Revista de Salud Bucodental de SECUB

Page 1

REVISTA DE

SALUDBUCODENTAL Nº 1 - MARZO 2015

CONOCEMOS > EL CCMIJU > PROF. J. USÓN GARGALLO > DR. F. M. SÁNCHEZ MARGALLO ÁREA CIENTÍFICA >C OMUNIDADES BACTERIANAS BUCALES. EL BIOFILM COMO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN >R ECUBRIMIENTO RADICULAR CON INJERTO DE MATRIZ ACELULAR ...”

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS BUCALES - WWW.SECUB.ES


CARTA DEL PRESIDENTE Roberto López Píriz Presidente de SECUB

Presentación de la Revista Revista de Salud Bucodental Respondiendo al interés de nuestros socios y colaboradores de la SociedadEspañola de Cuidados Bucales (SECUB), hemos iniciado un ilusionante proyecto: la Revista de Salud Bucodental. Esta publicación pretende ser el órganoprofesional de la Sociedad y satisfacer la curiosidad y la información en aspectos relacionados con cuidados de la boca desde un prisma más divulgativo, valorando el impacto de aspectos económicos y relacionados con la gestión, así como sociales y culturales, ofreciendo una perspectiva institucional pero sin perder el rigor científico. Una revista profesional. La Revista de Salud Bucodental saldrá a la luz cada tres meses; cada número versará fundamentalmente sobre un tema de actualidad en el mundo de la odontología, y en torno a este tema orbitarán sus distintas secciones (editoriales, entrevistas a sanitarios y científicos, actualizaciones, etcétera). De esta forma, se le conferirá al “tópico” del número una dimensión mayor a la estrictamente científica, sin abandonar por ello sus contenidos. La revista contiene diversas secciones, tales como noticias, artículos de actualidad SECUB, entrevistas, mesas redondas de expertos, artículos de formación continuada (que se nutrirán en contenidos de los grupos de trabajo de la SECUB). También se editarán publirreportajes, información de empresas relacionadas con los cuidados de la boca, y una agenda de actividades y eventos (científicos y sociales) relacionados con la órbita de la odontología. Se buscarán secciones de trasfondo clínico o de humanidades, con la intención de suscitar la curiosidad del lector y se abordarán, a modo de entrevistas con el experto, situaciones de eco o preocupación social, económica o médica relacionadas con la boca. Dado que el interés inicial de la revista es esencialmente formativo, al pie de cada artículo y de la manera más clara, destacaremos los aspectos más importantes de su contenido. Paulatinamente pretendemos incrementar los contenidos más científicos para cubrir nuestro objetivo a medio plazo: que la revista esté indexada y pueda canalizar las inquietudes investigadoras de los profesionales que deseen colaborar con SECUB. Los que participamos en esta nueva andadura confiamos que este ilusionante proyecto, satisfaga las expectativas de todos.

La revista contiene diversas secciones, tales como noticias, artículos de actualidad SECUB, entrevistas, mesas redondas de expertos, artículos de formación continuada (que se nutrirán en contenidos de los grupos de trabajo de la SECUB).

MARZO 2015 // 2


CARTA DEL DIRECTOR David Martínez Hernández Director

La Sociedad Española de Cuidados Bucales tiene una corta y fructífera andadura. Entre otras actividades, abrió la página web, que cubre los objetivos de inmediata comunicación e información fundamentalmente entre los socios. Pero como toda sociedad científica, precisa un órgano oficial de divulgación científica. Estos dos términos resumen los objetivos de la Revista de Salud Bucodental: 1. D ivulgación de los temas higiénico-preventivos, con sus connotaciones sociales, económicas, etc., la incorporación periódica seleccionada y ordenada de la información que aparece en la página web de SECUB y la que aporten diversos líderes de opinión en entrevistas, reportajes, etc. 2. Artículos de investigación, casos clínicos, revisiones, documentos de consenso y cuanto material científico considere el comité de redacción, sea de utilidad profesional para los lectores. El plan previsto es iniciar la revista con la ayuda del punto primero, para ir incorporando paulatinamente el punto segundo hasta dominar el objetivo de la revista. Este será el carácter científico sin olvidar el de divulgación. Pretendemos concluir antes de 3 años el indexado de la revista y su reconocimiento en los circuitos de impacto. Para lograrlo, no regatearemos esfuerzos en lograr la colaboración de los profesionales que puedan aportar su experiencia, investigación y liderazgo. La revista, en línea con la actualidad, saldrá únicamente on-line con carácter trimestral. Si las circunstancias lo aconsejan, algún número o apartado, será además impreso. Todo el comité de dirección y redacción iniciamos con la Revista de Salud Bucodental un proyecto ilusionante. Estamos seguros de poderlo llevar a feliz término.

Toda sociedad científica, precisa un órgano oficial de divulgación científica. Estos dos términos resumen los objetivos de la Revista de Salud Bucodental.

MARZO 2015 // 3


EQUIPO EDITORIAL EDITA

26

Sociedad Española de Cuidados Bucales Fray Luis de León,14 - 28012 Madrid www.secub.es

DIRECTOR D. Martínez Hernández

SECRETARÍA DE REDACCIÓN A. Adell Pérez

SECRETARÍA TÉCNICA Juana M. Santos J. Prieto Alonso

COMITÉ DE REDACCIÓN L. Alou Cervera C.M. Arias Macías A. Domínguez Gordillo M.L. Gómez-Lus Centelles F. Hervás Maldonado A. López Farré R. López Píriz J.R. Maestre Vera J. Megía Torres B. Peláez Ros J. Prieto Prieto C. Ramos Tejera E. Solá Linares

JUNTA DIRECTIVA SECUB PRESIDENTE: Roberto López Píriz VOCALES: Juan Ramón Maestre Vera David Martínez Hernández José Prieto Prieto Eva Solá Linares D.L.: M-13051-2015 La Revista de salud Bucodental tiene un carácter multidisciplinar y está dirigida a todos los profesionales implicados en las tareas epidemiológicas, terapéuticas, higiénicas y sanitarias de la boca. Nace con vocación de ser una plataforma informativa y difusora de las experiencias profesionales, sin olvidar la educación y el humanismo sanitario.

