Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 3 - SEPTIEMBRE 2015

CONOCEMOS > DÑA. SOLEDAD ARCHANCO GALLASTEGUI ÁREA CIENTÍFICA > F ARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA. ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?. > F IBRA DE CARBONO: UN NUEVO MATERIAL PARA LA REHABILITACIÓN ORAL. >C ASO CLÍNICO: REHABILITACIÓN COMPLETA DE MAXILAR SUPERIOR ATRÓFICO MEDIANTE QUAD-ZYGOMA. >G UÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN LA CLÍNICA ODONTÓLOGICA: TERAPIA ANTIMICROBIANA EN ODONTOLOGÍA. 1ª PARTE: ANTIBIÓTICOS

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES


EQUIPO EDITORIAL EDITA

32

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR D. Martínez Hernández

SECRETARÍA DE REDACCIÓN A. Adell Pérez

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera C.M. Arias Macías J. L. Calvo Guirado O. Cantó Navés A. Domínguez Gordillo M. Fernández Domínguez M.L. Gómez-Lus Centelles S. Hernández Montero F. Hervás Maldonado A. López Farré R. López Píriz J.R. Maestre Vera R. Medina J. Megía Torres B. Peláez Ros J. Prieto Prieto C. Ramos Tejera E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015

15

La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario. Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (Dirección de Arte) creacion@acomm.es - www.acomm.es

2 // WWW.SECUB.ES

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/


INTERIORES © http://carrera-odontologia.blogspot.com.es

SEPTIEMBRE 2015

36

5 EDITORIAL 6 ACTUALIDAD SECUB ÁREA CIENTÍFICA

8 Farmacovigilancia en odontología. ¿una asignatura pendiente?. 15 Fibra de carbono: un nuevo material para la rehabilitación oral. 18 CASO CLÍNICO: Rehabilitación completa de maxilar superior atrófico mediante quad-zygoma. 20 Guía práctica para el manejo de fármacos en la clínica odontólogica: Terapia antimicrobiana en odontología. 1ª parte: antibióticos

20

CONOCEMOS…

32 Dña. Soledad Archanco Gallastegui

PASADO, PRESENTE Y FUTURO 36 Amalgamas: cobre, un biocida vital. 40 Anecdotario: La presencia de la mujer en la odontología. Parte 3. 42 Historia de la odontología en el Antiguo Egipto

ENTRE DENTISTAS

35 La tienda (de juegos) de palabras. Parte 3. 44 M etafísico estáis… es que no como. Diálogo de Babieca y Rocinante, en la introducción de El Quijote.

46 AGENDA PROFESIONAL

SEPTIEMBRE 2015 // 3


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

CURSO AVANZADO EN IMPLANTOLOGIA SOBRE CABEZA DE CADAVER

PRESENTACIÓN El Curso Avanzado en Implantología sobre cabeza de cadáver se realizará en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) durante el mes de Noviembre con una duración de 2 días.

PROGRAMA Viernes 13 de Noviembre 2015 09:15. Bienvenida y presentación del módulo. 09:30-10:30. Prácticas de microsutura en pletina. Quirófano de microcirugía con microsopios. 10:30-12:00. Colgajo tejido conectivo libre en cabeza de cadáver. Quirófano de microcirugía con microscopio. 12:30-14:00. Colgajos rotacionales en cabeza de cadáver. Quirófano de microcirugía con microscopios. 14:00-15:30. Comida. 15:30-17:00. Prácticas de ROG en cabeza de cadáver fresco. Manejo de membranas y biomateriales. 17:00-19:00 Elevación de seno e implantes pterigoideos. Práctica sobre cabeza de cadáver fresco. Sábado 14 de Noviembre 2015. 09:30-10-30. Técnicas de obtención de bloques óseos. Prácticas sobre cadáver fresco. 10:30-12:00. Lateralización del nervio alveolar inferior. Prácticas sobre cadáver fresco. 12:30-13:30. Injerto óseo lateral y vertical en bloque. Reconstrucciones tridimensionales. Prácticas sobre cadáver fresco. 13:30-14:00. Discusión final del módulo. Evaluación contínua del módulo. PRÁCTICAS: Prácticas sobre cadáver fresco en el CCMIJU

Abierto el Plazo de Inscripción

Noviembre 2015

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 12 alumnos, plazas limitadas, mínimo 8 alumnos. Valor de la inversión: 6.000 € Financiación Propia: Matrícula 2.000 € + Resto antes del primer módulo. Duración: 13 y 14 de Noviembre Fecha de inicio: 13 de Noviembre 2015 Horario: Jornada completa, (Viernes y Sábado) Ubicación: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) Ubicación-Prácticas: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU)

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es

WWW.SECUB.ES


EDITORIAL No es infrecuente la presentación en la consulta de Odontología de urgencias, complicaciones, reacciones adversas, alteraciones emocionales, de diversa índole y complejidad. Existe una cierta incomodidad, cuando no resistencia de los profesionales, a reconocer situaciones que pueden acabar en demandas legales por responsabilidad profesional achacables a mala praxis. La mejor prevención y defensa es mejorar el conocimiento, protocolizar la actuación ante estas situaciones; al menos las más frecuentes y la notificación de efectos adversos. La acreditación de una buena formación para la atención de los pacientes, junto a la implantación de protocolos de actuación basados en la mejor evidencia científica, son la mejor garantía de un adecuado abordaje desde el punto de vista clínico, facilita la toma de decisiones en momentos comprometidos mejorando la seguridad de nuestros pacientes. En este sentido la formación a lo largo de la vida profesional, dado el vertiginoso avance de las Ciencias de la Salud, debe ser un objetivo central dentro de la estrategia de actuación. Indudablemente, ante una urgencia que exige una respuesta inmediata, es muy útil disponer de procedimientos y algoritmos de actuación claros que determinen la acción a tomar sin que pueda tener cabida la improvisación y los sesgos de recuerdo. Además, éstos no solo deben incluir aspectos estrictamente clínicos, sino la asignación de responsabilidades, números de teléfono a los que se ha de llamar, nombre del hospital de referencia, etc.; lo que convertirá una situación de emergencia en un suceso controlable y seguro para el paciente. Todos sabemos que cuando un paciente acude a nuestra consulta, lo primero es hacerle una buena historia clínica. Los pacientes con buen estado general, no suelen dar ningún tipo de problemas; pero saber si el paciente presenta alguna alergia, comorbilidad o enfermedad asociada, o si toma medicamentos nos alertará ante una posible complicación que pueda presentarse durante su tratamiento. Hay que recordar que todos los medicamentos tienen beneficios y riesgos, por lo que la actualización en farmacoterapia y en las notificaciones sobre posibles efectos adversas a medicamentos, aumenta las garantías de seguridad de nuestros pacientes y minimiza los riesgos. Son muchos los aspectos a tener presentes: toxicidad, cambios en la dosificación, nuevos efectos adversos detectados por farmacovigilancia, alergia, hipersensibilidad, etc. Por otro lado, el tratamiento debe ser adaptado y personalizado para cada paciente; y el uso racional de medicamentos en las patologías más frecuentes, condiciona un tratamiento farmacológico Todos sabemos que cuando un paciente más efectivo. acude a nuestra consulta, lo primero es La actuación del dentista puede producir en hacerle una buena historia clínica. Los ocasiones complicaciones como mareo, pérdida pacientes con buen estado general, no de conciencia, la regurgitación o el vómito, la suelen dar ningún tipo de problemas; pero inhalación de sangre o cuerpos extraños, obssaber si el paciente presenta alguna alergia, trucción de la vía aérea, etc.; situaciones todas ellas que pueden poner en peligro la seguridad comorbilidad o enfermedad asociada, o si e incluso la vida de los pacientes. toma medicamentos nos alertará ante una En ocasiones la situación puede ser, en prinposible complicación que pueda presentarse cipio menos comprometida, como ocurre con durante su tratamiento. los cuadros de angustia, ansiedad, fobias, etc., pero que requieren la adopción de medidas adecuadas. Este escenario exige tanto la protocolización de la actuación, la formación a lo largo de la vida como la información de los profesionales en múltiples situaciones como las señaladas, más o menos graves, más o menos frecuentes pero que precisan de la adopción de medidas, basadas en la evidencia científica que garanticen la seguridad de los pacientes. Por último, el intercambio de información y la notificación de efectos y reacciones adversas son imprescindibles para mejorar la calidad asistencial.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/

SEPTIEMBRE 2015 // 5


GRADUACIÓN DE LA 2ª PROMOCIÓN DEL POSTGRADO EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA Ana Adell-Pérez

El Club Financiero Génova, situado en el centro del distrito financiero, cultural y artístico de la ciudad de Madrid, fue el lugar escogido para celebrar el acto de graduación de la 2ª promoción del postgrado de “Excelencia en Implantología”, otorgado por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) con el aval de la Cátedra UCMAliad de Salud y Excelencia. Los alumnos pudieron disfrutar del cocktail y cena de graduación, además de la entrega de diplomas, acompañados por muchos de sus profesores, en un espacio único con unas vistas panorámicas maravillosas de la capital.

1

2

3 1 – Alumnos de la 2ª promoción del Postgrado de “Excelencia en Implantología” con su Director, el Dr. Roberto López Píriz. 2 – Parte del profesorado del Postgrado (de izquierda a derecha): Dña. Isabel González Bueso, Dr. Roberto López Píriz, Dña. Eva Solá Linares, Dña. Raquel Alonso, Dr. Antonio Fernández-Coppel García, D. Gustavo Catalano, Dr. Jorge Megía Torres, Dña. Ana Adell Pérez, Dña. Alicia Cores García, y el Dr. José Luis Fernández Bordes. 3 y 4 – Vistas desde distintas terrazas del Club Financiero Génova de Madrid.

4 Abierto el Plazo de Inscripción 2016 http://secub.es/cursos/implantologia/ 6 // WWW.SECUB.ES


1ª EDICIÓN DEL CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO – AHA

ACTUALIDAD

El pasado mes de julio, SECUB organizó junto con la American Heart Association (AHA), un curso de Soporte Vital Básico para profesionales de la Salud para el conocimiento de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), liberación de la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) y uso de desfibrilador semiautomático (DEA) en víctimas de todas las edades, actualizado con las últimas recomendaciones publicadas por la American Heart Association, en las “GUÍAS 2010 para Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia”.

1

1 – Alumnos del curso con su Instructor AHA Imágenes tomadas durante los distintos simulacros y casos prácticos que tuvieron que resolver los alumnos.

SEPTIEMBRE 2015 // 7


FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA. ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE? REVISIÓN

AUTORES: Juana M. Santos Profesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

Actualmente, los medicamentos permiten tratar las enfermedades de una forma más eficaz. Nos ofrecen muchas ventajas pero también tienen graves inconvenientes: las reacciones adversas. Estas reacciones dan lugar a enfermedades, discapacidad o incluso la muerte. En algunos países se estima que estas reacciones representan la cuarta y sexta causa de mortalidad. Y esto puede ser prevenible.1 La Odontología en España, no se encuentra incluida en la Asistencia gratuita Universal. Hay que tener en cuenta el número de reclamaciones que se producen por parte de los pacientes. Este número, en Odontología, es uno de los mayores registrados en todo el ámbito sanitario. Dichas reclamaciones en su mayor parte, son de tipo económico, pero también las hay por reacciones adversas a alguno de los múltiples productos utilizados en los tratamientos. Debido a ello cabría esperar que en esta especialidad, el número de notificaciones de reacciones adversas a los productos utilizados fuera alto. Y esto no es así en la realidad. Por lo cual nos hemos planteado realizar una revisión de la Farmacovigilancia y las reacciones adversas a medicamentos., La Farmacovigilancia se define según la OMS como: “La Ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con los fármacos”2 Todo medicamento puede producir algún efecto adverso no deseado, que se denomina ‘reacción adversa a medicamentos’ (RAM).3

A NIVEL MUNDIAL El Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS se estableció, en 1968, como una consecuencia de la denominada tragedia de la talidomida. Este incidente supuso el comienzo de una actividad científica, orientada hacia los problemas que puede causar el uso de los medicamentos en los pacientes. El objetivo del Programa de la OMS fue asegurar que pudieran ser identificados los primeros indicios de problemas relacionados con los medicamentos, previamente desconocidos, y compartir la información sobre ellos y poder actuar en todo el mundo de manera consecuente. Este Programa Internacional de Farmacovigilancia se ha convertido en una red global de centros de Farmacovigilancia, en más de 120 países en todo el mundo. En cada país participante, su correspondiente Ministerio de Salud, o equivalente, designa un Centro Nacional de Farmacovigilancia responsable de mantener los con-

8 // WWW.SECUB.ES

tactos con la OMS en las cuestiones relacionadas con la seguridad de los medicamentos. La red de centros nacionales se coordina por un Centro Colaborador de la OMS para la Farmacovigilancia Internacional ubicado en Uppsala, en Suecia. Este centro se identifica habitualmente como el Uppsala Monitoring Centre (UMC). El UMC es una fundación creada por el Gobierno sueco, en base a un acuerdo entre Suecia y la OMS, y gestiona una base de datos denominada Vigibase, donde se recogen los datos de todos los Centros Nacionales de la red de la OMS. Actualmente contiene 5 millones de registros de casos individuales en los que hay identificados medicamentos, incluidas las vacunas, que se han evaluado como sospechosos de contribuir a una reacción adversa en el paciente expuesto. Han sido comunicados por casi 100 países, desde 1968. Las notificaciones no llevan ningún tipo de identificación del paciente o del notificador. Cuando un país se convierte en miembro del Programa, es esencial que el personal del centro nacional sea plenamente consciente de las ventajas y de las obligaciones de pertenecer como miembro.

