dentaduras para rehabilitaciones dentales. En 1270, cuando Marco Polo viajó a China, entre todas las novedades que encontró, estaba el que tanto hombres como mujeres tenían la costumbre de cubrir sus dientes con finas capas de oro, las cuales adaptaban con gran delicadeza a la forma de los dientes donde quedaban adheridas. No se conoce con certeza hoy en día si ésta práctica tenía propósitos estéticos o terapéuticos, lo que sí que podemos afirmar con seguridad, es que en este siglo los chinos tenían la habilidad técnica para practicar la Odontología restauradora.

MARZO 2016 // 33


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (5) J. Prieto Prieto

estetoscopio-fonendoscopio, turbidometro-nefelometro

signo de Hoover (Charles Franklin Hoover)

enfermedad de Carrión

34 // WWW.SECUB.ES

mal francés

Nuestro tendero ha encontrado serias dificultades para ordenar esta sección. Pidió un informe a sesudos asesores que no dudaron en asegurar: “los conocimientos médicos pertenecientes a la ciencia están regidos por la precisión científica, asociada inevitablemente a la precisión lingüística. Ésta no casa bien con la progresión de sinónimos”. Clarísimo, pensó el tendero; dejaré un espacio para el registro de cada enfermedad, síntoma, terapia,… que ordenaré alfabéticamente y será definitivo. Tremendo error de cálculo. Solo comenzar sufrió un grave quebranto de organización y prestigio. Los clientes exigían palabras que no podía facturar porque no tenía registradas a pesar de identificarse con las existentes. Además los problemas aumentan cada día y no hay forma de atajarlos. Desde mediados del siglo XX se suceden los descubrimientos con denominación en inglés que apenas da tiempo a traducir al castellano. Con frecuencia se usan indistintamente los términos en los dos idiomas. Nuevos conceptos y elementos rápidamente quedan obsoletos o se redescubren con nuevas denominaciones pero sin anular las anteriores. Tenemos tendencia a recurrir a las analogías utilizando palabras preexistentes. Cuando esto se da simultáneamente en varios países o equipos, el problema de los sinónimos está servido. El nombre de algunas enfermedades, como la propia enfermedad, ha constituido en ocasiones una carga de profundidad contra la economía o el prestigio de una población. El turismo es un fenómeno relativamente moderno y la diarrea del turista recibe numerosos nombres (más de 30) dependiendo del país, ingenio local e incluso visión política (diarrea del viajero, galope griego, venganza de Moztezuma, apurón romano,…). Ha ocurrido siempre, como pasó con la sífilis (mal francés, español, napolitano...), la gripe (española, asiática, rusa...) o la pandemia de 2009 por el virus H1N1 (porcina, mejicana, americana,…). La denominación y contradenominación ha dado lugar a interesante juego de denominaciones y a un buen número de sinónimos. Sistemas analógicos. En el lenguaje la manera más sencilla de definir un elemento abstracto es recurriendo a las parábolas, paradigmas, ejemplos, metáforas y sinónimos con la consiguiente pérdida de precisión (fluter-aleteo, ablación-amputación, gancho-clasp…). Con cierta frecuencia tras “inventar” un término, aparecen otros más afortunados coexistiendo todos con el mismo significado en diferentes publicaciones o países. Hay ejemplos, como neumonía atípica (N. atípica primaria, N. de Eaton, N. a micoplasmas,…), enfermedad de Lyme (eritema crónico migratorio, meningitis linfocítica crónica, borreliosis

Apurón romano venganza de Moztezuma, galope griego…

SINÓNIMOS

escupitajo, gaznate, lavativa

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (5)