38

Fundada en 2015 por la Sociedad Española de Cuidados Bucales (SECUB) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos, bajo las sanciones establecidas por la ley.

PROYECTO GRÁFICO Y DISEÑO Vicente Aparisi (dirección de arte) creacion@acomm.es www.acomm.es

4 // WWW.SECUB.ES

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/


INTERIORES MARZO 2015

20

CARTAS 2 Presidente 3 Director

EDITORIAL 7 ¿Realidad o ficción?

OPINIÓN

8 ¿Estamos en la era de la ciencia? 10 La estética corporal es asunto de profesionales.

22

ÁREA CIENTÍFICA

12 C omunidades bacterianas bucales. El biofilm como sistema de organización. 17 Recubrimiento radicular con injerto de matriz acelular e inserción de implante roscado. A propósito de un caso.

CONOCEMOS…

20 Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón CCMIJU 22 Prof. Jesús Usón Gargallo 26 Dr. Francisco Miguel Sánchez Margallo

PASADO, PRESENTE Y FUTURO 32 Amalgamas: el oro. 36 Anecdotario: La presencia de la mujer en la odontología. Parte 1.

38 ACTUALIDAD SECUB EL RINCÓN DE LAS SONRISAS 40 La tienda (de juegos) de palabras. Parte 1.

41 AGENDA PROFESIONAL

MARZO 2015 // 5


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD (AHA) Fecha de inicio: 10 de Julio. (10 y 11 de Julio) Título: Tarjeta personalizada en inglés de BLS (Basic Life Support) Healthcare Provider de la AHA, de reconocimiento internacional y con validez de dos años. El Curso de Soporte Vital Básico para Profesionales de la Salud enseña maniobras de RCP, liberación de la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño y uso de los desfibriladores semiautomáticos (DEA) en víctimas de todas las edades. Aporta información sobre la Cadena de Supervivencia y los signos de ataque cardiaco, paro cardiaco, ACV y asfixia en adulto. También enseña la Cadena de Supervivencia, los signos de asfixia, la prevención del SMSL y de las lesiones más comunes en lactantes y niños. Todo ello actualizado con las últimas recomendaciones publicadas de la American Heart Association, las “GUÍAS 2010 para Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia”. Estas emergencias pueden presentarse en la consulta, siendo fundamental que todos los integrantes del equipo odontológico sean competentes en técnicas de reanimación. Aspectos Organizativos - Tras su inscripción, y con 20 días de antelación, los alumnos recibirán el “Manual de Soporte Vital Básico para Profesionales de la Salud” y el acceso a la Plataforma de Formación de SEMESRCP, donde podrán consultar información complementaria al manual y cumplimentarán una serie de tareas necesarias para la obtención de los créditos de formación continuada de las profesiones sanitarias. - Al empezar el curso cada alumno recibirá una mascarilla de bolsillo para practicar el boca-boca. - Al finalizar, se rogará a los alumnos que cumplimenten una encuesta de satisfacción de la AHA para garantizar la calidad de los cursos. Obtendrás la Tarjeta personalizada en inglés de BLS (Basic Life Support) Healthcare Provider de la AHA, de reconocimiento internacional y con validez de dos años.

CURSO AVANZADO EN IMPLANTOLOGIA SOBRE CABEZA DE CADAVER


EDITORIAL Ana Adell Pérez Editora

¿Realidad o Ficción? Desde hace muchos años la prestigiosa revista Science pulsa la opinión del mundo científico y selecciona las diez aportaciones a la ciencia más importantes de cada año. Este trabajo tiene una gran importancia por varios motivos : Un vistazo atrás nos demuestra que la mayoría de las aportaciones quedan incorporadas a numerosas aplicaciones prácticas, fundamentales en el desarrollo y bienestar de la humanidad. Terminan resultando familiares para el común de la ciudadanía en muy pocos años. Se demuestra así la importancia de investigación científica y la rapidez en la obtención de resultados prácticos. Otra reflexión es que las aportaciones en biomedicina que antaño suponían entre el 60 y el 90% están siendo desplazados por el campo de la tecnología. Pero se difuminan las fronteras. Cada descubrimiento repercute inmediatamente en todas las áreas de conocimiento. Intentando reordenar campos de conocimiento en función del listado de Science se podría agrupar en tres: Origen y evolución de la vida, El cerebro e inteligencia artificial y Biomedicina. La misión Rosetta (aportación Nº1) fue diseñada para explorar el origen y evolución del sistema solar. Es seguro que la Odontología del futuro se aprovechará de nuevos materiales, analizadores, etc. La robótica, el diseño de chips que funcionan como las conexiones cerebrales y toda la tecnología, que se desarrollará a partir de las aportaciones referidas en Science, beneficiará más pronto que tarde a los profesionales de la Odontología. Eso sí, obligará a todos a estar al día. El que no lo haga perderá el tren de la profesión en muy poco tiempo. Por supuesto las aportaciones en Biomedicina incidirán de lleno en la Odontología. La síntesis de células productoras de células embrionarias o el desarrollo de bacterias semisintéticas, pueden ser el punto de partida de nuevas pautas de control de la diabetes, bien conocida por los odontólogos debido a sus complicaciones. El desarrollo de “bacterias semisintéticas” abre unas expectativas insospechadas en la producción de nuevos fármacos y nuevas “nanotecnologías” que serán de utilidad en todos los campos biomédicos. También en Odontología.

L a robótica, el diseño de chips que funcionan como las conexiones cerebrales y toda la tecnología, que se desarrollará a partir de las aportaciones referidas en Science, beneficiará más pronto que tarde a los profesionales de la Odontología. Eso si, obligará a todos a estar al día. El que no lo haga perderá el tren de la profesión en muy poco tiempo.

Normas de publicación: http://secub.es/revista/normas-publicacion/ Normas de cesión de derechos de autor: http://secub.es/revista/cesion-derechos-autor/ MARZO 2015 // 7


¿ESTAMOS EN LA ERA DE LA CIENCIA-FICCIÓN? J. P. Alonso info@secub.com

Pertenecemos a una generación única, como se definirían todas por unos u otros motivos. En la nuestra asistimos a una situación científica considerada increíble hace 50 ó 100 años.