VENTAJAS DE SER MIEMBRO:4 1. Acceso gratuito y sin restricciones a VigiBase (que contiene datos mundiales de seguridad de medicamentos). 2. Información anticipada sobre los riesgos potenciales de seguridad, (basada en el análisis de datos y comunicaciones mundiales de los países miembros). 3. Terminologías y software (las herramientas para llevar a cabo tareas nacionales de seguridad de medicamentos). 4. Apoyos, directrices y recursos (disponibles en varios idiomas, para la práctica de la Farmacovigilancia). 5. Acceso a la red internacional (conocimientos y experiencia de los países miembros)

REQUISITOS PARA FORMAR PARTE DEL PROGRAMA DE LA OMS2 Los países incluidos en el Programa de Farmacovigilancia de la OMS deben cumplir una serie de requisitos como tener: • Un Programa establecido para la recogida de las notificaciones espontáneas de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). • Un Centro Nacional designado por el Ministerio de Salud. • Competencia técnica para cumplir los requisitos de presentación de las notificaciones a la OMS


© http://farmacovigilancia.tv/blog/

ÁREA CIENTÍFICA

El UMC y la sede central de la OMS producen sus respectivos boletines: Uppsala Reports y WHO Pharmaceuticals Newsletter. Son gratuitos y disponibles a nivel mundial, no sólo para los miembros del Programa de la OMS. El boletín Uppsala Reports, que se publica cuatro veces al año, contiene información sobre la evolución de la Farmacovigilancia en general y en los centros nacionales en particular. El boletín WHO Pharmaceuticals Newsletter, se publica seis veces al año, y proporciona registros sobre: la regulación, los cambios en el etiquetado y los cambios en las advertencias de los medicamentos, realizadas en los diferentes países por razones de seguridad. En las páginas web de la OMS y del UMC (www.who.int/medicines y www.who-umc.org) se puede encontrar una gran cantidad de información útil sobre el Programa de Farmacovigilancia de la OMS: las actividades actuales, definiciones y conceptos en Farmacovigilancia, reuniones y cursos en todo el mundo y una sección de preguntas y respuestas frecuentes. La mayoría de las publicaciones también están disponibles para su descarga en línea, como ficheros PDF. La OMS invita a los países miembros a la Reunión Anual de Centros Nacionales que, normalmente, se celebra entre octubre y diciembre. Estas reuniones anuales son una buena oportunidad para el aprendizaje, el trabajo en red y los debates sobre aspectos de Farmacovigilancia, sobre avances metodológicos o sobre medicamentos individuales. Se recomienda encarecidamente a los Cen-

tros Nacionales que manden a un representante, aunque para ello se requiera financiación y algunos conocimientos del idioma inglés. El UMC también realiza un Curso de Formación en Farmacovigilancia, de dos semanas, en Uppsala, cada dos años en el mes de Mayo. El curso está dirigido a profesionales sanitarios que empiecen a participar en los programas de notificación espontánea de reacciones adversas en un hospital, o en una autoridad reguladora o en la industria. En el curso se tratan los aspectos teóricos y prácticos de las reacciones adversas a los medicamentos y de la Farmacovigilancia.4

EN ESPAÑA En España, la Ley General de Sanidad de 1986, en su artículo 99 habla sobre: “la obligación de los profesionales sanitarios de comunicar los efectos adversos causados por los medicamentos que puedan poner en peligro la vida o la salud de los pacientes”5

REACCIONES ADVERSAS QUE DEBEN SER COMUNICADAS: 5 • Medicamentos de especial seguimiento, identificados con el triángulo negro: – todas las reacciones adversas. • Con medicamentos recientemente comercializados: – Cualquier sospecha de reacción adversa.

SEPTIEMBRE 2015 // 9


FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA. ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

• Para todos los Medicamentos: – Reacciones graves: > Si determinan muerte o riesgo de muerte de la persona. > Incapacidad permanente o significativa. > Hospitalización o prolongación de ésta. > Y cualquier otra reacción médicamente importante – Reacciones adversas que no estén descritas en el prospecto del producto en cuanto a su naturaleza, gravedad o frecuencia. – Reacciones adversas que den lugar a malformaciones congénitas.

DONDE COMUNICAR LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS: El Sistema Español de Farmacovigilancia, denominado Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H), se creó hace 25 años6 como una estructura descentralizada, cuyo objetivo principal es reunir los casos de sospecha de RAM. A su vez, se integra dentro del Programa Internacional sobre Farmacovigilancia de la OMS, que tiene su Centro Coordinador Internacional (UMC) en Uppsala (Suecia). El SEFV-H está integrado por: • 17 centros autonómicos de Farmacovigilancia y • un Centro Coordinador ubicado en la División de Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Los centros autonómicos de Farmacovigilancia, encargados de evaluar y registrar las RAM, son unidades ubicadas de forma heterogénea según la Comunidad Autónoma, (en Servicios clínicos de hospitales, en Departamentos universitarios, en unidades técnicas en las Consejerías). Cada centro dispone de conexión electrónica, vía web, a una base de datos común, denominada FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas), creada en 1992, donde se registran las RAM declaradas en la comunidad.3 Estos datos registrados, posteriormente son enviados al Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS, y a la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Entre las funciones de los Centros autonómicos sobre la seguridad de los medicamentos, se encuentra elaborar un Boletín de Farmacovigilancia con periodicidad variable (trimestral, semestral), que se distribuye a los profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma. Este boletín incluye, habitualmente, información sobre las actividades realizadas por el Centro en relación con el Programa de Notificación Espontánea, las Notas Informativas de Seguridad emitidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), así como temas monográficos de reacciones adversas a medicamentos.7

QUIÉN Y CÓMO SE DEBEN COMUNICAR LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS: • Médicos • Farmacéuticos • Enfermeros

10 // WWW.SECUB.ES

• Odontólogos • Podólogos • Otros profesionales sanitarios, según la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias Utilizando: – el formulario ‘tarjeta amarilla’ – a través de los laboratorios farmacéuticos titulares de los medicamentos. – a través del formulario electrónico en Internet (www.notificaRAM.es) • Ciudadanos (desde julio 2012) – comunicándoselo directamente a los profesionales sanitarios o – a través del formulario electrónico en Internet (www.notificaRAM.es) • Los fabricantes:8 El Real Decreto 577/2013, de 26 de julio, establece como obligación de los titulares de autorización, comunicar por vía electrónica las sospechas de RAM atendiendo a las directrices europeas sobre buenas prácticas de Farmacovigilancia.

ENTRADA A LA APLICACIÓN: FEDRA Los Centros autonómicos de Farmacovigilancia, una vez recogidas las notificaciones, las deben registrar en la Base de Datos FEDRA, para luego enviarlas al Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS, y a la Agencia Europea del Medicamento, como se dijo anteriormente. La dirección a la que deben conectarse es la siguiente: https://sinaem.agemed.es/?FEDHUM (Es importante teclear la S después de http ya que si no se hace así, no se realiza la conexión). A nivel nacional, desde 1982 hasta el 31 de diciembre de 2014, en FEDRA se han recogido un total de 223.969 casos de sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). La gran mayoría son notificaciones del ámbito extra hospitalario. En la Comunidad de Madrid9, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013 se han cargado en FEDRA, 4.689 casos nuevos de sospechas de RAM. Esto representa el 26,1% de todos los casos cargados por el SEFV en el año 2013. En la siguiente tabla se pueden ver los porcentajes de notificadores y notificaciones que se produjeron en la Comunidad de Madrid en el año 2013: ver tabla Como se puede apreciar el número de notificadores y notificaciones procedentes de la cirugía oral y maxilofacial, se encuentra en el último lugar, y la Odontología como especialidad médica ni siquiera aparece. Según estos datos los odontólogos, en la Comunidad de Madrid, no notifican ninguna reacción adversa. Y, sin embargo, y poniendo como ejemplo solo uno de los productos utilizados en la práctica, existen numerosos estudios sobre las RAM producidas por anestésicos locales en la práctica clínica odontológica, que hablan sobre la importancia de la Farmacovigilancia en Odontología, ya que las notificaciones efectuadas permiten estar en alerta sobre las RAM que se puedan producir, y por tanto, mejorar la seguridad del paciente.10, 11, 12, 13, 14


ÁREA CIENTÍFICA PORCENTAJES DE NOTIFICADORES Y NOTIFICACIONES QUE SE PRODUJERON EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL AÑO 2013

SEPTIEMBRE 2015 // 11


© http://primeet.com/pasos-seguros/app/farmacovigilancia.html

FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA. ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

Y en la práctica diaria del odontólogo, además de los anestésicos locales, a los pacientes también se les prescriben antibióticos y otros biocidas, analgésicos, antiinflamatorios, se les colocan amalgamas,… y todos ellos son susceptibles de producir diferentes RAM. Sin entrar en detalle sobre las causas de esta falta de notificación de RAM por los odontólogos, estimamos que esto se puede deber a: • Miedo por las consecuencias derivadas de la notificación. • Dificultades de tiempo y falta de colaboración en equipo. • Dificultad para hacer un buen diagnóstico diferencial entre una determinada patología y la RAM. • Desconocimiento por parte de los profesionales y de los pacientes de la normativa vigente • ………. Como consecuencia de esto, pensamos que esta revisión puede ser de gran utilidad para los odontólogos, al encontrar en ella la Normativa sobre Farmacovigilancia, Legislación al respecto y diferentes páginas web que pueden servir de ayuda. No obstante, está claro que esta revisión no es suficiente para solucionar este problema, por lo que en un futuro debemos volver sobre el tema.

Centro de Farmacovigilancia de Islas Baleares Consellería de Salut. Dirección General de Gestión Económica y Farmacia C/ Jesús, 38a - 07010 Palma de Mallorca Tfno.: 971.17.73.83 / 971.17.73.93 Fax: 971.17.73.99 E-mail: fvigilan@dgfarmacia.caib.es

omo consecuencia de esto, C pensamos que esta revisión puede ser de gran utilidad para los odontólogos, al encontrar en ella la Normativa sobre Farmacovigilancia, Legislación al respecto y diferentes páginas web que pueden servir de ayuda. No obstante, está claro que esta revisión no es suficiente para solucionar este problema, por lo que en un futuro debemos volver sobre el tema.

CENTROS AUTONÓMICOS DE FARMACOVIGILANCIA: Centro de Farmacovigilancia de Andalucía Hospitales Universitarios Virgen del Rocío Edificio de Laboratorios 1ª Planta Avda. Manuel Siurot, s/n - 41013 Sevilla Tfno.: 95.501.31.75. Fax: 95.501.31.76 E-mail: cafv.hvr.sspa@juntadeandalucia.es Centro de Farmacovigilancia de Aragón Dirección General de Salud Pública Vía Universitas, 36 - 50017 Zaragoza Tfno.: 976.71.45.57 Fax: 976.71.56.55 E-mail: fvigilan@aragon.es Centro de Farmacovigilancia del Principado de Asturias Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias C/ Ciríaco Miguel Vigil, nº 9 - 2ª planta, sector derecho - 33006 Oviedo Tfno.: 98.510.63.80 / 98.510.68.94 Fax: 98.510.63.84 E-mail: farmacovigilancia@asturias.org 12 // WWW.SECUB.ES

Centro de Farmacovigilancia de Canarias Centro de Farmacovigilancia e Información Terapéutica de Canarias. Servicio de Farmacología Clínica. Edificio de Actividades Ambulatorias. Hospital Universitario de Canarias C/. Ofra, s/n - 38320 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tfno.: 922.31.93.41 Fax: 922.67.72.84 E-mail: centrofv@farmacovigilanciacanarias. org Centro de Farmacovigilancia de Cantabria Centro de Farmacovigilancia de Cantabria Unidad de Farmacología Clínica de Atención Primaria Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud Avda Cardenal Herrera Oria, s/n - 39011 Santander Tfno.: 942.321.538 Fax: 942.321.485 E-mail: farmacovigilancia.dg@scsalud.es

Centro de Farmacovigilancia de Castilla-La Mancha Servicio de Epidemiología. Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. Avda Francia, 4 - 45071 Toledo Tfno.: 925.26.71.76 Fax: 925.26.71.58 E-mail: farmacovilgilancia@jccm.es Centro de Farmacovigilancia de Castilla y León Centro Regional de Farmacovigilancia. Facultad de Medicina. Avda Ramón y Cajal, 7 - 47005 Valladolid Tfno.: 983.26.30.21 Fax: 983.42.30.22 E-mail: farmacovigilancia@ife.uva.es Centro de Farmacovigilancia de Cataluña Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Ciudad Sanitaria Valle de Hebrón. Paseo Valle de Hebrón, 119-129 - 08035 Barcelona Tfno.: 93.428.30.29 Fax: 93.489.41.09 E-mail: xp@icf.uab.es


© http://farmacovigilancia.tv/blog/

ÁREA CIENTÍFICA

Centro de Farmacovigilancia de Extremadura Subdirección de Epidemiología. Dirección General de Salud Pública Servicio Extremeño de Salud. Consejería de Sanidad Avda. de las Américas, 2 - 06800 Mérida (Badajoz) Tfno.: 924.00.43.74 / 71 / 73 Fax: 924.00.49.46 E-mail: evamaria.trejo@ses.juntaextramadura.net julianmauro. ramos@sc.juntaex.es Centro de Farmacovigilancia de Galicia Subdirección Xeral de Farmacia y Productos Sanitarios. Servicio Gallego de Salud. Edificio Administrativo-San Lázaro - 15703 Santiago de Compostela (A Coruña) Tfno.: 981.54.36.77 Fax: 981.55.87.59 E-mail: farmacovixilancia@sergas.es

l Sistema Español E de Farmacovigilancia, denominado Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEFV-H), se creó hace 25 años6 como una estructura descentralizada, cuyo objetivo principal es reunir los casos de sospecha de RAM. A su vez, se integra dentro del Programa Internacional sobre Farmacovigilancia de la OMS, que tiene su Centro Coordinador Internacional (UMC) en Uppsala (Suecia).