de Lyme,…), meningococo (Neisseria meningitidis, Diplococcus meningitidis,…) y otros muchos. Tradición-modernidad. No es excepcional que un objeto, instrumento o microorganismo queda obsoleto y olvidado. Pero el nombre se mantiene y utiliza para el más reciente. Durante algún tiempo coexisten como un fenómeno polisémico, o bien se utilizan indistintamente para el antiguo y el nuevo. Es lo que ocurrió con estetoscopio-fonendoscopio, turbidometro-nefelometro electrolizador-ionizador, abrazadera-retenedor, muela de juicio-tercer molar, caries-cavidad,… por ejemplo. Con los signos y síntomas ocurre otro tanto. Sinónimos-epónimos. La vanidad de un autor o el agradecimiento de sus discípulos llevan en ocasiones a la propuesta y uso regional de epónimos personales a microorganismos, medios de cultivo, enfermedades, técnicas quirúrgicas, etc. que contrastan con el utilizado en el resto del mundo. Por regla general coexisten como sinónimos solo algún tiempo. Son los sinónimos a partir de epónimos, como ocurrió con la brucelosis (Bruce), fiebres de Malta, etc. Al revés sucedió con la enfermedad de Carrión, fiebre de Oroya y otros muchos. Popularidad. En el lenguaje popular los términos relacionados con las infecciones son numerosos como también sus sinónimos. El médico debe conocer bien su lenguaje tanto para hacer una correcta anamnesis como para hacerse entender en sus indicaciones. Especial interés debe ofrecer el rico español de Sudamérica para estudiar la terminología médica. La gente mayor, del ámbito rural y de otras regiones, siguen utilizando los términos lugareños y/o del castellano antiguo (calentura, apostemas, inflado, sajar, achuchón, acedía, etc.) que pueden aplicarse correctamente a pesar de disponer de sinónimos modernos más adecuados. Todos tenemos numerosas anécdotas sobre la variadísima nomenclatura popular relacionada con las muestras patológicas (escupitajo, meado, caca, etc.) o determinadas áreas anatómicas (gaznate, bofes,…), especialmente genitales e intestinales (verija, baldaga, pija, lavativa,…). También puede haber diferencias entre especialidades como ocurre con los sinónimos droga, fármaco, preparado, presentación, Incluso antibiótico, quimioterápico y antimicrobiano. Es lógico, ya que los matices diferenciales entre dos términos en una especialidad pueden ser auténticos sinónimos en otra. Por ejemplo, presentaciones como comprimido, gragea, cápsula, tableta o píldora, que los farmacéuticos definen perfectamente, son sinónimos de “pastillas” para la mayoría de los mortales incluyendo muchos médicos. Un verdadero caos lingüístico se origina con los sinónimos de términos traducidos inadecuadamente como carbunco, carbuncle, pústula maligna y ántrax, rubéola y sarampión, semivida y vida media entre otros muchos.

La imprecisión de los sinónimos se agrava en algunos casos con la polisemia. Por ejemplo, sinónimos de auspiciar tienen significados tan diferentes como patrocinar y pronosticar o constipación (estreñimiento y resfriado), apósito (emplasto y tirita), rabia (hidrofobia y lisa ó furia y cólera). Llaman la atención los numerosos sinónimos de procesos clásicos como paludismo, tuberculosis, sífilis o algunas parasitosis frente a la falta casi absoluta en enfermedades emergentes en general todo lo nuevo, (técnicas, métodos y enfermedades emergentes) es rico en acrónimos y pobre en sinónimos. Lo contrario ocurre con todo lo clásico. Curiosamente, un gran número de acrónimos tienen a su vez sinónimos. Es lógico por la traducción y coexistencia de los mismos. P.ej. SIDA = AIDS, CMI = MIC, ASLO = ASO = ASTO (antiestreptolisinas), ADIV = ADEV = ADVP = UDPV = CDIV (adictos, usuarios o consumidores de drogas por vía intra o entravenosa) etc. Hay elementos, productos sobre todo, que sancionados por el uso, son sinónimos de sus marcas comerciales. Es lo que ocurre con aureomicina (comercial) = clortetraciclina; cloromicetina (comercial) = cloranfenicol; augmentine (científico y comercial) = amoxicilina-clavulánico. Por si fueran pocos, hay sinónimos que se deben a las variaciones ortográficas admitidas como: escoriar = excoriar, acné = acne, microscopia = microscopía, esfácelo = esfacelo, oftalmía = oftalmia, período = periodo. Es tal su número, que revisando varios diccionarios hemos anotado, más de 3.000 sinónimos médicos. Además de los citados otros ejemplos son: resistente-resistencia que tiene 11 sinónimos según el diccionario de Sánchez Cerezo, flema con 13, exacerbar con 17, diluir (12), hediondo (14) o tomar (50) de los que solamente hemos seleccionado algunos. Debemos señalar que al hablar de dos términos sinónimos no deben entenderse como idénticos. Siempre habrá matices de interpretación que son enriquecedores. Incluso hay sinónimos que, como hemos citado, tienen carácter polisémico. ¡Pobre tendero! A ver cómo satisface a sus clientes con este batiburrillo de términos sinónimos.