Las quejas procedentes de todos los sectores sociales para elevar los presupuestos dedicados a la investigación son generales. Se ha implantado la cultura de la resolución de cualquier problema y “deseo” por la vía científica. Se evalúa, estimula y premia la publicación de artículos, comunicaciones a congresos, registro de patentes, etc. Y todo debe ser rápido. Vivimos en la globalización e inmediatez. Solo en Biomedicina se publican anualmente más de 700.000 artículos de investigación en miles de revistas periódicas. Su contenido, en muchas ocasiones, se adelanta on line. En otras se reducen costes y se acelera su publicación con un único formato on line, como es el caso de esta revista. Esta situación desborda el interés de cualquier científico, especialista o ciudadano de a pie para estar al día con una rigurosa y buena información científica. Afortunadamente, están proliferando las revistas de divulgación y las agencias que ofrecen resúmenes y selección de artículos por especialidades y temas. De manera excepcional una revista del prestigio de Science, que habitualmente no está al alcance del gran público, recoge el parecer de un grupo de científicos para establecer el ranking de los artículos publicados cada año que, potencialmente, tendrán mayor impacto para la humanidad. Los informadores científicos anualmente esperan expectantes su publicación. Es de agradecer el trabajo de síntesis y de previsión de futuro que realiza la revista Science. Nos parece de gran utilidad presentar a los lectores el ranking de las aportaciones más importantes de 2014 seguida de unos breves comentarios. 1. Misión Rosetta (aterrizaje en un cometa) 2. El árbol de la vida aviar (de dinosaurio a ave) 3. Reversibilidad del envejecimiento en ratones (con sangre de ratones jóvenes)

8 // WWW.SECUB.ES

4. Autoorganización de robots (cooperan como insectos) 5. Chips neuromórficos (funcionan con conexiones, como neuronas) 6. Células â productoras de insulina a partir de células embrionarias humanas 7. Hallazgo de representaciones rupestres en Indonesia (por primera vez fuera de Europa) 8. Manipulación de recuerdos en ratones con rayos luminosos 9. Producción de minisatélites de bajo coste 10. Bacterias semisintéticas En el número 1 sitúan la misión de Rosetta de la Agencia Espacial Europea con el aterrizaje modular en un cometa. El objetivo de investigar en el origen y evolución del sistema solar no sé si se cumplirá, pero los beneficios colaterales seguramente superarán ampliamente las inversiones realizadas. La Agencia Europea rompe así con el dominio absoluto de la NASA en los grandes proyectos. El desarrollo de programas informáticos para asegurar la futura trayectoria de Rosetta ¡después de haber recorrido más de 6.400 millones de Km. durante varios años! y, especialmente, la tecnología (resistencia de materiales, robótica, analizadores, etc.) son factores que tendrán mayor dimensión en un futuro. Una constante de la historia es que las revoluciones tecnológicas arrastran revoluciones biosanitarias. La Odontología, la Oftalmología o la Biología son algunos ejemplos. De las demás aportaciones debemos destacar las más directamente relacionadas con la biomedicina. De las clásicas obsesiones del hombre, el control de vello (depilaciones, crecepelos) y la virilidad sexual (Viagra) se están logrando, más o menos bien. Faltaría encontrar la “eterna juventud” Actuaciones parciales en áreas como la Dermatologia (botox, “estiramientos”, cremas…) o la Odontología (blanquamientos, fundas, implantes…) suponen modestas aportaciones. Se sueña con el hallazgo del elixir de la eterna juventud. Quizás los principios se puedan fijar en las aportaciones


OPINIÓN L a Agencia Europea rompe así con el dominio absoluto de la NASA en los grandes proyectos. El desarrollo de programas informáticos para asegurar la futura trayectoria de Rosetta ¡después de haber recorrido más de 6.400 millones de Km. durante varios años! y, especialmente, la tecnología (resistencia de materiales, robótica, analizadores, etc.) son factores que tendrán mayor dimensión en un futuro.

situadas en el tercer lugar. Se refieren a un experimento según el cual la sangre de ratones jóvenes rejuvenece a los ratones viejos. Uno de los problemas biosanitarios más acuciantes es el incremento, y por tanto la necesidad de control, de enfermedades crónicas como la diabetes. Sus repercusiones en el enfermo no respetan ningún órgano ni sistema. De ésto saben mucho los odontólogos, oftalmólogos, nefrólogos, podólogos, etc. Cualquier aportación siempre es bienvenida, como la obtención de células productoras de insulina a partir de células embrionarias humanas (aportación Nº 6). ¿Será el siglo XXI el del cerebro? Science destaca en el Nº5 los chips que funcionan con conexiones, como si de una neurona rudimentaria se tratara. A la inversa, el desarrollo de estas novedades deberá facilitar el conocimiento del cerebro. En esta línea, el nº8 se refiere al trabajo de Optogénica sobre la actuación de un rayo luminoso en la actividad neuronal. Ha permitido borrar determinados recuerdos en ratones e implantarles otros falsos. ¿Se imaginan si se pudiera aplicar en humanos? Lograríamos la felicidad duradera,

que a decir de algunos, se basa en tener buena salud y mala memoria; al menos para los malos recuerdos. Parece que pasaron los tiempos en que los hallazgos en microbiología, vacunas, etc. ocupaban la atención prioritaria de Science. En el listado de aportaciones de 2014 sólo aparece una, y ocupando el último lugar, pero no menos importante. Se refiere a la construcción semisintética de un E. coli. Primero se sintetizaron artificialmente dos compuestos no existentes en la naturaleza que se incorporaron al ADN de E. coli. Esto supondría un nuevo ADN, una ampliación del código genético, la posibilidad de sintetizar nuevos productos, incluidos medicamentos, y las potenciales aplicaciones nanotecnológicas. También es cierto que se podría estar abriendo la caja de Pandora de nuevos problemas. Con las actividades y conductas humanas nunca se sabe.