Centro de Farmacovigilancia de Murcia Servicio de Ordenación y Atención Farmacéutica. Dirección General de Planificación, Financiación Sanitaria y Política Farmacéutica. Consejería de Sanidad C/ Pinares, 6 bajo - 30001 Murcia Tfno.: 968.36.66.44 Fax: 968.36.59.40 E-mail: mariaj.penalver@carm.es Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana Servicio de Ordenación y Control del Medicamento Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Consejería de Sanidad Micer Mascó, 31 - 46010 Valencia Tfno.: 96.192.83.42 / 96.192.83.84 / 96.192.87.88 / 96.192.87.84 Fax: 96.192.88.11 E-mail: farma_vig@gva.es Centro de Farmacovigilancia de Navarra Sección de Ordenación e Inspección Farmacéutica Servicio de Asistencia Sanitaria. Dirección General de Salud C/. Amaya, 2 A - 31002 Pamplona Tfno.: 848.42.25.84 Fax: 848.42.14.44 E-mail: farmacovigilancia@cfnavarra.es Centro de Farmacovigilancia del País Vasco Hospital de Galdakao. Barrio Labeaga, s/n - 48960 Galdakao (Vizcaya) Tfno.: 94.400.70.70 Fax: 94.400.71.03 E-mail: farmacovigilancia@osakidetza.net Centro de Farmacovigilancia de La Rioja Dirección General de Asistencia, Prestaciones y Farmacia Servicio de Ordenación Farmacéutica Centro de Alta Resolución “San Millán” C/ Obispo Lepe, s/n - 26071 Logroño (La Rioja) Tfno.: 941.29.99.29 Fax: 941.29.61.34 E-mail: farmacovigilancia@larioja.org

SEPTIEMBRE 2015 // 13


FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA. ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

Unidad de Ceuta Servicio de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo Carretera de San Amaro, 12 - 51001 Ciudad Autónoma de Ceuta Tfno.: 856.20.06.80 Fax: 856.20.07.23 E-mail: mvazquez@ceuta.es

BIBLIOGRAFÍA: http://www.salud.gob.ec/sistema-nacional-de-farmacovigilancia/ 1. Elki Sollenbring. M Sc Pharm. El Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS. The Uppsala Monitoring Centre. León, México 25 de Noviembre del 2010. 2. http://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/SEFV-H/

Unidad de Melilla Dirección General de Sanidad y Consumo Carretera Alfonso XII, 52-54 - 52005 Ciudad Autónoma de Melilla Tfno.: 952.976.251 Fax: 952.976.252 E-mail: fmagis01@melilla.es

LEGISLACIÓN:

home.htm 3. http://who-umc.org/graphics/24731.pdf 4. Boletin Informativo del Centro de Farmacovigilacia de la Comunidad de Madrid. Vol. 22 nº 27 Junio 2015. 5. Manso G, Hidalgo A, Carvajal A, De Abajo FJ. Los primeros 25 años del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Universidad de Oviedo, 2010, 6. http://www.unioviedo.es/gaife/documentos/libro25aniversario/Capitulos/

Disposiciones europeas: - Reglamento (CE) No 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 31 de marzo de 2004, DOCE del 30 de abril, por el que se establecen procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea de Medicamentos - Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de noviembre, DOCE del 28, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano - Directiva 2004/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 31 de marzo de 2004, DOCE del 30 de abril, que modifica la Directiva 2001/83/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano - Note for Guidance on planning pharmacovigilance activities

Capitulo_08.pdf 7. https://sede.aemps.gob.es/usoHum/farmacovig/docs/manual-cargaOnLine. pdf 8. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheade r=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition& blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DFarmacovigilancia+Memoria+2013.pdf&blobheadervalue2=language%3Des %26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwher e=1352861532951&ssbinary=true 9. Rocha, Maria T. Lewintre, Mirta. Valsecia, Mabel. E. Reacciones adversas a los anestésicos locales de uso odontológico. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones científicas y tecnológicas. 2004. Resumen: M-090. http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-090.pdf 10. Maikel Hermida Rojas, Elier Morales Moreira, Enrique Rodríguez Moreno, Manuel de Jesús Díaz Hernández, Joyce Guevara Casas, Arién Castro Mons. Far-

Disposiciones españolas: - Ley General de Sanidad: art 99. - Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. - Real Decreto 1344/2007, de 11 octubre que regula la Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano. - Real Decreto 1591/2009 de 16 de octubre, BOE de 6 de noviembre, por el que se regulan los productos sanitarios.

macovigilancia intensiva de los anestésicos locales utilizados en Cirugía Bucal. http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol13_supl1_07/articulos/a3_v13_supl107.html 11. Mattos ABT, Gleiser R, Primo LS, Guimaräes S. Complicacöes anestésicas em Odontopediatria. J Bras Odontopediatr Odontol Bebê. 1999; 2(5):49-56. 12. Lima JRS, Raldi FV, Gomes RM. O uso de anestésicos locais com vasoconstritores em pacientes cardiopatas. J Bras Clin Odontol Integr. 2004; 8(44):171-178. 13. Cujiño I, Burbano M, Quintero J, Calero D. Ropivacaína versus Bupivacaína más Lidocaína en bloqueo peribulbar. Rev Colombiana Anestesiol. 2005;

Circulares: - Circular nº18/90, de 21 de noviembre, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. - Circular nº 4/2000 de la Agencia Española del Medicamento. - Circular nº 15/2002, de la Agencia Española del Medicamento, sobre procedimientos de comunicación en materia de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano entre la Industria Farmacéutica y el Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (Documento en Microsoft Word)

14 // WWW.SECUB.ES

33(2):93-98.


FIBRA DE CARBONO: UN NUEVO MATERIAL PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

ÁREA CIENTÍFICA

AUTORES: Dr. Oriol Cantó. Profesor Asociado Master Internacional en Rehabilitación y Estética. Universitat Internacional de Catalunya. Dr. Raul Medina. Profesor Asociado Master Internacional en Rehabilitación y Estética. Universitat Internacional de Catalunya.

CORRESPONDENCIA: Universitat Internacional de Catalunya. C/ Josep Trueta s/n. 08195 Sant Cugat del Vallès. Barcelona. oriolcanto68@uic.es

RESUMEN

Los materiales usados a lo largo de la historia de la implantología oral han sufrido grandes cambios. Desde sus inicios, el oro, juntamente con las resinas acrílicas, eran los materiales escogidos para cualquier rehabilitación, ya fuera sobre dientes o implantes dentales. Hoy en día, estos materiales están en desuso por muchas razones, utilizándose materiales como las cerámicas, metales no nobles, titanio o zirconia. Pero, ¿Qué diferencias físico-químicas existen entre estos dos grupos de materiales? ¿Son los materiales actuales mejores que los “antiguos” oro-resina? ¿Tenemos alternativas a los materiales actuales?

ABSTRACT

The materials used throughout the history of oral implantology have undergone great changes. Since its inception, gold, together with acrylic resins were the materials chosen for any rehabilitation, whether on teeth or dental implants. Today, these materials are unused for many reasons, using materials such as ceramics, nonnoble metal, titanium or zirconia. But, what physical and chemical differences are between these two groups of materials? Are these current materials best that the “old” gold-resin? Do we have alternatives to present materials? Palabras clave: fibra de carbono, periimplantitis, zirconia, cromo-cobalto, composite.

INTRODUCCIÓN

Los primeros materiales usados pera una rehabilitación oral, tanto sobre dientes como sobre implantes, fueron el oro y las resinas acrílicas1,2. Posteriormente, y debido a muchos factores, como el precio del oro y las demandas estéticas de los pacientes3-5, fueron cambiando el uso de estos materiales por materiales más económicos y estéticos, como los metales no nobles, especialmente el Titanio y el Cromo-Cobalto y las cerámicas. Así mismo, la aparición de la zirconia (dióxido de zirconio) como material no metálico para estructuras internas fue un cambio importante6-8. Ahora bien, ¿estos cambios han supuesto una mejora, no sólo estética, en nuestras rehabilitaciones implantológicas? ¿Qué dife-

rencias existen, no sólo económicas o estéticas, entre rehabilitaciones oro-resina y las actuales? ¿Tenemos materiales actuales con las propiedades de las rehabilitaciones en oro-resina? ¿Existe alguna correlación entre el aumento gradual y exponencial de la periimplantitis y el cambio de los materiales que usamos? Características físico-químicas de los materiales: Si partimos de la premisa que el sistema estomatognático es un sistema flexible, no rígido: flexión mandibular, hueso esponjoso, ligamento periodontal (en el caso de los dientes), ¿qué diferencias hay entre el oro y los metales no-nobles o la zirconia? El oro presenta una deformación bajo presión que permite adaptarse al medio oral, mientras que el Cr-Co o la Zirconia, esta capacidad de adaptación es inexistente, siendo materiales totalmente rígido y de gran dureza, donde antes que deformarse y adaptarse, se rompen. Este dato es de gran importancia a la hora de realizar grandes estructuras en rehabilitaciones completas o parciales grandes. En casos de rehabilitaciones unitarias no es un factor tan importante6,9-13. Siendo el titanio un metal más “blando” que el Cr-Co o la zirconia, su deficiente adhesión con la cerámica, limitan su uso a las estructuras para dientes de resina o composite14. Una de las desventajas del oro, respecto a los metales no-nobles y zirconia, es su fragilidad para romperse, especialmente en casos de tramos muy largos o cantilevers9-11. Ahora bien, el elevado coste del oro, el cual ha aumentado un 600% en los últimos años15, ha producido una disminución muy importante de su uso en rehabilitaciones orales, aunque sus mejores características físicas abalen su uso. ¿Qué alternativa tenemos hoy en día al oro, en cuanto a características física de flexión y adaptación al medio oral?: la fibra de carbono. La fibra de carbono es un material formado por filamentos de carbono y resinas, habitualmente, resinas epoxi. Sus principales características físico-químicas y biológicas son:16-20 • Elevada resistencia mecánica (resiste elevadas fuerzas sin romperse) • Baja densidad (bajo peso) • Bajo coeficiente de absorción de agua • Los cambios de temperatura no modifican sus propiedades físicas. • Resistencia a diferentes agentes químicos

SEPTIEMBRE 2015 // 15


FIBRA DE CARBONO: UN NUEVO MATERIAL PARA LA REHABILITACIÓN ORAL

Figura 1.

Figura 2. Ejemplo de estructura de fibra de carbono para prótesis tipo híbrida (1) y para prótesis tipo metal-cerámica (2).

• Capacidad de absorber y repartir las cargas • Evita el fenómeno del bimetalismo • Óptima rigidez estructural • Aislante térmico y eléctrico • Biocompatibilidad21-25 • Color negro El uso de la fibra de carbono viene condicionado por el uso de dientes de resina prefabricados o por composites. Es especialmente indicada la técnica de compactación de com-

16 // WWW.SECUB.ES

posite con mufla transparente. En ambos casos, se produce un fenómeno de absorción del impacto oclusal o disminución de la sobrecarga oclusal26-29, hecho que podría comportar una disminución de la pérdida de hueso periimplantar en presencia de inflamación gingival30-35. Con la fibra de carbono, por lo tanto, podemos realizar estructuras tipo híbrida o tipo metal-cerámica, con conexión a implante o a transepitelial original de fábrica, por lo que no tenemos que cambiar nuestra manera de proceder en clínica, sólo cambiamos el material empleado para nuestras rehabilitaciones.


ÁREA CIENTÍFICA

CONCLUSIONES

Effect of carbon and glass fiber posts on the flexural strength and modulus

El uso de la fibra de carbono es una alternativa actual a las estructuras metal-cerámica o zirconia-cerámica, principalmente en grandes rehabilitaciones, con el añadido de presentar unas características mejor adaptadas al medio oral (dureza, flexibilidad, adaptabilidad, biocompatibilidad, ausencia de bimetalismo), una facilidad de reparación (dientes de resina o composite) y una estética muy aceptable.

19. Goodacre CJ. Carbon fiber posts may have fewer failures than metal posts.

BIBLIOGRAFÍA:

20. Fredriksson M, Astback J, Pamenius M, Arvidson K. A retrospective study

1. Schwartz Jr. Dental casting gold. Dent Items Interest. 1951;73(9):930. 2. Stebner CM. Role and evaluation of gold foil, silicate cement and acrylic resins in operative dentistry. J Am Dent Assoc. 1956 Dec;53(6):661-6. 3. Lewis MB, Klineberg I. Prosthodontic considerations designed to optimize outcomes for single-tooth implants. A review of the literature. Aust Dent J. 2011;56(2):181-192. 4. Papaspyridakos P, Chen CJ, Chuang SK, Weber HP, Gallucci GO. A systematic review of biologic and technical complications with fixed implant rehabilitations for edentulous patients. Int J Oral Maxillofac Implants. 2012;27(1):102-110. 5. Pjetursson BE, Thoma D, Jung R, Zwahlen M, Zembic A. A systematic review of the survival and complication rates of implant-supported fixed dental prostheses (FDPs) after a mean observation period of at least 5 years. Clin Oral Implants Res. 2012;23 Suppl 6:22-38. 6. Maerten A, Zaslansky P, Mochales C, et al. Characterizing the transformation near indents and cracks in clinically used dental yttria-stabilized zirconium oxide constructs. Dent Mater. 2013;29(2):241-251. 7. Rimondini L, Cerroni L, Carrassi A, Torricelli P. Bacterial colonization of zirconia ceramic surfaces: An in vitro and in vivo study. Int J Oral Maxillofac Implants. 2002;17(6):793-798. 8. Scarano A, Piattelli M, Caputi S, Favero GA, Piattelli A. Bacterial adhesion on commercially pure titanium and zirconium oxide disks: An in vivo human study. J Periodontol. 2004;75(2):292-296. 9. Masip S. Estudio in vitro de diez aleaciones metálicas utilizadas en prosto-

of elasticity of a composite resin. Gen Dent. 2011;59(4):e144-8. 18. Ambica K, Mahendran K, Talwar S, Verma M, Padmini G, Periasamy R. Comparative evaluation of fracture resistance under static and fatigue loading of endodontically treated teeth restored with carbon fiber posts, glass fiber posts, and an experimental dentin post system: An in vitro study. J Endod. 2013;39(1):96-100. J Evid Based Dent Pract. 2010;10(1):32-34. of 236 patients with teeth restored by carbon fiber-reinforced epoxy resin posts. J Prosthet Dent. 1998;80(2):151-157. 21. Bougherara H, Zdero R, Dubov A, Shah S, Khurshid S, Schemitsch EH. A preliminary biomechanical study of a novel carbon-fibre hip implant versus standard metallic hip implants. Med Eng Phys. 2011;33(1):121-128. 22. Nakahara I, Takao M, Bandoh S, Bertollo N, Walsh WR, Sugano N. In vivo implant fixation of carbon fiber-reinforced PEEK hip prostheses in an ovine model. J Orthop Res. 2013;31(3):485-492. 23. Steinberg EL, Rath E, Shlaifer A, Chechik O, Maman E, Salai M. Carbon fiber reinforced PEEK optima--a composite material biomechanical properties and wear/debris characteristics of CF-PEEK composites for orthopedic trauma implants. J Mech Behav Biomed Mater. 2013;17:221-228. 24. Liu X, Deng C, Liu J, Li J, Sui G. Research on the extracorporeal cytocompatibility of a composite of HA, carbon fiber and polyetheretherket-one. Sheng Wu Yi Xue Gong Cheng Xue Za Zhi. 2011;28(6):1159-1164. 25. Rajzer I, Menaszek E, Bacakova L, Rom M, Blazewicz M. In vitro and in vivo studies on biocompatibility of carbon fibres. J Mater Sci Mater Med. 2010;21(9):2611-2622. 26. Bijjargi S, Chowdhary R. Stress dissipation in the bone through various crown materials of dental implant restoration: A 2-D finite element analysis. J Investig Clin Dent. 2013;4(3):172-177. 27. Conserva E, Menini M, Tealdo T, et al. Robotic chewing simulator for dental materials testing on a sensor-equipped implant setup. Int J Prosthodont. 2008;21(6):501-508.

doncia en condiciones similares a la cavidad bucal: Análisis de los cambios

28. Gracis SE, Nicholls JI, Chalupnik JD, Yuodelis RA. Shock-absorbing be-

estructurales en superficie y su interacción electroquímica con el titanio

havior of five restorative materials used on implants. Int J Prosthodont.

grado II. Tesis Doctoral.

1991;4(3):282-291.