MARZO 2016 // 35


AGENDA

CONGRESOS Fecha Titulo

Lugar

10 al 12/3/16

EXPODENTAL 2016 - Salón Internacional de Equipos, Productos y Servicios Dentales

Madrid

11 al 12/3/16

Odontopediatría Hospitalaria

Barcelona

12/3/16

XV Reunión Anual Jovenes Odontopediatras

Barcelona

18 al 19/3/16

II Congreso de la Sociedad Portuguesa de Disfunción Temporomandibular y Dolor Orofacial

Portugal - Lisboa

31 al 2/4/16

ICOI WORLD CONGRESS XXXIII

Barcelona

8/4/16 CONGRESO SECUB. INGENIERÍA DE TEJIDOS: Investigación en la frontera entre la Biología-Medicina y Ciencia de Materiales Ilustre Colegio de Médicos de Madrid C/ Santa Isabel, 51. Madrid 15 al 16/4/16

II Congreso Europeo de Historia de la Odontología

Madrid

15 al 16/4/16

Congreso Internacional Dental Excellence

Madrid

23 al 24/4/16

Dentistry Show

Birmingham

2 al 5/5/16

13th EAPD Congress

Belgrado

3 al 6/5/16

Congreso Mundial de Endodoncia 2016 (IFEA)

Sudáfrica

12 al 14/5/16

Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

Valencia

13 al 14/05/2016

Expodent Chile 2016

Chile

14 al 16/05/16

Congreso Internacional de OsteoBiol

Italia

19 al 21/5/16

“Salón Dental Chile 2016”

Chile

19 al 21/5/16

XXI Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Odontología Conservadora

Granada

26 al 28/5/16

38ª Reunión Anual de la SEOP

La Coruña

26 al 28/5/16

Congreso Internacional de Rehabilitación Oral 2016

Perú

26 al 29/5/16

GLOBAL CONFERENCE 360° IMPLANTOLOGY

Barcelona

1 al 4/6/16

Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO)

Sevilla

2 al 5/6/16

13th EAPD Congress

Belgrado - Serbia

3 al 6/6/2016

Congreso Mundial de Endodoncia 2016

Sudáfrica

9 al 10/6/16

Sociedad Española de Cirugia Oral y Maxilofacial

Alicante

9 al 11/6/16

Sociedad Española de Geredontología (SEGER)

Zamora

16 al 18/6/16

Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO)

Toledo

17 al 19/6/16

The 38th Asia Pacific Dental Congress (APDC 2016)

Hong Kong

22 al 25/6/16

General Session & Exhibition of the IADR 2016

Seul

23 al 25/6/16

International Symoposium on Dental Hygiene

Basel (Switzerland)

11 al 13/8/16

Congreso de la Sociedad Argentina de Endodoncia - COSAE 2016

Argentina

11 al 13/8/16

19º Congreso Mundial de la IADT

Australia

11 al 13/8/16

Congreso de la Sociedad Argentina de Endodoncia - COSAE 2016

Buenos Aires

7 al 13/9/16

Federación Dental Internacional Congreso Mundial

Polonia

4 al 7/10/16

XXVI Congress of the International Association of Paediatric Dentistry

Chile

13 al 15/10/16

Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES)

Bilbao

21 al 23/10/16

XXVIII Congreso Nacional de HIDES

Santander

15 al 19/11/16

Congreso FOCAP 2016

Honduras

17 al 19/11/16

Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)

Málaga

25 al 30/11/16

Greater New York Dental Meeting 2015 (GNYDM 2016)

Nueva York

36 // WWW.SECUB.ES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.