MARZO 2015 // 9


¿SABÍAS QUE LA ESTÉTICA CORPORAL ES ASUNTO DE PROFESIONALES? Eva Solá Linares info@secub.com

Una acepción de estética se refiere a la apariencia agradable que tiene alguien a la vista de los demás. Así se conforma el canon de belleza, variable según épocas, culturas, tipología social… etc. Condiciona al propio interesado que puede caer en un narcisismo progresivo con el riesgo de visitar la consulta del psiquiatra (anorexia, bulimia) o el quirófano (cirugía correctora, estética…). Otras prácticas del paciente o de “aficionados” sobre piel y mucosas terminan en la consulta del especialista. Por eso sería aconsejable que cualquier actividad de este tipo se hiciera directamente o bajo la supervisión de centros y profesionales de garantía. Otros modos de piercing con acción directa sobre la lengua, dientes, huesos, etc. obliga a odontólogos y otros especialistas a participar en el debate. El epitelio cutáneo-mucoso es un todo continuo que reviste el organismo. Incluye los conductos de glándulas sebáceas, sudoríparas y los folículos pilosos. La piel queratinizada, cubierta de secreción y con la función de arrastre de la descamación y secreciones constituye la barrera visible infranqueable para los microbios. Está potenciada por el carácter ácido y las sustancias biocidas: ácidos grasos no saturados, lisozima, anticuerpos locales y, sobre todo, la microbiota normal que forma la barrera invisible, funcional, equilibrada y competitiva frente a oportunistas y patógenos. La superficie dental. Son su extraordinaria exposición y dinamismo, defiende la actividad dental, gracias a su dureza, integridad y características de superficie. La caries es el exponente de alteraciones inducidas por malos hábitos. ¿Qué pasa cuando se altera la barrera?: la microbiota oportunista, aprovecha la oportunidad de invadir y los patógenos son capaces de infectar. Es la conocida infección de herida quirúrgica, de úlceras de decúbito, traumatismos etc. También los tratamientos estéticos, aunque no sean muy agresivos, hacen a cualquier tejido más vulnerable a la infección. En el origen, a la microbiota del individuo hay que sumar otras fuentes: los “profesionales” como portadores, la contaminación del instrumental, cremas, tintes, toallas y otros elementos de aseo, sin olvidar el agua de aseo y baños con agua dulce y salada. Los desencadenantes son las prácticas inadecuadas con alteración epitelial por abrasión, laceraciones, rascado de lesiones pruriginosas, sobreinfecciones, liposucción (celulitis), rasurados y depilación, tatuajes y” piercings”. La etiología es diversa pero se tendrán en cuenta: Staphylococcus aureus por su patogenicidad y la frecuente participación 10 // WWW.SECUB.ES

de cepas Meti-R en forúnculos, foliculitis y celulitis. Streptococcus pyogenes y los del grupo viridans de la boca por su implicación en celulitis y complicación de otros cuadros. Pseudomonas, Aeromonas y Vibrio asociados a foliculitis, celulitis y ambientes húmedos (hidromasajes, agua salada,…); afectan a cualquier área, pero las más húmedas como nalgas, ingles, axilas y surcos ungueales son más vulnerables. Candidas en foliculitis y también en áreas húmedas. Esporádicamente se publican casos por Micobacterias atípicas, Bacillus cereus, Penicillium, incluso algas, entre otros agentes; suelen asociarse a cuadros de inmunocompromiso. También se han descrito herpes localizados o cuadros sistémicos por hepatovirus y VIH. Con lesión previa, aunque sea leve, las complicaciones van desde las infecciones subcutáneas a la sepsis pasando por celulitis, fascitis necrotizante, osteomielitis, etc. Los sanitarios estarán atentos a las modas. Hay una competición de “perforadores” por ver quién llega más lejos. Colocan los “piercings” en zonas cada vez más sensibles, siempre contaminados como la boca, asociándose a complicaciones como la hepatitis C. Tras la moda del “tuneado”, múltiples tatuajes, empieza a vislumbrarse la opción de eliminar algunos, si no todos, los de algunas áreas. Las partículas insolubles alteran la función fagocítica y dificultan su eliminación; las técnicas con laser o cremas, más bien pastas, taponan los folículos y glándulas, exacerbando la acción microbiana. La corrección de los piercings en la boca, especialmente de dientes exige la intervención del odontólogo para taponar, eliminar, implantar..., las piezas afectadas. Otra novedad de los últimos años surge con las técnicas del rasurado o depilación. En varones, aparte del rasurado de la bar-


SABÍAS QUE...

ba, se practica el rasurado en cuero cabelludo y la depilación de tronco y piernas como si de un esquilado se tratara, abriendo el paso a todo tipo de bacterias de la microbiota. Las mujeres, además de las prácticas tradicionales en cara, piernas y axilas se tratan cada vez con más frecuencia el vello púbico. Zonas tan sensibles corren riesgos de infección si no se cuida la higiene: control de la cera o aceites utilizados y sus recipientes, de los portadores y de la propia sala de belleza. Una infección primaria o una complicación en piernas (tromboflebitis) o en área genital pueden originar una situación catastrófica, no sólo estética. Habría que retomar los estudios comparativos de rasurado-depilación del área quirúrgica. Actualmente asistimos al incremento de modelado de uñas, uñas artificiales y uso de endurecedores; unas veces por moda, otras para tapar onicomicosis crónicas, lo que resulta contraproducente. Estas prácticas incrementan el riesgo de onicomicosis y paroniquias. Es claro que el afán de belleza, libertad personal, narcisismo o cuadros patológicos superan el dolor, incomodidades, coste y riesgos médicos. A pesar de ello, opino que los sanitarios deben posicionarse ante este tema. ¿Cómo?: 1º Animando a los odontólogos, dermatólogos, ginecólogos, infectólogos…, a establecer su dimensión. Es difícil, pues desde el ámbito privado y poco profesionalizado sólo llegan al especialista médico casos desesperados. 2º Denunciando desde los Colegios Profesionales las prácticas al filo de actuaciones médicas (inoculan, perforan…) sin prevenir riesgos. 3º Con rigurosa aplicación de la ley por las autoridades sanitarias. 4º En definitiva, con educación sanitaria por parte de todos. MARZO 2015 // 11


COMUNIDADES BACTERIANAS BUCALES: EL BIOFILM COMO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN (Oral microbiome: Biofilm as an organizational system)

AUTORES: Javier Gómez1 1 Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

CORRESPONDENCIA: Javier Gómez Castellá Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón Doctor Esquerdo 46 28007 Madrid, España Tfno: +34 91 586 84 53 Fax: +34 91 504 49 06 E-mail: javigc1212@gmail.com No se ha recibido ningún tipo de financiación externa para la realización de este trabajo por parte de ninguna organización y/o empresa.