10. Wataha JC MR. Casting alloys. Dent Clin North Am. 2004;48(2):499-512. 11. Grant A. Dental materials science in dental practice. Australian Dental Journal. 1967 Jan;12(3):228-233. 12. Despa V CA. Aspects of the mechanical properties of cr-co-mo alloy parts made by selective laser sintering. The romanian review precision mechanics, optics and mechatronics. 2014;45. 13. Beuer F, Schweiger J, Eichberger M, Kappert HF, Gernet W, Edelhoff D. High-strength CAD/CAM-fabricated veneering material sintered to zirconia copings--a new fabrication mode for all-ceramic restorations. Dent Mater. 2009;25(1):121-128. 14. Niinomi M. Mechanical properties of biomedical titanium alloys. Mat science and Engin. 1998 March;243(1-2):231-236. 15. ADA. Revised classification system for alloys for fixed prsthodontics. www ada org/2190 aspx. 2013.

29. Menini M, Conserva E, Tealdo T, et al. Shock absorption capacity of restorative materials for dental implant prostheses: An in vitro study. Int J Prosthodont. 2013;26(6):549-556. 30. Carranza F NM. Periodontología clínica. Ed McGraw Hill Interamericana. 2002. 31. Naert I, Duyck J, Vandamme K. Occlusal overload and bone/implant loss. Clin Oral Implants Res. 2012;23 Suppl 6:95-107. 32. Oh TJ, Yoon J, Misch CE, Wang HL. The causes of early implant bone loss: Myth or science? J Periodontol. 2002;73(3):322-333. 33. Heckmann SM, Linke JJ, Graef F, Foitzik C, Wichmann MG, Weber HP. Stress and inflammation as a detrimental combination for peri-implant bone loss. J Dent Res. 2006;85(8):711-716. 34. Duyck J, Vandamme K. The effect of loading on peri-implant bone: A critical review of the literature. J Oral Rehabil. 2014;41(10):783-794.

16. Boncel S SR. Enhancement of the mechanical properties of directly spun

35. Manfredini D, Bucci MB, Sabattini VB, Lobbezoo F. Bruxism: Overview of

CNT fibers by mechanical treatments. ACS nano. 2011 Dec;5(12):9339-44.

current knowledge and suggestions for dental implants planning. Cranio.

17. Pereira JR, de Oliveira JA, do Valle AL, Zogheib LV, Ferreira PM, Bastos LG.

2011;29(4):304-312.

SEPTIEMBRE 2015 // 17


REHABILITACIÓN COMPLETA DE MAXILAR SUPERIOR ATRÓFICO MEDIANTE QUAD-ZYGOMA Dr. R. López Píriz

Tradicionalmente el plan de tratamiento de estos pacientes pasan por la regeneración del hueso mediante cirugías de injertos óseos procedentes de cresta iliaca. Pero este procedimiento se realiza con anestesia general, requiere de un sitio donante, es un proceso largo en el tiempo que además requiere de varias cirugías y no está exento de complicaciones en el sitio donante. Desde que en 1994 Branemark propuso el anclaje en el hueso cigomático como una estructura anatómica idónea para la colocación de implantes, una nueva alternativa surgió en la rehabilitación de los pacientes con maxilares atróficos. La técnica quirúrgica original ha experimentado numerosas evoluciones. Actualmente el acceso quirúrgico es menos agresivo y la ubicación de los implantes puede ser incluso extramaxilar, en aras de conseguir una emergencia de la conexión implantaria lo más cercana posible al reborde residual supracrestal. El caso que presentamos es el de una mujer de 55 años con atrofia severa de maxilar superior (Fig. 1). Al presentar un proceso alveolar en filo de cuchillo no sólo en zona II y III, sino también en la región I, el tratamiento propuesto contempla la realización de un Quad-Zygoma.

Figura 2.

18 // WWW.SECUB.ES

El maxilar atrófico representa un reto para la rehabilitación protésica mediante implantes. La ausencia de estímulo endoóseo y de carga fisiológica del hueso alveolar conducen a la reabsorción completa en sentido centrípeto del maxilar edéntulo. En tales casos la inserción de implantes convencionales no es posible por la extensa reabsorción ósea y/o por la neumatización del seno.

Figura 1.

Figura 3.


CASO CLÍNICO

Figura 4.

El abordaje quirúrgico del seno se realizó según la modificación técnica de “sinus slot” que propusieran Stella y Warner en el año 2000 (Fig. 2-5). El trayecto de los implantes es extra-intrasinusal en función de la concavidad que presenta la cara anterolateral del maxilar superior. De acuerdo a la clasificación ZAGA (Zygoma Anatomy Guided Aproach) propuesta por Aparicio el caso corresponde a un grupo 2 tipo IV. La colocación de cuatro implantes cigomáticos a nivel de caninos y primeros molares permite la rehabilitación protésica completa mediante una prótesis implantosoportada. Este tipo de cirugías se pueden realizar en el propio gabinete dental bajo sedación consciente y en un sólo acto quirúrgico. Normalmente se realiza una carga o provisionalización inmediata de los implantes, si bien no se optó por esta solución en el caso presentado (Fig. 6). El desarrollo experimentado en los últimos años en el ámbito de los implantes ha sido notable. En el caso de los implantes cigomáticos, los últimos 15 años han servido para que la técnica evolucione y se perfeccione desde sus orígenes. A la vez se ha demostrado que los implantes cigomáticos constituyen una alternativa predecible, con una tasa de éxito superior al 98%, en la rehabilitación de pacientes con atrofias severas de maxilares atóficos.

Figura 5.

l desarrollo experimentado en los últimos años en el E ámbito de los implantes ha sido notable. En el caso de los implantes cigomáticos, los últimos 15 años han servido para que la técnica evolucione y se perfeccione desde sus orígenes. A la vez se ha demostrado que los implantes cigomáticos constituyen una alternativa predecible, con una tasa de éxito superior al 98%, en la rehabilitación de pacientes con atrofias severas de maxilares atóficos.

Figura 6.

SEPTIEMBRE 2015 // 19


Cuando en 2013 publicamos la “Guía Práctica: El manejo de fármacos en Odontología” intuíamos que había una necesidad de dotar al profesional Odontólogo de una herramienta de consulta rápida sobre farmacología. Dos años después la guía ha tenido una difusión nacional con más de 10.000 ejemplares distribuidos. Se ha convertido en una guía de referencia en varias facultades de Odontología y distintos colegios profesionales han ofertado cursos de formación en farmacología para Odontólogos. Teniendo en consideración las peticiones que muchos nos han hecho para que les enviemos un ejemplar, desde SECUB hemos tomado la iniciativa de publicarla por capítulos en la Revista de Cuidados Bucales. Esperamos de este modo dar acceso a la misma a todos los que no pudisteis obtener un ejemplar de la guía y la consideráis una herramienta útil en vuestra práctica diaria. Creemos que el marco elegido es idóneo por tener la Revista de Cuidados Bucales un marcado interés en la publicación contenido científico y en la máxima difusión del mismo, de ahí que sea una revista “Open Access”. Actualmente en la Sociedad de Cuidados Bucales seguimos trabajando en la elaboración de material científico. Próximamente se editará la “Guía Práctica en el manejo de Urgencias en el Gabinete Dental”, de la que recibiréis puntual información y posibilidad preferencial de conseguirla. Queremos aprovechar la ocasión para destacar una vez más que nuestra Sociedad está abierta a todos. Cualquier iniciativa de interés científico y/o profesional no sólo es bienvenida y apoyada, sino que encontrará un ámbito ideal para su desarrollo y difusión. Os animamos a participar activamente y deseamos que disfrutéis de los contenidos e iniciativas que estamos impulsando, los cursos, las guías y por supuesto de la revista.

20 // WWW.SECUB.ES


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN LA CLÍNICA ODONTÓLOGICA

ÁREA CIENTÍFICA

TERAPIA ANTIMICROBIANA EN ODONTOLOGÍA. ANTIBIÓTICOS: Iª PARTE AUTORES: Coordinador: Roberto López Píriz, Doctor en Medicina y Cirugía. Licenciado en Odontología. Autores: Cristina Caballero, Licenciada en Odontología. Master endodoncia UAX. David Galea Gil, Licenciado en Odontología. Master en Implantología UAX Mercedes Rodríguez-Portugal, Licenciada en Odontología. Master en Implantología UAX. Eva Solá Linares, Diplomada en Enfermería. Actualizada por: Dr. Juan Ramón Maestre Vera Profesor Coordinador de Microbiología Ciencias de la Salud. Odontología y Medicina Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid

ÍNDICE 1. Principios generales de la infección en odontología y su abordaje 2. Profilaxis antibiótica en odontología 3. Diagnóstico microbiológico y pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 4. El factor tiempo y los antimicrobianos de uso sistémico en Odontología a. Como tratamiento b. Como profilaxis 5. Antimicrobianos: terapia sistémica frente a terapia local a. Terapia antimicrobiana sistémica b. Terapia antimicrobiana local 6. La enfermedad periodontal 7. Antibioterapia sistémica en periodoncia 8. Consideraciones microbiológicas en periodoncia 9. Desinfección total de la boca y control de la infección 10. Infección odontógena y sus agentes (población bacteriana diana) 11. Criterios de derivación hospitalaria de las infecciones odontógenas 12. Algoritmo básico para el manejo de las infecciones odontógenas

SEPTIEMBRE 2015 // 21


ÁREA CIENTÍFICA 1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA INFECCIÓN EN ODONTOLOGÍA Y SU ABORDAJE • La mayor parte de las infecciones odontógenas son de causa multifactorial, polimicrobianas, mixtas (por microorganismos aerobios y anaerobios), endógenas, inespecíficas y oportunistas. • En nuestra área geográfica, las infecciones fúngicas de la cavidad oral son infecciones endógenas y oportunistas, causadas por hongos levaduriformes del género Candida. • En Odontología el uso de los antimicrobianos es habitualmente empírico. • Las pautas de tratamiento empírico de las distintas infecciones son consensuadas por los grupos de expertos de las sociedades científicas y/o grupos de especialistas. • Para lograr una mayor eficacia terapéutica, la dosificación adecuada del antimicrobiano, así como el tiempo (duración e intervalo de administración), resultan tan importantes como la correcta elección del fármaco. • El tratamiento con antimicrobianos ocasiona cambios en la diana (el microorganismo) y cambios en el ecosistema (del huésped y del medio), por lo que es imperativo un uso racional de los mismos si queremos evitar efectos biológicos indeseables. Maestre JR. Infecciones bacterianas mixtas de la cavidad oral. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20:98-101.

2. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN ODONTOLOGÍA • Su objetivo es disminuir el riesgo de infección bacteriana local y/o sistémica asociada al procedimiento odontológico invasivo o al acto quirúrgico. • Consiste en administrar el antibiótico de forma previa y próxima a la cirugía, lo que nos asegura disponer en los tejidos de los niveles de fármaco activo adecuados en el momento de la cirugía, o del procedimiento odontológico empleado. • Para que la profilaxis sea eficaz, debemos garantizar que se alcanzan concentraciones suficientes del fármaco en los tejidos mientras dure el riesgo de contaminación bacteriana. Salvo excepciones bastará con una dosis apropiada de antimicrobiano, sólo en caso de cirugía prolongada se repetirá la dosis para lograr el objetivo. • La elección del antibiótico debe basarse en los datos de eficacia clínico-microbiológica y de seguridad. • Generalmente se emplean antibióticos bactericidas frente a los patógenos más frecuentes, con buena distribución en el área dentofacial, con una buena relación eficacia/toxicidad y coste/beneficio.

3. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS EN ODONTOLOGÍA. Si bien en Odontología el tratamiento de las infecciones es generalmente empírico, deben hacerse estudios de diagnóstico microbiológico y antibiogramas o antifungigramas en: • Infecciones bacterianas odontógenas que no responden a la terapia empírica. • Periodontitis/periimplantitis que no responden al tratamiento mecánico/quirúrgico. • Infecciones orales graves en las que iniciaremos una terapia empírica en espera de los resultados microbiológicos siempre que sea posible. • Infecciones fúngicas que no responden al tratamiento antifúngico convencional. • Infecciones causadas por especies de hongos poco frecuentes (ejemplo: micosis regionales), o por levaduras distintas a la especie C. albicans. • De forma periódica: para conocer y vigilar las especies de microorganismos más prevalentes en las distintas patologías infecciosas orales; así como para conocer las resistencias que presentan a los fármacos antimicrobianos.

22 // WWW.SECUB.ES


GUÍA PRÁCTICA - ANTIBIÓTICOS: 1ª PARTE

4. EL FACTOR TIEMPO Y LOS ANTIMICROBIANOS DE USO SISTÉMICO EN ODONTOLOGÍA. A. Tratamiento Corresponde a la administración de un antimicrobiano de uso sistémico, que se aplicará sólo en una patología infecciosa establecida, indicada, y clínicamente diagnosticada, con duración variable de 5 a 14 días.

B. Profilaxis Corresponde a la administración pre o perioperatoria de un antibiótico de uso sistémico, habitualmente en dosis única, para la prevención de una complicación infecciosa bacteriana postquirúrgica local y/o sistémica, y de sus correspondientes consecuencias clínicas.

5. LOS ANTIMICROBIANOS: TERAPIA SISTÉMICA FRENTE A TERAPIA LOCAL A. Terapia sistémica con antibióticos • Elimina bacterias inaccesibles al desbridamiento mecánico. • Aumenta los efectos del raspado radicular en la terapia periodontal. • Al disminuir la carga bacteriana, disminuye el riesgo de recidivas. • Puede disminuir la necesidad de cirugía periodontal. • Contribuye a delimitar la infección y evitar complicaciones sistémicas Winkel EG, et al. Amoxicilin plus metronidazole in the treatment of adult periodontitis patients. A double-blind placebo-controlled study. J Clin Periodontol.

B. Terapia local • Como tratamiento coadyuvante en la enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis) y periimplantaria. Indicada si existe periodontitis localizada severa. • Reduce la carga bacteriana oral previa a la cirugía y procedimientos invasivos. • Su empleo inadecuado puede aumentar la tasa de resistencia microbiana. • Incluye la utilización de antisépticos (como: gluconato de clorhexidina, cetilpiridinio u otros) y de biomateriales con actividad antimicrobiana. • Su uso prolongado ocasiona efectos indeseables en los tejidos • Puede interactuar con la terapia sistémica.

NOTA: los estudios se han realizado sin analizar la composición bacteriana de la zona subgingival como criterio para seleccionar la antibioterapia y, por tanto, pueden subestimar la eficacia del antibiótico sistémico al no considerar que algunos patógenos pueden presentar resistencias.

6. ENFERMEDAD PERIODONTAL • La mayoría de los pacientes responden bien a la terapia mecánica periodontal. • Existe relación entre microorganismos involucrados en la infección y el éxito de la terapia mecánica periodontal. Así, se ha observado que las bacterias Aggregatibacter actinomycetemcomitans (antes Actinobacillus actinomycetemcomitans) y Porphyromonas gingivalis no son completamente eliminadas de las lesiones mediante el desbridamiento (terapia mecánica). Slots J, Ting M. Systemic antibiotics in the treatment of periodontal disease. Periodontol.