RESUMEN

El papel que representa el biofilm como forma de organización de las diferentes comunidades bacterianas en la naturaleza es ampliamente conocido y estudiado. El biofilm confiere a la comunidad bacteriana una serie de de propiedades que tienen un papel clave en la supervivencia de dicha comunidad, tales como la resistencia a diversos antimicrobianos, resistencia a la acción de otros microorganismos y evasión del sistema inmune del huésped. Un importante ejemplo de dicho sistema de organización está constituido por el biofilm oral, que está implicado en diversas patologías de gran importancia clínica. El conocimiento de los mecanismos que llevan a la formación del biofilm permitirá desarrollar nuevas estrategias de prevención y de erradicación del biofilm, que supondrán un claro beneficio en la disminución de las patologías relacionadas con el biofilm. Palabras Clave: Biofilm oral, placa bacteriana, microbiota bucal, formación de biofilm, estructura del biofilm

ABSTRACT

The role of biofilm as an organizational system of bacterial communities as seen in a natural environment is widely studied and understood. Biofilm grants bacterial community several properties which have a critical role in the survival of the whole community like antimicrobial resistance, ability to resist another microorganisms attack or host immune response evasion. An important example of this organizational system is oral biofilm, whose role in different diseases of clinical relevance is well established. Knowledge of biofilm formation mechanisms will allow the development of new preventive strategies and biofilm eradication, which will establish a clear benefit in biofilm related diseases.

12 // WWW.SECUB.ES

Key words: Oral biofilm, bacterial plaque, oral microbiome, biofilm formation, biofilm structure

INTRODUCCIÓN

La presencia del biofilm es conocida desde 1864, cuando Anton van Leeuwenhoek, tras examinar bajo el microscopio un fragmento de placa dental concluyó de forma muy acertada que “el número de ‘animalculos’ (microorganismos) presentes en la superficie de los dientes es tan elevado que excede la totalidad de las personas del reino británico”. En la actualidad, es ampliamente conocido el papel que representa el biofilm como forma de organización de infinidad de comunidades bacterianas que se encuentran en la naturaleza. La adherencia a una superficie que proporciona dicho sistema de organización es una forma eficaz de supervivencia dentro del reino bacteriano, ya que en caso contrario, la comunidad bacteriana se vería expuesta a multitud de elementos contra los cuales la supervivencia de la comunidad se vería en entredicho. Este complejo sistema de organización que constituye el biofilm no sólo garantiza la supervivencia de determinada comunidad bacteriana en un medio hostil, sino que sirve de mecanismo adaptativo frente al entorno y permite la expansión de la comunidad por el medio, asegurando la supervivencia a largo plazo de toda la comunidad. El biofilm no es una estructura estática, sino un rico complejo dinámico que requiere múltiples pasos para su formación, presenta una compleja red de señales intercelulares y una diferencia en los integrantes del biofilm tanto a nivel fenotípico como genotípico fruto de la transcripción de diferentes genes. Estas diferencias fenotípicas, bioquímicas y mor­fológicas respecto a su presentación en forma planctónica, las cuales permiten a las bacterias la supervivencia dentro del biofilm6,27. La hostilidad del entorno y la cantidad de


ÁREA CIENTÍFICA

Figura 1. Adaptación del esquema de los pasos de formación de biofilm publicado en The City of Microbes. Se ha añadido la consideración de la colonia bacteriana como paso previo a la formación de un biofilm.

nutrientes del medio imponen determinados patrones estructurales a las comunidades microbianas, que modifican su comportamiento para adaptarse al entorno. Este sistema de organización tan complejo demuestra la importancia que tiene el conocimiento adecuado de su estructura y de los mecanismos que permiten a las bacterias organizarse a modo de biofilms. Por este mo­tivo, es muy importante determinar qué especies bacterianas son capaces de formar biofilms y hallar un método apropiado que permita la cuantificación de la formación de biofilms en las distintas especies bacterianas. El biofilm podría asemejarse desde el punto de vista organizativo a una ciudad donde los integrantes desempeñan un papel concreto dentro de cada nicho dentro de la estructura del biofilm y se relacionan de forma dinámica mediante el intercambio de material genético, colaboran en el sustento de los demás integrantes para favorecer la supervivencia de la comunidad para, una vez alcanzado el suficiente nivel de organización y maduración, expandirse y colonizar nuevas superficies donde recomenzar de nuevo el proceso28. El objetivo principal de esta revisión consiste en revisar los aspectos generales del biofilm que permita al lector conocer la importancia del mismo en la práctica clínica odontológica, así como describir las posibles implicaciones clínicas de la presencia de biofilm bucal.

CONCEPTO DE BIOFILM

Los biofilms se definen como el crecimiento en la interfase sólido-líquido o sólido-gas formada por las diversas poblaciones bacterianas

adheridas a una superficie inerte o a un tejido vivo mediante un proceso de sedimentación formando una estructura que se mantiene cohesionada mediante la síntesis de una matriz de exopolisacáridos por las bacterias que conforman el biofilm. La formación de biofilms no parece estar restringida a determinados microorganismos y se considera que bajo condiciones adecuadas, todos los microorganismos pueden formar biofilms17,19. La formación de biofilms por las diferentes especies de microorganismos ha sido ampliamente estudiada y se conoce el proceso mediante el cual se produce la formación del biofilm: las bacterias en su forma planctónica se adhieren a una superficie y crean una microcolonia, la cual posteriormente dará lugar a un biofilm28. Pero en estudios recientes, se ha descubierto que la propia colonia bacteriana posee una estructura interna similar a los biofilms bacterianos, por lo que podemos considerar el biofilm como el estadío final e irreversible del proceso de formación de biofilm, mientras que la colonia bacteriana se comporta con un biofilm y puede ser considerada como un paso previo al biofilm tal y como se concibe hoy en día6,7 (Fig. 1).