SEPTIEMBRE 2015 // 23


ÁREA CIENTÍFICA

Incluso se ha observado que algunas bacterias aumentan su número tras el raspado, al producirse desplazamiento ecológico. Renvert S, et al. Efect of root debridement on the elimination of Actinobacillus actinomycetemcomitans and Bacteroides gingivalis from periodontal pockets. J Clin Periodontol. La incompleta eliminación de ciertos microorganismos patógenos se asocia a: • Profundidad de bolsa inicial. • Localización de la lesión. • Anatomía de la raíz. • Cumplimiento de la higiene oral. • Inmunocompetencia del paciente. • Invasión bacteriana: intracelular, intraepitelial y en cemento/dentina (A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis).

7. ANTIBIOTERAPIA SISTÉMICA EN PERIODONCIA El uso de antibioterapia sistémica como tratamiento coadyuvante del desbridamiento mecánico beneficia a grupos seleccionados de pacientes. Winkel EG, et al. Amoxicilin plus metronidazole in the treatment of adult periodontitis patients. A double-blind placebo-controlled study. J Clin Periodontol Los test microbiológicos previos a la antibioterapia constituyen una valiosa herramienta en la toma de decisiones. Winkelhof A, Winkel EG. Microbiological diagnosis in periodontics: biological significance and clinical validity. Periodontol. Se reduciría el mal uso y abuso de los antibióticos que produce la aparición de resistencias. Needleman I, Wisson M. Antimicrobial resistance in the subgingival microflora in patients with adult periodontitis. A comparison between The Netherlands and Spain. J Clin Periodontol. Se mejora la relación coste/efectividad del tratamiento.

8. CONSIDERACIONES MICROBIOLÓGICAS EN PERIODONCIA Los antibióticos de uso sistémico funcionan mejor cuando: • Hay poca placa supragingival. • Poca presencia de biofilm subgingival. • Los dientes con mal pronóstico son extraídos previamente. • El desbridamiento mecánico precede al uso de antibióticos.

24 // WWW.SECUB.ES


GUÍA PRÁCTICA - ANTIBIÓTICOS: 1ª PARTE

9. DESINFECCIÓN TOTAL DE LA BOCA Y CONTROL DE LA INFECCIÓN El objetivo del tratamiento periodontal es establecer un control adecuado de la infección, de modo que se reduzca la carga bacteriana por debajo del umbral individual que conlleva enfermedad. Para ello hay autores que han propuesto la realización de raspado y alisado radicular de todos los dientes en una sola sesión y administrar antibioterapia seguidamente durante una semana. Esta estrategia parece conseguir etapas de remisión clínica de enfermedad durante periodos más prolongados que el tratamiento clásico por cuadrantes/sextantes. Quirynen M, Mongardini C, Pauwels M, Bollen CM, van Eldere J, van Steenberghe D. One stage full- versus partial-mouth disinfection in the treatment of chronic adult or generalized early-onset periodontitis. II. Longterm impact on microbial load. J Periodontol.

10. LA INFECCIÓN ODONTÓGENA Y SUS AGENTES (POBLACIÓN BACTERIANA DIANA) Las principales infecciones odontógenas son la caries y la enfermedad periodontal. Desde cualquier parte del órgano dentario la infección puede extenderse y amenazar la vida del paciente. López-Píriz R, Aguilar I, Giménez MJ. Management of odontogenic infection of pulpal and periodontal origin. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. Los beta-lactámicos son los antibióticos más frecuentemente prescritos para el tratamiento de la infección odontógena. Isla A, Canut A, Rodríguez-Gascón A, Labora A, Ardanza-Trevijano B, Solinís MA, et al. Pharmacokinetic/pharmacodynamic analysis of antibiotic therapy in dentistry and stomatology. Enferm Infecc Microbiol Clin.

Estudios actuales demuestran que la eficacia antibiótica está disminuyendo en la infección odontogénica, debido al incremento en la producción de betalactamasas por parte de las bacterias orales. Sobottka I, Wegscheider K, Balzer L, Böger RH, Hallier O, Giersdorf I, et al. Microbiological analysis of a prospective, randomized, double-blind trial comparing moxi!oxacin and clindamycin in the treatment of odontogenic infiltrates and abscesses. Antimicrob Agents Chemother. Susceptibilidad antimicrobiana y producción de beta-lactamasa por bacterias anaeróbicas y aeróbicas aisladas a partir de muestras de pus de infecciones orofaciales. Blandino G, Milazzo I, Fazio D, Puglisi S, Pisano M, Speciale A. J Chemother. Bacteriología y susceptibilidad antimicrobiana de cocos grampositivos aislados a partir de muestras de pus de infecciones odontogénicas orofaciales. Kuriyama T, Karasawa T, Nakagawa K, Yamamoto E, Nakamura S. Oral Microbiol Immunol.

SEPTIEMBRE 2015 // 25


ÁREA CIENTÍFICA

Enfermedad periodontal, odontopatógenos y perfil de resistencia a los antibióticos habitualmente utilizados como tratamiento o profilaxis en odontología en España. La resistencia de los estreptococos o de las bacterias gramnegativas se asocia al consumo antibiótico, pero existe escasa información sobre la sensibilidad de los aislamientos de pacientes con periodontitis en los países con alto consumo de antibióticos, como es España; datos que pueden ser importantes cuando en la práctica diaria no se realizan determinaciones microbiológicas. En este estudio se analiza la sensibilidad de aislamientos de periodontitis a los antibióticos prescritos habitualmente en España en odontología para el tratamiento de las infecciones. -Maestre JR. Bascones A, Sánchez P. et al. Rev Esp Quimioterap, Marzo 2007; Vol. 20 (Nº 1): 61-67 -Maestre Vera JR. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9 Suppl:S19-31. -Maestre Vera JR. Gómez-Lus Centelles ML. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2007; 1:12(1):E44-52.

Población bacteriana-diana Con proporciones y carga variables dependiendo del tipo de proceso infeccioso y localización. A. actinomycetemcomitans Actinomyces spp Fusobacterium nucleatum Campylobacter rectus Capnocytophaga spp Gemella spp Neisseria spp Peptococcus niger Peptostreptococcus anaerobius Peptostreptococcus stomatis Prevotella buccae Prevotella denticola Prevotella melaninogenica Porphyromonas endodontalis Porphyromonas gingivalis Selenomonas spp Streptococcus grupo viridans Treponema denticola Otras especies

11. CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA EN LAS INFECCIONES ODONTÓGENAS • Celulitis rápidamente progresiva. • Disnea. • Disfagia. • Extensión a planos profundos. • Fiebre superior a 38 ºC. • Trismus intenso (apertura < 10 mm). • Fracaso del tratamiento inicial. • Afectación grave del estado general. • Pacientes inmunodeprimidos. Paciente con infección Determinar severidad.

26 // WWW.SECUB.ES


GUÍA PRÁCTICA - ANTIBIÓTICOS: 1ª PARTE

12. ALGORITMO BÁSICO PARA EL MANEJO DE LAS INFECCIONES ODONTÓGENAS En todo paciente con clínica de infección oral procuraremos determinar su origen y la severidad del proceso.

Severidad Grado 1 No existe celulitis o es mínima. G1-De origen Endodóntico Realizar pulpectomía. Si fracasa, considerar reendodoncia. Si persisten síntomas o foco periapical, realizar apicectomía. Si fracaso, exodoncia. Antibióticos solo si es un paciente inmunodeprimido o necesidad de quimioprofilaxis (p. ej.: riesgo Endocarditis. En este caso con Amoxicilina 2 gramos/ oral, una oral antes del procedimiento). Amoxicilina-clavulánico 500-125 mg/8 h ó 875-125mg/8h. Clindamicina 300 mg/6 h. G1- De origen Periodontal Realizar raspado y alisado radicular. Si profundidad de sondaje > 6mm: cirugía a colgajo Si movilidad dental grado III, considerar exodoncia Si pericoronaritis, antibioterapia y valorar exodoncia. Valorar aplicación de chips intrasulculares de clorhexidina o tetraciclina. Antibioterapia sistémica si: periodontitis agresiva, necrosante (PUN) o paciente inmunodeprimido. También si absceso periapical o periodontal. Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg/12 h. Clindamicina 300 - 600mg/6 h. G1- De origen Implantológico Realizar raspado y alisado radicular Si exposición de superficie mejorada, realizar implantoplastia. Valorar aplicación intrasulcular de chips de clorhexidina o tetraciclina.

Severidad grado 2 Celulitis localizada sin afectar espacios críticos. No cumple criterios de derivación hospitalaria. Grado 2 Considerar seriamente la exodoncia/explantación. Incisión y drenaje si fluctuación en la celulitis. Realizar cultivo microbiológico si probable extensión de la infección. Instaurar tratamiento antibiótico sistémico (vo): Amoxicilina-clavulánico 2000-125 mg/12 h. Clindamicina 600 mg/6 h. Considerar moxifloxacino 400 mg/24 h. Observación domiciliaria. Explicar signos de alarma por los que el paciente debe ser reevaluado.

SEPTIEMBRE 2015 // 27


ÁREA CIENTÍFICA

Severidad grado 3 Celulitis difusa, o rápidamente progresiva, que afecta o se aproxima a estructuras críticas (retro-faringe, mediastino, órbita..). Si existen criterios de derivación hospitalaria. Grado 3: Hospitalización del paciente. Realizar prueba de imagen: tomografía computarizada o RNM. Realizar cirugía urgente: exodoncia, extraer hueso necrosado, establecer drenajes (intraorales y extraorales). Tomar muestras para cultivos microbiológicos durante la cirugía. Asegurar vía aérea. Considerar intubación endotraqueal. Instaurar tratamiento antibiótico intravenoso: amoxicilina-clavulánico 2.000-125 mg/6-8 h o clindamicina 600-900 mg/6-8 h. Considerar añadir metronidazol 250-750 mg/8-12 h. Considerar “fluorquinolonas: levofloxacino 500 mg/24 h. Tratamiento antibiótico definitivo basado en antibiograma.

BIBLIOGRAFÍA 1. Maestre JR. Infecciones bacterianas mixtas de la cavidad oral. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20:98-101. 2. Winkel EG, et al. Amoxicilin plus metronidazole in the treatment of adult periodontitis patients. A double-blind placebo-controlled study. J Clin Periodontol 2001; 28:296-305. 3. Winkelhof A, Winkel EG. Microbiological diagnosis in periodontics: biological significance and clinical validity. Periodontol 2000. 2005; 39:40-52. 4. Slots J, Ting M. Systemic antibiotics in the treatment of periodontal disease. Periodontol 2000. 2002; M 28:106-176. 5. Renvert S, et al. Efect of root debridement on the elimination of Actinobacillus actinomycetemcomitans and Bacteroides gingivalis from periodontal pockets. J Clin Periodontol 1990; 17:345-350. 6. Needleman I, Wisson M. Antimicrobial resistance in the subgingival microflora in patients with adult periodontitis. A comparison between The Netherlands and Spain. J Clin Periodontol 2006; 33:157. 7. Quirynen M, Mongardini C, Pauwels M, Bollen CM, van Eldere J, van Steenberghe D. One stage full- versus partial-mouth disinfection in the treatment of chronic adult or generalized early-onset periodontitis. II. Longterm impact on microbial load. J Periodontol 1999; 70:646-56. 8. López-Píriz R, Aguilar I, Giménez MJ. Management of odontogenic infection of pulpal and periodontal origin. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2007; 12: 54-9. 9. Isla A, Canut A, Rodríguez-Gascón A, Labora A, Ardanza-Trevijano B, Solinís MA, et al. Pharmacokinetic/pharmacodynamic analysis of antibiotic therapy in dentistry and stomatology. Enferm Infecc Microbiol Clin.2005; 23: 116-21. 10. Sobottka I, Wegscheider K, Balzer L, Böger RH, Hallier O, Giersdorf I, et al. Microbiological analysis of a prospective, randomized, double-blind trial comparing moxi!oxacin and clindamycin in the treatment of odontogenic infiltrates and abscesses. Antimicrob Agents Chemother 2012; 56:2565-9.

28 // WWW.SECUB.ES


GUÍA PRÁCTICA - ANTIBIÓTICOS: 1ª PARTE

11. Blandino G, Milazzo I, Fazio D, Puglisi S, Pisano M, Speciale A. Antimicrobial susceptibility and beta-lactamase production of anaerobic and aerobic bacteria isolated from pus specimens from orofacial infections. J Chemother 2007; 19:495-9. 12. Kuriyama T, Karasawa T, Nakagawa K, Yamamoto E, Nakamura S. Bacteriology and antimicrobial susceptibility of gram-positive cocci isolated from pus specimens of orofacial odontogenic infections. Oral Microbiol Immunol 2002; 17: 132-5. 13. Maestre JR. Bascones A, Sánchez P. et al. Enfermedad periodontal, odontopatógenos y perfil de resistencia a los antibióticos habitualmente utilizados como tratamiento o profilaxis en odontología en España. Rev Esp Quimioterap, Marzo 2007; Vol. 20 (Nº 1): 61-67 14. Maestre Vera JR. Opciones terapéuticas en la infección de origen odontogénico.Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9 Suppl:S19-31. 15. Maestre Vera JR. Gómez-Lus Centelles ML. Antimicrobial prophylaxis in oral surgery and dental procedures. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2007; 1:12(1):E44-52.

SEPTIEMBRE 2015 // 29


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

Fecha de inicio: Febrero 2016

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (III Edición) PRESENTACIÓN La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientes.

Abierto el Plazo de Inscripción

neración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales. Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica. POLÍTICA DE DEVOLUCIÓN DE MATRICULA El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

TÍTULO OTORGADO

El programa incluye la realización quirúrgica de colocación de implantes mediante la cirugía guiada por ordenador. Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigiremos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos.

Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB (Sociedad Española de Cuidados Bucales) con el aval de la Cátedra UCM-Aliad de Salud y Excelencia. Solicitada acreditación ante la comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias.

PROGRAMA Módulo 1. El paciente implantólogico Módulo 2. La cirugía de colocación de implantes Módulo 3. Periodoncia e implantología Módulo 4. Abordaje del maxilar atrófico Módulo 5. Prótesis implantológica Módulo 6. Nuevas tecnologías PRÁCTICAS: Colocación de implantes en pacientes, cabeza cadáver fresco INCLUYE • Caja quirúrgica completa MIS Seven • Caja Biomaterial BondBone

EQUIPO DOCENTE Posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes reales. Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del tratamiento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de rege-

30 // WWW.SECUB.ES

Director: Dr. Roberto López Píriz. Profesores: • Dr. Jorge Megía Torres. • Dr. Antonio Fernández-Coppel García. • Dr. Arturo de Paz Sánchez. • Dr. José Antonio Blanco Rueda. • Dr. Raquel Alonso. • Dr. Oriol Cantó. • Dr. Raúl Medina. • Dr. José Luis Fernández Bordes. • Dr. Norberto Manzanares. • Doña Eva Solá Linares. • Dr. Eduardo De Lucas. • Dr. Joan Tomás Bueno. • Doña Alicia Cores García.


CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (III Edición)

• Dr. Gustavo Catalano. • Dr. Ismael Cerezo Gilabert. • Dra. Ana Adell-Pérez. • Dra. Isabel González. •

OBJETIVOS Formar especialistas en el área de la Implantología, con adecuadas destrezas clínicas, bases técnicas y científicas, por medio de clases teóricas, prácticas pre-clínicas y tratamiento clínico en pacientes. Objetivos Especificos - Formar al especialista de manera integral para aplicar procedimientos diagnósticos, quirúrgicos, protésicos y de mantenimiento en el área de la implantologia oral en pacientes parcial y totalmente edéntulos y con diversos grados de disponibilidad ósea. - Preparar al profesional para que conozca sus limitaciones, y trate a su paciente de forma multidisciplinaria sabiendo cuando referir un caso especialmente complejo. - Capacitar al profesional para prevenir y solucionar las distintas complicaciones que se presentan en las áreas de trabajo de la Implantología oral. Al finalizar el curso cada alumno: - Estará capacitado para realizar una anamnesis adecuada de los casos a tratar de modo que pueda establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento real e ideal de cada paciente. - Manejará uno de los mejores sistemas de implantes disponibles en el mercado mundial, y conocerá sus características propias, protocolo quirúrgico y rehabilitación protésica. Eligiendo con certeza el más conveniente para cada cirugía proyectada.

CARACTERÍSTICAS Máximo estudiantes: 8 alumnos, plazas limitadas. Riguroso orden de inscripción. Valor de la inversión: 8.900 € Financiación Propia: Matrícula 2.900 € + Resto, mensualidades a convenir hasta 31 Enero 2016. Duración: Seis módulos de dos días de duración (viernes y sábado). Fecha de inicio: Febrero 2016 Horario: 09:30-14:00 15:30-20:00 Ubicación: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Ubicación-Prácticas: Las prácticas sobre paciente se realizarán en una clínica ubicada a pocos kilómetros de Madrid.

COLABORAN

MÁS INFORMACIÓN www.secub.es más info: http://secub.es/cursos

SEPTIEMBRE 2015 // 31


Ana Adell-Pérez

Secretaria de Redacción Revista SECUB

Hoy conocemos a… Tenemos el placer de contar con Dña. Soledad Archanco Gallastegui, presidenta del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid

Desde que se inauguró el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid, el primero de España, hace más de una década, ¿qué avances destacaría usted como los más importantes? ¿Por qué momento atraviesa actualmente su Colegio? En el orden institucional, hay que destacar que desde la creación del Colegio en el año 2002, con aproximadamente 79 profesionales a los más de 1.500 que somos en la actualidad, lo más significativo ha sido el cambio de mentalidad que se ha producido en este colectivo. Si bien en un principio la principal razón para colegiarse era cumplir con la obligatoriedad de colegiación, lo cierto es que al día de hoy, los higienistas deciden colegiarse porque ven al Colegio como una Institución próxima, que les ofrece coberturas y servicios a las que, de otra manera, no podría acceder y, además, con unos costes casi testimoniales. Así en la última Asamblea se acordó reducir la cuota de colegiación hasta los 8.- € mensuales, lo que convierte al Colegio de Madrid en el Colegio Profesional con las cuotas más bajas de España, a la vez que se consolida como el Colegio de Higienistas con mayor número de colegiados y de servicios. Y en el orden social, es una realidad que hemos pasado de ser una profesión poco conocida, a ser muy visibles y me atrevería a decir que, incluso, a ser “buscados”, tanto por la Administración Pública, para colaborar en proyectos de salud como por los principales agentes del sector odontológico privado para colaborar en proyectos conjuntos. Por lo tanto, podemos afirmar decir que junto con este reconocimiento de la figura del higienista, se está alcanzando una presencia tanto institucional como política cada vez mayor.

Con más de mil quinientos colegiados, ¿cuál es la situación real que vive el colectivo de higienistas de Madrid? ¿Qué inquietudes les transmiten sus colegiados? ¿A qué problemas se enfrentan? ¿Se ha visto afectada la práctica profesional de los higienistas dentales por los nuevos modelos de clínicas franquiciadas? ¿Qué cambios ha observado en los últimos tiempos? A nivel laboral, seguimos teniendo una baja tasa de paro entre los Higienistas Dentales, en nuestra Comunidad. Por otra parte, la aparición de nuevos centros de formación privados, conllevará la apa-

32 // WWW.SECUB.ES

rición en el mercado de un mayor número de higienistas dentales que probablemente conlleve algún problema de inserción laboral, al igual que está ocurriendo con otros colectivos del sector odontológico, como los dentistas. Ante ese escenario de máxima competencia, desde el Colegio, con nuestros planes de formación continuada les transmitimos a nuestros colegiados que deben ponerse siempre, la etiqueta de “eterno alumno”, y en consecuencia trabajar, estudiar, escuchar, observar, y buscar siempre la oportunidad de poder trabajar con profesionales de prestigio. Respecto al modelo de “clínicas franquiciadas”, está claro que el modelo español de economía de mercado, reconoce la “libertad de empresa” y por tanto, debe ser aceptado, si bien , estas empresas deben imponer y aplicar en sus estructuras y a sus miembros las mismas obligaciones que la Ley fija para el resto de los profesionales sanitarios en el ejercicio de su actividad; por tanto, si en tales “clínicas franquiciadas” se prestan servicios de higiene dental, dichas personas deben contar con la titulación académica requerida, así como contar con la colegiación que le asegura la tenencia de su propia póliza de responsabilidad civil.

¿Cómo ven desde el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid la actual situación de la Odontología a nivel nacional? ¿Cuáles cree que son las medidas más necesarias para solucionar los problemas actuales de la profesión? El sector odontológico está descubriendo la importancia del gabinete de Higiene Bucodental, por lo que supone de desarrollo de la calidad y la rentabilidad de las clínicas dentales, y eso está provocando una mayor presencia de Higienistas en las clínicas. Esta percepción, ha sido igualmente captada por algunas de las principales aseguradoras de salud que sólo están contratando higienistas dentales que acrediten estar debidamente titulados y colegiados. Desgraciadamente siguen existiendo casos en los que dentistas y las clínicas dentales, siguen contratando para tareas de higiene dental a personas sin los requisitos de titulación y colegiación; esa decisión supone asumir riesgos innecesarios, tanto a nivel administrativo (sanciones por parte de la Administración), como penal (denuncias por intrusismo profesional), o social (mala publicidad).


ENTREVISTA

nivel laboral, seguimos A teniendo una baja tasa de paro entre los Higienistas Dentales, en nuestra Comunidad. Por otra parte, la aparición de nuevos centros de formación privados, conllevará la aparición en el mercado de un mayor número de higienistas dentales que probablemente conlleve algún problema de inserción laboral, al igual que está ocurriendo con otros colectivos del sector odontológico, como los dentistas. ■

Dña. Soledad Archanco Gallastegui.

SEPTIEMBRE 2015 // 33


ENTREVISTA

¿Cuál cree que es el papel que deberían desempeñar los higienistas dentales en los próximos años? Aunque los higienistas, están cada vez más incardinados en los equipos multidisciplinares odontológicos y es una realidad que los cuidados dentales en España han mejorado significativamente, es necesario proporcionar mayor autonomía y funciones a los higienistas dentales con el fin de mejorar los hábitos de la población que impida llegar a fases de patología o enfermedad y en consecuencia también mejoraría la eficacia y calidad de los equipos multidisciplinares odontológicos. Y para poder llevarlo a cabo, apostamos por mejorar tanto la formación académica solicitando un mayor número de horas de estudio y de practicas, a la vez que, desde el Colegio, hacemos un gran esfuerzo por ofrecer la mejor oferta de formación continuada.

Sabemos que su Colegio tiene una importante actividad formativa. Qué objetivos se habían marcado en cada una de ellas? ¿Qué balance hace de dichas actividades? Ayudamos a nuestros colegiados a cumplir el mandato de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias,- entre las que estamos incluidos-, que recoge que “, todos los profesionales sanitarios tienen la obligación legal y ética de mantenerse en constante aprendizaje”. En la salud dental vivimos en permanente actualización y cambios, por lo que, estamos obligados a mantener una constante formación. Respecto al balance, baste decir que, sólo en los dos últimos años, han pasado por las aulas del Colegio más de 2.000 alumnos, y se han impartido mas de 45 cursos, con unos índices de calidad y satisfacción altísimos.

Además han desarrollado la primera plataforma e-learning para higienistas. ¿Podría hablarnos de “e-higiene”? El Colegio es consciente de esa necesidad formativa y, es consciente igualmente, de los problemas que en ocasiones tenemos los profesionales a la hora de poder asistir a cursos presenciales. Por ello, el Colegio de Madrid, ha creado su propia plataforma on-line que permite a los colegiados estudiar, aprender y reciclarse de forma cómoda sin pérdida de la calidad de los contenidos y con la comodidad que supone no depender de presencia física ni de horarios.

34 // WWW.SECUB.ES

l higienista dental es E una profesión sanitaria, expresamente reconocida por la Ley, y que ha demostrado desde su creación en 1986, su importancia en la mejora de la salud dental de los españoles. Con esos antecedentes, desde el Colegio de Madrid vamos a seguir trabajando para mejorar la calidad formativa de estos profesionales sanitarios, tanto en sus estudios iniciales, como en los de postgrado y en los de formación continuada. Y por último, ¿qué nuevos proyectos y metas se han propuesto cumplir a medio y largo plazo? ¿Con qué apoyos institucionales cuentan a día de hoy, para poder alcanzar dichas metas? El higienista dental es una profesión sanitaria, expresamente reconocida por la Ley, y que ha demostrado desde su creación en 1986, su importancia en la mejora de la salud dental de los españoles. Con esos antecedentes, desde el Colegio de Madrid vamos a seguir trabajando para mejorar la calidad formativa de estos profesionales sanitarios, tanto en sus estudios iniciales, como en los de postgrado y en los de formación continuada. Vamos igualmente a seguir trabajando para que la sociedad conozca al higienista dental y sea capaz de identificarle de forma clara y diferenciada entre los profesionales que actúan en el sector dental. Y por supuesto, estamos dedicando, muchos esfuerzos para erradicar el intrusismo profesional en nuestra Comunidad, interponiendo las oportunas acciones penales y, afortunadamente, podemos decir que estamos obteniendo éxito en todas las acciones emprendidas hasta la fecha. Respecto a los apoyos institucionales, hay que reconocer una especial sensibilidad y colaboración, tanto por parte de las autoridades sanitarias autonómicas como municipales de nuestra Región. E igualmente los partidos políticos con los que nos hemos reunido, han mostrado una comprensión y apoyo que, en nombre de los colegiados que represento, les agradezco de forma sincera.


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (3) J. Prieto Prieto

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense

PALÍNDROMOS

No Mara, sometamos o matémos a Ramón

La ruta nos aportó otro paso natural

Oirás orar a Rosario

Anita lava la tina Allí si María avisa y así va a ir a mi silla

Añora la Roña

juegos) de palabras. (No olvidar los “Cas9” correspondientes a los genes asociadas a “CRISPR”). Una advertencia: los arquitectos diseñadores de las tiendas de palabras deberán prever un rápido crecimiento de la sección de palíndromos. Las mismas CRISPR se han encontrado abundantemente en virus y bacterias. Por tanto el fenómeno palindrómico parece ser más frecuente e importante de lo estimado. En Odontología, los profesionales han desperdiciado un magnífico palíndromo natural: la arcada dental. Diferentes métodos se han ido utilizando para denominar las piezas dentarias de forma muy práctica pero poco glamurosa. En la tienda (de juegos) de palabras se defiende el método de Palmer. Divide cada arcada en 2 cuadrantes empezando a numerar los extremos con el 8 (8-7-6-5-4-3-2-1-1-23-4-5-6-7-8). Se obtiene así un palíndromo macroscópico ejemplar, que debería simbolizar y presidir la sección Odontológica de la tienda. Los comerciantes de palabras deben tener siempre presente que el mercado de palíndromos es muy volátil y no dejan a nadie indiferente. Algunos clientes caen en la ludopatía palindrómica; consumen todo tipo de productos simétricos, capicúas, etc. Pero otros desarrollan una verdadera aversión a estos elementos. Es el trastorno denominado con el palíndromo AIBOFOBIA.