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL BIOFILM

Los biofilm pueden estructurarse de formas muy diversas en función de la superficie de anclaje y de la influencia del medio externo, aunque lo más frecuente es encontrar una típica forma de “champiñón” del biofilm3,18, cuyo análisis estructural nos permite evidenciar

MARZO 2015 // 13


COMUNIDADES BACTERIANAS BUCALES: EL BIOFILM COMO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN

mer lugar, una capa basal formada por formas bacilares y cocobacilares, una capa intermedia gruesa formada por individuos muertos con formas bacilares o aberrantes y una capa superficial de un tercio de grosor respecto a la intermedia constituida por formas bacilares metabólicamente activas, con gran nivel de cohesión entre los distintos individuos y capacidad de desanclarse del biofilm en distinto grado. 6,7 (Fig. 3)

PROPIEDADES DEL BIOFILM

Las bacterias organizadas formando un biofilm desarrollan significativas diferencias fenotípicas, bioquímicas y morfológicas respecto a su presentación en forma planctónica, las cuales permiten a las bacterias la supervivencia dentro del biofilm6,27. Como ejemplo de estas diferencias genotípicas y fenotípicas podemos citar el ejemplo de Pseudomonas aeruginosa, la cual mientras se encuentra Figura 2. Colonia de E. coli tras 48 horas de incubación. Nótese la distribución formando parte del biofilm presenta una sobreexpresión de los distintos estratos que conforman la colonia bacteriana que se asemejan a del gen denominado algC, el cual regula la síntesis de su disposición final en el biofilm maduro. (Azul de toluidina, 40 X) alginato, el componente principal de la matriz extracelular del biofilm, pero que a su vez regula negativamente la producción de flagelos, por lo que reduce la movilidad de P. aeruginosa permitiendo una mayor estabilidad del biofilm28. Junto a la producción de exopolisacáridos y proteínas, la cantidad de DNA extracelular (DNAe) presente en la estructura del biofilm constituye otro mecanismo bacteriano para conferir una mayor estabilidad estructural al biofilm13. No obstante, no sólo la producción de exopolisacáridos es el único factor determinante para la formación del biofilm. La hostilidad del entorno y la cantidad de nutrientes del medio imponen determinados patrones estructurales a las comunidades microbianas, que modifican su comportamiento para adaptarse al entorno. Un ejemplo de este comportamiento podemos encontrarlo en el biofilm formado por P. aeruginosa. Los individuos dentro del biofilm sufren un proceso de reestructuración y adaptación a las limitaciones de nutrientes del medio, siendo en el Figura 3. Detalle de colonia de E. coli tras 48 horas de incubación. Nótese la caso de P. aeruginosa la disponibilidad de oxígeno. Esto distribución de la colonia en dos estratos principales: estrato claro en la porgenera una arquitectura del biofilm específica, en la cual ción inferior y estrato en empalizada en porción superior. (Azul de toluidina, 100 X) los distintos integrantes del mismo se disponen formando diferentes estratos: una capa superficial en contacto con el oxígeno del medio con alta densidad de población y alta una colonia bacteriana embebida en una matriz de polisacáridos síntesis proteica, una capa intermedia en la que se encuentra una con un sistema de canalización dentro de la matriz del biofilm que mezcla de individuos muertos y una disminución del crecimiento desempeña multitud de funciones, como transporte de nutrientes bacteriano y de la síntesis proteica y una capa más profunda, funo estar implicado en dificultar la difusión de antimicrobianos en el damentalmente formada por individuos muertos en la que no se interior del biofilm.1,3,22 Recientes estudios postulan que la propia produce síntesis proteica debido a la falta de oxígeno15,29. No obstante, dicha capacidad de estratificarse según las nececolonia bacteriana aislada constituye el primer paso de la formación del biofilm y que la estructura que adopta la colonia bacteriana se sidades impuestas por el medio no es exclusiva de los biofilms tal asemeja a la estructura final que adopta el biofilm maduro (Fig. 2). y como se entienden hoy en día, sino que estudios recientes han Este es el caso de E. coli, cuya colonia presenta una estructura demostrado la existencia de una estratificación claramente diferencaracterística a las 48 horas de crecimiento con tres capas bien di- ciada en colonias aisladas de E. coli y S. aureus que nos obligan ferenciadas que se pueden encontrar en el propio biofilm: en pri- a recapacitar acerca del concepto de biofilm y a considerar a la

14 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

propia colonia bacteriana como un biofilm en sus etapas más iniciales de formación6,7. Las bacterias dentro del biofilm desarrollan procesos de cooperación entre los distintos integrantes mediante diferentes tipos de señales moleculares que les confieren numerosos beneficios, tales como resistencia a múltiples antimicrobianos, protección frente al ataque de otros microorganismos y defensa contra el sistema inmune del huésped en el que habitan, ya que un elevado número de microorganismos dentro de un biofilm de alta densidad puede lograr un nivel de protección frente a los peligros del entorno anteriormente citados que sería imposible de lograr de forma individual13,16. Esto radica fundamentalmente en el hecho de que las bacterias que se encuentran dentro del biofilm desarrollan la capacidad de sobrevivir si necesidad de replicarse al alcanzar un equilibrio dentro del biofilm, encontrándose muchos de sus integrantes en estado, por lo que la mayoría de antimicrobianos son incapaces de actuar frente al mismo, ya que son activos frente a la bacteria en su fase replicativa. Este hecho, unido a la estructura del biofilm, que dificulta la difusión de los antimicrobianos hacia su interior, Por otra parte, las bacterias del biofilm también compiten por los nutrientes del medio y desarrollan diferentes mecanismos, como la secreción de “toxinas caníbales” que en ocasiones conllevan a la destrucción de otros integrantes del biofilm, los cuales sirven de sustento para las bacterias supervivientes 13,16. Estas bacterias sacrificadas por el beneficio de todo el grupo se disponen a modo de diferentes estratos dentro del biofilm para permitir un acceso a esa rica fuente de nutrientes por todos los integrantes del biofilm6. Este sistema de organización tan complejo demuestra la importancia que tiene el conocimiento adecuado de su estructura y de los mecanismos que permiten a las bacterias organizarse a modo de biofilms. Por este motivo, es muy importante determinar qué especies bacterianas son capaces de formar biofilms y hallar un método apropiado que permita la cuantificación de la formación de biofilms en las distintas especies bacterianas5.