Las Nemocón no comen sal

En la caja fuerte de la tienda de palabras, el privilegiado que pueda abrirla, encontrará los productos del ingenio castellano, el no va más de los juegos. Los palíndromos. En Occidente la lectura de derecha a izquierda es un absurdo. Excepcionalmente, en varias circunstancias, alguna palabra puede adquirir sentido. La figura del bifronte se refiere a palabras y frases, que al leerlas al revés den un significado diferente como: amina, sodio, ratón, daños, lisina, lámina, apartas, social, risa, lavo… Algunas otras opciones se encuentran en las traducciones. Por ejemplo el francés “odeur” - ruedo Los bifrontes se han utilizado, no solo como juegos, también para mensajes crípticos en comunicados conflictivos y para confidencialidad médica: sisit, recnac, lataf … (tisis, cáncer, fatal). Aunque el bifronte es un buen entretenimiento, los jugadores, coleccionistas y profesionales, lo que buscan de verdad son los palíndromos. Éstos son como los “capicúas” en cifras. Por ej. El “606” ó salvarsán es capicúa. Está claro que en las cifras es relativamente fácil encontrarlas o construirlas. Sin embargo en ludolingüísmo requiere ingenio y habilidad. En el tecnoleto sanitario tenemos muy pocos palíndromos: anilina (base de numerosos fármacos y colorantes), reconocer, oro, radar, y alguna frase corta “la mete mal”. Pero la complicación del tecnoleto ha propiciado la simplificación mediante las abreviaturas y acrónimos, que nos aportan muchos palíndromos. Veamos algunos ejemplos: ABA (Antibacterial Activity), ACA (Anticardiolipin Antibodies), ANA (Antinuclear Antibodi), AHA (American Heath Association), AMA (Amantidina), ASA (Acetilsalicilico Acid), CDC (Center for Diseases Control), SLS (Sodicolaurilsulfato) y así sucesivamente con decenas de ellos. La naturaleza sin embargo no se las gasta en juegos. En la práctica utiliza palíndromos moleculares. Consiste la secuencia palindrómica en una región del ácido nucleico que contiene una pareja de secuencias repetidas invertidas (IR). «5’…GGCT… AGCC…3’-3’…CCGA…TCGG…5’». Los palíndromos moleculares pueden presentarse lineales o en cruz. En algunas bacterias patógenas la Unidad Palindrómica (UP) es una secuencia altamente conservada: la “Repeted Extragenic Palindromic” (REP). La lectura en ambos sentidos es un mecanismo de ahorro y seguridad celular. Una tienda selecta que se precie de tal, debe estar a la última. En el campo de los palíndromos, al menos para el futuro, van a barrer las “CRISPR Cas 9”. ¿A qué nos referimos con este acrónimo? Son las iniciales inglesas del español “Repeticiones crónicas palindrómicas, aglomeradas y regularmente interespaciadas”. Por su estudio, Charpentier y Doudma han obtenido el premio Princesa de Asturias 2015. Su abundancia y el recién descubierto papel en el ADN, donde funcionarían como cremalleras de la doble cadena, obligarán a reservar numerosos estanterías, cuando no una sección, de cualquier tienda moderna (de

SEPTIEMBRE 2015 // 35


AMALGAMAS Historia - Odontología - Microbiología (a través de los elementos químicos) J. Prieto Prieto

Catedrático Dpto. Medicina U. Complutense

COBRE, UN BIOCIDA VITAL Muchos piensan erróneamente que el oro ha sido marcado por la historia como el metal más valioso, el referente del negocio y la riqueza. En realidad depende de la civilización y la funcionalidad. En su balance biológico es mucho más precioso y útil el cobre y en este aspecto sería justo revisar el desprecio de los españoles hacia los indígenas del Nuevo Mundo por usar el oro fundamentalmente para los rituales religiosos. Por ejemplo los tainos, centroamericanos en la práctica apreciaban mas el “guanin”, amalgama de cobre plata y oro. A su vistosidad añadían el valor de la tecnología. El oro estaba al alcance de cualquiera que lo encontrara, el “guanin” era exclusivo de quien supiera y pudiera manufacturarlo. Correspondía a seres superiores. Hay que entender, y respetar, el valor que los indios dieron al latón y bronce procedentes de España. Fue un choque de 2 culturas a través de 2 metales oro y cobre. Pero millones de años antes lo habían descubierto las bacterias, primeras células vivas sobre la faz de la tierra. Cuando el O2 aumentó su concentración atmosférica y envolvió la tierra, las bacterias inicialmente anaerobias en su totalidad, no pueden soportar la toxicidad del O2 y se las ingenian para neutralizarlo inventando un sistema enzimático que lleva cobre, la superóxido dismutasa. Todavía hoy las bacterias anaerobias mas patógenas, mejor adaptadas a la presencia de oxígeno producen el citado enzima que les confiere una pequeña aerotolerancia, suficiente para poder iniciar su acción patógena (abscesos, tétanos, gangrena gaseosa, septicemias…). También el reino vegetal supo aprovecharlo incorporándolo, a falta de magnesio, a la clorofila, clave en la fotosíntesis y el animal en la síntesis de la hemoglobina, para el correcto intercambio del O2 en los eritrocitos. Cómo podríamos entender la vida sin sistemas como los citados o el de la citocromo oxidasa, enzima que también incorpora el cobre. Las cupredoxinas son proteínas que contienen cobre y son denominadas también “proteínas azules”. Son conocidas por su papel en el transporte de electrones. Están presentes en todos los seres vivos. Por ejemplo en plasma sanguíneo de mamíferos 36 // WWW.SECUB.ES

El título puede parecer un contrasentido pero se trata de un metal con numerosas propiedades curiosas, prácticas y sorprendentes a veces. El hombre con su ignorancia y vanidad se cree el descubridor del cobre y, ciertamente, desde tiempo inmemorial fijó su atención en él. Su color brillante metal rojo salmón, que al oxidarse pasa a rojo violeta (oxido cuproso), y la riqueza de reflejos no podían pasar desapercibidos y muy pronto entró a formar parte de la mitología. Afrodita al emerger entre las olas se mira a un espejo de cobre para verificar la atracción que ejerce sobre los hombres (quizás por eso se le asignó al cobre el símbolo Cu). Se trata de un metal tan apreciado que se identifica con la isla de Chipre donde se hallaron grandes yacimientos (Cyprus-cobre).

la ceruloplasmina. En hongos laccase o en bacterias amicyamina, rusticyamina, azurina. Esta última, la azurina, también da nombre a un derivado del sulfato de cobre, antifúngico usado en agricultura. Como vemos, estamos ante un metal fundamental en los fenómenos de la “respiración” con sus múltiples facetas. Millones de años antes que el hombre pudiera separar el cobre del hierro y del azufre, ya sabían hacerlo, con un método muy sencillo denominado biolixiviación, habituales compañeros de yacimientos de cobre. Estos compañeros son microbios del tipo de las arqueobacterias como la especie Acidithiobacillus ferroxidans. Claro que su denominación es mas reciente y muy lógica: Acidi-crece en medio (Acidi), capaz de oxidar compuestos de azufre (thio), forma bacilar (Bacillus) y oxida también el hierro (ferrooxidans). Egipcios y griegos, quizás como un signo de distinción, utilizaron el cobre en vasijas y tuberías para el agua. Afortunadamente con muy buenos resultados para su sanidad. Sabían que (brazaletes y adornos) además de lujo les protegía frente a enfermedades. A la edad del cobre le sigue la del bronce tras descubrir que su unión con el estaño le daba una especial dureza. Su importancia para la humanidad se puede explicar con unas pocas palabras clave: monedas, campanas, cañones y redes eléctricas. Su magnífica conductividad térmica pone al cobre en el protagonismo de la calderería para


© https://yourcoppersolutions.wordpress.com

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

la fermentación (levaduras, bacterias). En la industria cervecera y en la farmacéutica, los tanques de fermentación y los serpentines de cobre han sido indispensables en el siglo XIX y XX. También el cobre ha sido clave en la historia del vino que se puede dividir en la etapa anterior al mildiu y posterior. La historia del mildiu, producido por el hongo Plasmopara viticola, corresponde a un problema aportado por la solución a otro problema diferente. A mediados del XIX, alcanzando un notable desarrollo de la producción vinicola francesa, con la colaboración de Pasteur en la resolución de algunos problemas puntuales, los franceses buscan optimizar sus viñedos importando pies americanos que resistan mejor algunas micosis por oidium. Lamentablemente vienen contaminados por un hemíptero que no se detecta porque apenas les afecta. Pero se extiende de tal forma que desde 1863 los viñedos franceses son arrasados por la filoxera, enfermedad producida por el hemíptero D. vitifoliae que ataca la raíz de la vid. A los franceses solo se les ocurre poner a buen recaudo sus especies plantándolas más al sur, Rioja y Cataluña etc. lo que contribuyó a la cultura vitícola española. Pero en 1878 los franceses, que habían observado la resistencia a la enfermedad de las vides americanas, con las que paradójicamente había importado la filoxera toman una sabia decisión: importan tallos americanos sobre los que injertan sus va-

riedades. Esta rudimentaria biotecnología salva los viñedos. Pero inmediatamente se dan cuenta que ha hecho dos importaciones por el precio de uno. También han importado un hongo, el P. viticola, productor del mildiu. A finales del XIX (1885) un científico francés, Millordet, descubrió curiosamente que un agricultor francés, harto que le robaron las uvas, roció las vides lindantes a un camino con un veneno. Al poco afecto el muldiu al viñedo y las vides envenenadas fueron las únicas del entorno que permanecieron sanas. A duras penas logró la confesión del ilícito método usado por el agricultor: sulfato de cobre que constituyó el primer tratamiento eficaz contra el mildiu. Es la época de Luis Pasteur. Conoce los problemas de la vid, investiga y colabora en las de la fermentación del vino y la cerveza. Los denomina enfermedades que identifica con las maneras de desarrollo de las infecciones. Con Pasteur nace la Microbiología Clínica y el concepto moderno de la enfermedad. Los agricultores, también los jardineros mantenedores de piscinas madereros y anticuarios, conocen muy bien las propiedades algicidas y antifúngicas del cobre. Por otra parte los ingenieros de minas saben que los ríos sin vida en sus orillas y áreas desérticas limitadas por zonas fértiles indican la presencia de minerales; si se dan coloraciones rojizas en superficie seguramente se encontrará cobre. Esto lo conocían los SEPTIEMBRE 2015 // 37


© http://carrera-odontologia.blogspot.com.es

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

cartagineses, y quizás otros más antiguos, que por eso se fijaron en Río Tinto (Huelva). Hoy se ha convertido en una región de especialísimo interés en ecología para el estudio de bacterias extremófilas y en astrobiología. A finales del siglo XX, en el año 1976 la Legión Americana, Liga de Veteranos de Guerra, alquila un hotel en Filadelfia para su convención. En unos días enferman de una especie de “gripe” cientos de personas relacionadas y 34 mueren. En poco tiempo se identifican los aparatos y conductos de aire acondicionados como vehículos de la nueva bacteria causal, Legionella, de la nueva infección “enfermedad de los legionarios”. Desde entonces se ha retomado el interés por el cubre buscando su aplicación como biocida en los conductos de agua y aire acondicionado tras demostrar su actividad bactericida sobre las legionellas. Se compite hoy día por demostrar los objetos de uso cotidiano mas contaminados. Sobre ellos se pretende demostrar la acción del cobre. De las monedas se ha demostrado que las de cobre, pese a la manipulación, apenas están contaminadas. Lastima que sean las de menor valor. Cuproniquel (las de 1 y 2 euros) oro nórdico con 89% de cobre (las de 10, 20 y 50 centavos de euro) y acero recubierto de cobre (1,2 y 5 centavos). En Chile, primer productor de cobre, se iniciaron una serie de estudios que luego se han generalizado. Destacamos la incorporación de fibras de cobre en ropa interior, toallas y sábanas pero especialmente en calcetines y plantillas. La acción fungicida y bactericida previene el mal olor (descomposición del sudor por bacterias), el pie de atleta y otras infecciones. En Hospitales ingleses y norteamericanos, se ha probado la incorporación del cobre en objetos y superficies de áreas críticas, reduciendo la infección hospitalaria en un 40%. Esto supondría reducir la mortalidad y los costes en un porcentaje considerable. Experimentalmente se ha demostrado que sobre una placa de cobre se produce la muerte bacteriana en 2

38 // WWW.SECUB.ES

horas de mas del 90% de las bacterias expuestas incluyendo el Staphylococcus aureus MR mientras sobrevivían de días a meses sobre una placa de acero inoxidable. Recientemente se ha comprobado la capacidad del cobre para inhibir la transferencia bacteriana de plásmidos de Resistencia. La plaga que supone la infección nosocomial con alta mortalidad, provoca unos 25.000 fallecimientos/año en Europa. Además el problema de las resistencias bacterianas a los antimicrobianos ha sido destacado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los retos sanitarios mas importantes de la actualidad. Por tanto se comprende que cualquier aportación a la solución de los citados problemas será bien recibida. Y las aportaciones del cobre no son meras anécdotas. Si el cobre es tan bueno para tantas cosas, el lector se preguntará porqué no se ha generalizado su uso. El precio, en algunas épocas, resulta prohibitivo para generalizar su uso; la toxicidad es otro argumento de peso. Es muy conocida la “pátina de calderillo” que se forma en los recipientes de cobre cuando los contenidos (alimentos) son fermentados por microorganismo productores de ácido acético (vinagre). El color verde azulado, sabor a vinagre y olor agrio que denotaría su toxicidad pueden quedar enmascarados por salsas y condimentos. Los riesgos de acumulación (síndrome de Wilson) por consumir agua potable al pasar por tuberías de cobre obligan a fijar unas concentraciones de seguridad de cobre en agua. A pesar de todo se recomienda dejar correr el agua unos segundos antes de beber. También se recomienda seguir investigando con el cobre antes de fijar algunas indicaciones polémicas. Una línea terapéutica eclipsada por Ehrlich. La optoquina derivado de la cupreina es, un ejemplo centenario de test diagnóstico. Desde finales del XIX, químicos y farmacéuticos, deslumbrados por las virtudes terapéuticas de la quina con los nuevos descubrimientos en los métodos químicos y microbiológicos inician una


COBRE, UN BIOCIDA VITAL

casos humanos intentando esterilizar con la optoquina exudados pleurales y líquido cefalorraquídeo con buenos resultados bacteriológicos pero con una toxicidad tal que obligó a suspender los ensayos. Morgeuroth y Levy recibieron un golpe moral cuando en 1915 Rochs, no sin cierta ironía, recomendó la optoquina para diferenciar neumococos de los demas estreptococos. Quizás sin darse cuenta, dio luz verde a una prueba diagnóstica utilizada los últimos 100 años. Pero el tema no se cierra aquí. La preparación comercial de la optoquina actualmente es la ethyl-hydrocupreinhydrocholride y cuando se desarrolla la fórmula uno se pregunta ¿Dónde está el cobre?. La optoquina no contiene cobre. © http://cometasas.com

© http://www.alainet.org

Bibliografía

carrera en la búsqueda de alcaloides y la modificación de Bowers, EF. Jeffries, LR: Optochin in los conocidos y nuevas aplithe identification of Streptococcus caciones entre otros muchos pneumoniae. J. Clin. Pathol 1955. 8(1) 58-60 se aísla la cupreina y quininaLund, E. Diagnosis of Pneumococci By cupreina (1885). La quina que The Optochin And Bile Test. Acta path. ya empleaban los indígenas Microbial. Scand. 1959,47:308-315. peruanos para atacar las fieTur Espinosa, F. Complejos quirales bres y otros males fue obtederivados de sales de lantánidos nida del árbol de la quina o como catalizadores enantioselectivos de la condensación nitroalcohólica cascarillero y traída a España y ancilogos. Univesidad de les Illes por la Condesa de Chinchón Balears. Tesis Doctoral 2008. en cuyo honor se conoce De la Torre Binimelis, R. Determinación como Chinchona. A su vez, de la actividad de superoxido los médicos Juan de Vega y dismutasa en poblaciones humanas normales y patológicas. Pedro Barba (1640,1642) la U. Complutense de Madrid. Tesis dan a conocer en España y Doctoral, 1994. Europa como antipalúdica y antitérmica. Entre varios grupos de investigadores que centran su interés en los alcaloides de la quina están los alemanes, ¡cómo iban a faltar los alemanes!. Morgeuroth y Levy los ensayaban frente a las bacterias que se van conociendo especialmente los neumococos. Recuérdese que también en Alemania otro grupo liderado por Ehrlich centra su atención en los colorantes y derivados sobre espiroquetas. Desde 1891, Morgeuroth y Levy observan en un derivado de la quina, más bien un acompañante de la quina en algunos árboles, identificado en 1885, la cupreina, una capacidad antiséptica poderosísima frente a otros preparados de la época junto a la bien probada actividad antitérmica y analgésica. Es esta cupreina el compuesto más activo de los probados, denominado optoquina, que se identifica con la etilhidrocupreina. Centran sus estudios en el neumococo que a partir de 1900 se pone de moda con los descubrimientos de Neufeld (cápsula, solubilidad en bilis…) y varias importantes aportaciones que publican en 1911. Establecen los primeros ensayos seriados en ratones infectados con neumococos con excelentes resultados de la optoquina; trasladan los ensayos a ■

SEPTIEMBRE 2015 // 39


ANECDOTARIO Historia - Odontología - Microbiología Juana M. Santos

Profesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA ODONTOLOGÍA HA SIDO PROBLEMÁTICA (PARTE 3)

© http://www.odonto.unam.mx

Cuba: En 1837 Concepción Page y Juana Osborn, ejercieron y fueron reconocidas odontólogas. Y en 1912 se graduaron las dos primeras mujeres en la Escuela de Cirugía Dental creada en La Habana (Ana Cristina y Ana Altagracia Vega Tomás).