IDENTIFICACIÓN DEL BIOFILM

El sistema de organización tan complejo que supone el biofilm demuestra la importancia que tiene el conocimiento adecuado de su estructura y de los mecanismos que permiten a las bacterias organizarse a modo de biofilms. Por este motivo, es muy importante determinar qué especies bacterianas son capaces de formar biofilms y hallar un método apropiado que permita la cuantificación de la formación de biofilms en las distintas especies bacterianas. Existen muchos métodos que permiten la demostración de la formación de biofilm, pero frecuentemente consisten en teñir el biofilm formado en un tubo de cultivo o una placa de micro-titer para demostrar su existencia o no, lo cual solamente aporta una información cualitativa de las características del biofilm (su existencia o ausencia) pero no permite establecer una relación entre la presencia de biofilm y la capacidad del microorganismo de producir dicho biofilm10,11. Por este motivo, es necesario buscar un método de cuantificación de la producción de biofilm que sea aplicable a cualquier biofilm procedente de cualquier microorganismo y reproducible en cualquier tipo de circunstancia, lo cual se consigue me-

diante la medición de la densidad óptica del biofilm24,25, ya que ésta es variable dependiendo de las características intrínsecas del biofilm y nos aporta una información sobre la estructura de dicho biofilm en relación al tipo de microorganismo que lo sintetiza10,11. En un reciente estudio se estudia la formación de biofilm en una amplia comunidad de Gram negativos y se clasifica a cada microorganismo en distintas categorías atendiendo a su capacidad de producir biofilm (fuerte, moderado, débil o no formador), evidenciándose la capacidad intrínseca de determinados microorganismos para formar biofilms y analizando las posibles implicaciones de este hecho, junto con las posibles implicaciones que el conocimiento precoz de la capacidad formadora de biofilms de un microorganismo supondría en la práctica clínica habitual5.

MICROBIOTA BUCAL Y FORMACIÓN DE BIOFILM

El proceso de formación del biofilm bucal sigue un proceso de colonización en la que los propios microorganismos inducen una serie de cambios químicos y físicos locales que modifican la placa bacteriana. La colonización bacteriana se inicia con la formación de una película de proteínas salivares (albúmina, glucoproteínas, proteínas ricas en prolina…) sobre el esmalte dental, a la cual rápidamente se adhieren Gram positivos como S. mutans, S. salivarius, S. mitis y Lactobacillus sp, mediante un proceso de coagregación que constituyen los elementos principales de la placa supragingival y participan activamente en el proceso de formación de la caries. Tras este proceso de colonización primaria se produce una colonización bacteriana secundaria principalmete por bacterias Gram negativas y anaerobios como Fusobacterium nucleatum, Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis entre otros microorganismos, implicados principalmente en los procesos de periodontitis y subgingivitis12,22,26

IMPLICACIONES DEL BIOFILM

La participación del biofilm en el desarrollo patogénico de diferentes enfermedades es ampliamente conocido2,4,9 siendo un ejemplo importante las infecciones asociadas a catéteres que se producen en el contexto hospitalario o la formación de la placa bacteriana dental, así como la dificultad del tratamiento de dichas patologías cuando el asentamiento del biofilm se ha producido en el lugar de la infección3. En el caso del biofilm bucal, varios estudios establecen las implicaciones de la presencia de biofilm y el efecto de la microbiota oral en la patogenia de diferentes enfermedades de importante repercusión clínica4,20,21. Un claro ejemplo de esta implicación es el conocido absceso apical dentario, donde la proliferación de microorganismos y la formación de biofilm en el interior del canal dentario puede llevar a infecciones graves diseminadas si se suman múltiples factores como la inflamación periodontal y la manipulación dentaria, que puede llegar a producir migración de microorganismos bucales desde la cavidad oral a través del canal dentario hacia la circulación sistémica y generar posibles complicaciones graves como bacteriemia, sepsis y diseminación de microorganismos que pueden producir desde complicaciones locales como infección de partes blandas. faciales o cervicales e infecciones a distancia tales como endo-

MARZO 2015 // 15


COMUNIDADES BACTERIANAS BUCALES: EL BIOFILM COMO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN

carditis o abscesos cerebrales21. En el contexto intrahospitalario, la microbiota oral y la presencia de biofilm bucal desempeña un papel importante en la patogenia de determinadas enfermedades de gran importancia clínica. Un importante ejemplo de dicha implicación la encontramos en el desarrollo de neumonías aspirativas en pacientes intubados debido a la microaspiración de microorganismos presentes en la flora oral, principalmente anaerobios14. Otro importante factor de riesgo para el desarrollo de infecciones pulmonares en el ámbito intrahospitalario es la colonización de dispositivos utilizados en la intubación de paciente en unidades de cuidados intensivos, por lo que la pobre higiene oral es considerada un posible factor de riesgo de desarrollo de neumonías asociadas a la ventilación mecánica14,23

CONCLUSIONES

La cavidad oral representa un ecosistema muy diverso con un complejo nivel de organización, donde el biofilm desempeña un papel fundamental en la supervivencia de la comunidad bacteriana bucal, ya que confiere a dicha comunidad importantes propiedades que le permiten evadir la respuesta inmune del huésped y la acción de numerosos antimicrobianos. La formación del biofilm bucal ha sido un tema ampliamente estudiado debido a la importancia que representa en el desarrollo de numerosas patologías que pueden tener consecuencias muy graves, por lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias para prevenir su formación y nuevos métodos de análisis que permitan su correcta identificación y cuantificación, con un análisis pormenorizado de la flora implicada directamente en la formación de biofilm y el estudio del comportamiento de dicho biofilm bajo diferentes condiciones que permitan evaluar los posibles cambios estructurales que se produzcan en el seno del biofilm así como los cambios de comportamiento de la flora bucal. Un entendimiento de estos mecanismos permitirá desarrollar nuevas estrategias de prevención y de erradicación del biofilm, que supondrán un claro beneficio en la disminución de las patologías relacionadas con el biofilm.