México: En 1833 la primera dentista fue Ana María Page. En 1896 se gradúa como dentista Margarita Chorné y Salazar. Y ya a principios del siglo XX aparece el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental donde la primera mujer titulada fue Clara Rosas en el año 1908. Brasil: En 1808 surgió la primera Escuela de Cirugía. En 1813 Doña Januaria Teresa Ferreira, a pesar de que las mujeres tenían prohibido el ejercicio de la Odontología, pudo ejercerla gracias a que un cirujano mayor de la corte le hizo un certificado. En 1850 aparecen María Arthot y la viuda Beiral quien “extraía y obturaba dientes con oro”. En 1877 las mujeres acceden a la universidad, siendo Doña Elisa Elvira Bernard la primera mujer legalmente titulada. En 1884 surge la Escuela de Odontología y 15 años más tarde se gradúa Isabella Vond Sidow, la primera mujer cirujano dentista. 40 // WWW.SECUB.ES

Chile: En 1884 se gradúa la primera mujer, llamada Paulina Starr. Venezuela: En 1908 se legalizan los estudios de Odontología siendo Rosario Cotton en 1909, la primera mujer que obtuvo el título. Ecuador: En 1916 Delfina Luis de Rodríguez fue la primera mujer dentista. Uruguay: En 1901 realizaron estudios de Odontología Eloísa Porta Calveirá e Inde Casullo de Peluffo, entre otras. En los Estados Unidos de Norteamérica no surgieron las primeras mujeres con el título oficial de Odontología a nivel mundial. En 1859 Emeline Robert Jones fue la primera mujer que ejerció la profesión, luchando contra la opinión de que la profesión no era para “dedos frágiles y torpes” sostenida por los dentistas varones. En 1983 ingresó en la Conectitud State Dental Asociation y en 1914 fue nombrada miembro honorífico de la National Dental Asociation. Lucy Beaman en 1896 fue la primera en graduarse en el Ohio Dental College consiguiendo su título con muchos inconvenientes. Pero en contra de algunas opiniones, no fue la primera mujer del mundo con título oficial, la primera mujer con título oficial fue la francesa Mademoiselle Calais.

© https://en.wikipedia.org/wiki/

En Hispanoamérica se dieron a conocer mujeres profesionales antes que en los Estados Unidos.

Emeline Robert Jones © http://dent.umich.edu/about-school

SIGLO XIX (AMÉRICA)

Lucy Beaman


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Ida Gray Rollings

© http://www.dent.umich.edu/sites/

Ida Gray Rollings fue la primera dentista negra que se graduó en 1890 en la Michigan Dental School. La doctora Vida Annette Latham, una de las más importantes médicos dentistas americanas, era partidaria de que todos los dentistas fueran médicos y tuvieran los mismos conocimientos básicos.

© http://dent.umich.edu/sites/

© https://blog.uchceu.es/odontologia/

En 1893 se fundó la primera Sociedad de mujeres Odontólogas en Estados Unidos (Woman Dental Asociation), su presidenta fue la doctora Mary Stylwell Kutsel. Se afiliaron 32 dentistas del total de 100 mujeres que ejercían. Dejó de funcionar en 1898 y renació en 1924 en Milwaukee como la Federation of American Woman Dentist. Por tanto hasta finales del siglo XIX, para ejercer esta profesión, la mujer tuvo que luchar en diferentes frentes: a nivel familiar ya que su principal misión era cuidar de su marido e hijos y vigilar la economía doméstica; a nivel educativo ya que los centros de enseñanza no las admitían y se consideraba vergonzoso el estudio de la anatomía por la mujeres; y a nivel profesional ya que los organismos sanitarios les ponían numerosos obstáculos para poder ejercer, alegando que la odontología exigía fuerza física y las mujeres eran consideradas frágiles y sin vigor.

n la primera parte del E siglo XX se mantuvieron las dificultades para la mujer, muy pocas conseguían una educación superior, y de las que accedían a la universidad rara era la que después podía ejercer su carrera.

En la primera parte del siglo XX se mantuvieron las dificultades para la mujer, muy pocas conseguían una educación superior, y de las que accedían a la universidad rara era la que después podía ejercer su carrera. Actualmente la incorporación de la mujer en la Odontología es masiva y la igualdad de géneros se ha conseguido en parte por la influencia de las mismas mujeres que han creado Asociaciones de mujeres dentistas a lo largo de todo el mundo, en España AMUDENES (Asociación de Mujeres Dentistas de España). No obstante, a lo largo de la Historia las mujeres han demostrado sus facultades en el campo de la Odontología, voluntariamente (como ayudantes de sus maridos y posteriormente como dentistas viudas sin título) o involuntariamente (madres quitando los dientes de leche de sus hijos atándolos con un hilo o monjas que hurgaban en las bocas de los pobres).

Bibliografía

En: Introducción a la Odontología. Historia y participación de la mujer en la Odontología. Anselmo Bañares, Daniela Hueicha, Daniel Pradines, Sebastian Stevens. Facultad de Odontología. Universidad San Sebastián. Sede Osorno.

SEPTIEMBRE 2015 // 41


HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO Juana M. Santos

Profesora de Salud Pública. Universidad Complutense de Madrid

Actualmente una de las principales funciones de la Odontología consiste en desarrollar programas de prevención y de higiene diaria para minimizar las afecciones en la boca y dientes. Pero la Odontología es una ciencia muy antigua. En el Antiguo Egipto, 3000 a. C. encontramos a los primeros odontólogos capaces, entre otras cosas, de realizar implantes dentales, quizás sin poder usarse para masticar, pero si conseguían mantener la estética bucal. Se han encontrado momias en las que se aprecian graves infecciones en los dientes y otras con dientes pérdidos, pero se encuentran también en algunas, puentes fijos hechos con dientes humanos, fijados con ligaduras de alambre de oro. Este alambre se ha usado para fijar dientes flojos hasta hace unos pocos años.

42 // WWW.SECUB.ES

Es en la Dinastia III, al comienzo de la construcción de las grandes pirámides, cuando encontramos el primer título de odontólogodentista otorgado a un hombre llamado Hesy-Re. Este dato se obtuvo a partir de unas tablillas de madera, que se conservan en el museo del Cairo, procedentes de la tumba de Hesy-Re, en las que se puede leer perfectamente el título y cargo de jefe de médicos, con la inscripción: “el más grande de los médicos que tratan los dientes”. Estas tablillas están datadas en el año 3000 a. C y parecen ser el objeto más antiguo en el que se nombra esta profesión. A partir de entonces, suponemos que la Odontología fue reconocida como una especialidad importante entre los egipcios. Hesy-Re, primer odontólogo registrado en la historia, fue el dentista del Faraón Sahura, quien entre otros regalos como agradecimiento por sus servicios, le ofreció una pequeña figura tallada, con la inscripción mencionada anteriormente, reconociéndole como odontólogo. A partir de la documentación disponible sobre el antiguo Egipto, entre la que destacan los papiros Ebers, conocemos como sobre el año 3700 antes de Cristo, ya se conocían enfermedades de los dientes así como prescripciones de sustancias que debían ser mezcladas y aplicadas en la boca para aliviar el dolor. Vemos como se preocupaban por el cuidado bucal, la estética dental y principal-


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

n A partir de la documentación disponible sobre E el antiguo Egipto, entre la que destacan los papiros Ebers, conocemos como sobre el año 3700 antes de Cristo, ya se conocían enfermedades de los dientes así como prescripciones de sustancias que debían ser mezcladas y aplicadas en la boca para aliviar el dolor. Vemos como se preocupaban por el cuidado bucal, la estética dental y principalmente por erradicar los daños producidos por los problemas dentales. El cepillo dental ya lo usaba Cleopatra. mente por erradicar los daños producidos por los problemas dentales. El cepillo dental ya lo usaba Cleopatra. De esta forma sabemos que el tratamiento más frecuente ante los problemas bucodentales eran las extracciones, pero que también realizaban empastes. Se ha encontrado una momia de más de dos mil años de antigüedad que nos muestra uno de los tratamientos más habituales en odontología: los empastes. El paciente (momificado) presentaba uno de los cuadros clínicos dentales más

graves jamás vistos, y es probable que sus problemas odontológicos fuesen los que terminaron causándole la muerte. Por lo que los dentistas de la época tratarían, por todos los medios, de poner solución a su dolencia en un intento desesperado para aliviar las molestias que sin duda tuvieron que ser terribles. Debido a ello se les ocurrió rellenar la cavidad provocada por la caries con un paño de lino, que probablemente habría sido impregnado de algún tipo de medicamento para calmar el dolor, e impediría la entrada de restos de comida en el interior de la pieza dental. Investigadores de la Western Ontario University, dirigidos por el Doctor Andrew Wade, revelaron que se trataba del primer caso conocido de empaste dental realizado en el cuerpo en un antiguo egipcio. Siendo este hecho por tanto el origen de los empastes. En una momia de 2900 a.C., vemos en el maxilar inferior dos agujeros abiertos en el hueso, presumiblemente para drenar un absceso dental. La odontología moderna ha evolucionado mucho desde entonces, pero estos hallazgos nos hacen pensar cómo debían ser los tratamientos que se realizaban en esta época, y con qué seguridad sanitaria realizarían las extracciones. SEPTIEMBRE 2015 // 43


SOBRE DENTISTAS… Esto es un hippy que va al dentista para ponerse un diente postizo. Cuando termina le paga y se va. Ya en su casa lo llama el dentista y le dice: -Señor, los billetes con los que me pagó son falsos. A lo que el hippy responde: ¿Y acaso el diente que usted me puso es auténtico?

FRASES Y PENSAMIENTOS SOBRE DENTISTAS “Me gustaría ser valiente. Mi dentista asegura que no lo soy” (Jorge Luis Borges) Usado en SECUB

FRASES Y PENSAMIENTOS DE DIENTES “Es después de haber perdido los dientes que puede permitirse el lujo de comprar filetes” (Auguste Renoir) “El hombre nace sin dientes, sin cabello y sin ilusiones. Y muere lo mismo, sin dientes, sin cabellos y sin ilusiones” (Alejandro Dumas)

FRASES Y PENSAMIENTOS DE LA BOCA “La boca sin muelas es como molino sin piedra “ (Miguel de Cervantes Saavedra, en Don Quijote de la Mancha) “En boca cerrada, no entran moscas” (Refrán)

FRASES Y PENSAMIENTOS DE LA SONRISA “Es más sencillo obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada“ (William Shakespeare) “El niño reconoce a la madre por la sonrisa” (León Tolstoi)

TODA LA INFORMACIÓN DE LA SECUB a un click! de distancia

WWW.SECUB.ES 44 // WWW.SECUB.ES


AGENDA

CONGRESOS Fecha Especialidad

Titulo

Lugar

3 al 4/9/15 V Congreso Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad Madrid 15/09/15 Principios básicos de Endodoncia Valencia 16 al 18/9/15 36 Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Valencia 16 al 19/9/15 17th. Biennal ESE congress (European Society of Endodontology) Barcelona 16 al 19/9/15 Simposio Oral Design Madrid 18 al 19/9/15 Oral Design International Symposium Madrid 22 al 25/09/15 Congreso mundial de la Federación Dental Internacional (FDI) Tailandia 24 al 27/9/15 China Dental Show & CSA Annual Meeting Shanghai (China) 27 al 30/9/15 8th International Orthodontic Congress London (UK) 29/09/15 BioHorizons Roadshow 2015: Factores restauradores en Implantología Santa Cruz de Tenerife 1 al 2/10/15 Road Show Wieland Dental Valladolid 02/10/15 BioHorizons Roadshow 2015: Rehabilitaciones totales en carga inmediata La Rioja 03/10/15 BioHorizons Roadshow 2015: Rehabilitaciones totales en carga inmediata Navarra 03/10/15 Dental Tècnic 2015 Barcelona 5 al 9/10/15 ICMFS 2015- 29º Congreso Mundial del Colegio Internacional de Cirugía Maxilofacial Chipre 9 al 11/10/15 45 Reunión Anual SEPES Sevilla 16 al 18/10/15 Higiene Bucal 27º Congreso Nacional de Higienistas HIDES Salamanca 23 al 24/10/15 10º Congreso nacional de la Sociedad Española de Fisuras Faciales Barcelona 23 al 25/10/15 Simposio Europeo 2015 de Implant Direct Palma de Mallorca 29 al 31/10/15 XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) Bilbao 2 al 6/11/2015 Congreso Cubano de Estomatología 2015 La Habana 5 al 10/11/15 American Dental Association Washington D. C. 6 al 7/11/15 La Antropología y la Patología Forense en la investigación judicial (aeaof) Toledo 6 al 7/11/15 XII Congreso SEOEME (Sociedad Española de Odontoestomatología Cadiz para el minusvalido y pacientes especiales) 12 al 15/11/15 XXXVII Jornada Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) Zaragoza 13 al 14/11/15 Salud Pública Oral XXI Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) Madrid 13 al 14/11/15 Congreso Internacional de la Apnea del Sueño 2015 Madrid 13 al 14/11/15 XI SEPA Joven Granada 14/11/15 Jornadas BTI Day Vitoria-Gasteiz 20 al 21/11/15 Congreso Nacional SOCE (Odontología Computerizada) Madrid 20/11/15 BioHorizons Roadshow 2015: Injertos en Odontología Málaga 21/11/15 Jornadas BTI Day Madrid 21/11/15 XV Simposio de Odontoestomatología para Higienistas Dentales Barcelona y Auxiliares (Jornada Profesionales) 27/11 al 2/12/15 Greater New York Dental Meeting 2015 Nueva York

SEPTIEMBRE 2015 // 45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.