BIBLIOGRAFÍA 1) Costerton JW, Stewart PS, Greenberg EP. Bacterial biofilms: a common cause of persistent infections. Science 1999;284(5418):1318-22. 2) Davies J, Davies D. Origins and evolution of antibiotic resistance. Microbiol Mol Biol Rev 2010 Sept; 74(3):417-433. DOI: 10.1128/MMBR.00016-10 3) Distel JW, Hatton JF, Gillespie MJ. Biofilm formation in medicated root canals. J Endod 2002;28:689-93. 4) Donlan RM. Biofilm Formation: A Clinically Relevant Microbiological Process. Clin Infect Dis. (2001) 33 (8): 1387-1392. doi: 10.1086/322972 5) Gómez J, Gómez-Lus ML, Bas P, Ramos C, Cafini F, Maestre JR, Prieto J. ¿Es la cuantificación del biofilm un elemento diferenciador en la patogenia de bacilos gramnegativos? (Biofilm score: is it a differential element within gram negative bacilli?). Rev Esp Quimioter 2013;26(2):97-102 6) Gómez-Aguado F, Alou L, Corcuera MT, Sevillano D, Alonso MJ, Gómez-Lus ML, et al. Evolving Architectural Patterns in Microbi­al Colonies Development. Micros Res Tech 2011; 74:925-30. DOI: 10.1002/jemt.20977. 7) Gómez-Aguado F, Gómez-Lus ML, Corcuera MT, Alou L, Alonso MJ, Sevillano D, Val D, Palmeiro A, Iglesias N, Prieto J. Colonial architecture and growth dynamics of Staphylococcus aureus resistant to methicilin. Rev Esp Quimioter 2008; 21(2):83-92 8) Gout O, Alcover A, Thoulouze M-I. Biofilm-like extracellular viral assemblies

16 // WWW.SECUB.ES

mediate HTLV-1 cell-to-cell transmission at virological synapses. Nat Med 2010 Jan; 16(1):83-90. DOI:10.1038/nm.2065 9) Hall-Stoodley L, Stoodley P. Evolving concepts in biofilm infections. Cel Microb 2009; 11(7):1034-1043. DOI: 10.1111/j.1462-5822.2009.01323.x 10) Hochbaum AI, Kolodkin-Gal I, Foulston L, Kolter R, Aizenberg J, Losick R. Inhibitory effects of D-Amino Acids on Staphylococcus aureus biofilm development. J Bacteriol 2011 Oct; 193(20):5616-5622. DOI: 10.1128/ JB.05534-11 11) Hoffman LR, Déziel E, D’Argenio DA, Lépine F, Emerson J, McNamara Gibson RL, Ramsey BW, Miller SI. Selection for Staphylococcus aureus smallcolony variants due to growth in the presence of Pseudomonas aeruginosa. PNAS, 2006 Dec; 103(52):19890-19895. DOI: 10.1073/pnas.0606756104. 12) Kowalski J, Górska R. Clinical and microbiological evaluation of biofilm-gingival interface classification in patients with generalized forms of periodontitis. Pol J Microbiol. 2014;63(2):175-81 13) López D, Vlamakis H, Kolter R. Biofilms. Cold Spring Harb Perspect Biol 2010; 2:a000398. DOI: 10.1101/cshperspect.a000398 14) Maddi A, Scannapieco FA. Oral biofilms, oral and periodontal infections, and systemic disease. Am J Dent. 2013 Oct;26(5):249-54 15) McLandsborough L, Rodríguez A, Pérez-Conesa D, Weiss J. Biofilms: at the interface between biophysics and microbiology. FOBI 2006; 1:94-114. DOI: 10.1007/s11483-005-9004-x 16) Nadell CD, Xavier JB, Foster KR. The sociobiology of biofilms. FEMS Microbiol Rev 2009; 1-19. DOI: 10.1111/j.1575-6976.2008.00150.x 17) Nucleo E, Fugazza G, Migliavacca R, Spalla M, Comelli M, Pagani L, Debiaggi M. Differences in biofilm formation and aggregative adherence between beta-lactam susceptible and beta-lactamases producing P. mirabilis clinical isolates. New Microbiol 2010, 33:37-45 18) O’Toole G, Kaplan HB, Kolter R. Biofilm formation as microbial development. Annu Rev Microbiol 2000;54:49-79 19) Pais-Correia A-M, Sachse M, Guadagnini S, Robbiati V, Lasserre R, Gessain A, Gout O, Alcover A, Thoulouze M-I. Biofilm-like extracellular viral assemblies mediate HTLV-1 cell-to-cell transmission at virological synapses. Nat Med 2010 Jan; 16(1):83-90. DOI:10.1038/nm.2065 20) Parahitiyawa NB, Jin LJ, Leung WK, Yam WC, Samaranayake LP. Microbiology of Odontogenic Bacteremia: beyond Endocarditis. Clin Microbiol Rev. 2009;22(2):386. doi:10.1128/CMR.00011-09. 21) Siqueira JF Jr, Rôças IN. Microbiology and treatment of acute apical abscesses. Clin Microbiol Rev. 2013 Apr;26(2):255-73. doi: 10.1128/ CMR.00082-12 22) Sirvent Encinas F, Garcia Barbero E. Biofilm. Un nuevo concepto de infección en Endodoncia. Endodoncia 2010; 28 (No 4):241-256 23) Soh KL, Shariff Ghazali S, Soh KG, Abdul Raman R, Sharif Abdullah SS, Ong SL. Oral care practice for the ventilated patients in intensive care units: a pilot survey. J Infect Dev Ctries. 2012 Apr 13;6(4):333-9 24) Stepanović S, Vuković D, Dakić I, Savić B, Švabić-Vlahovic M. A modified microtiter-plate test for quantification of staphylococcal biofilm formation. J Microbiol Methods 2000; 40:175–179 25) Stepanović S, Vuković D, Hola V, Di Bonaventura G, Djukić S, Cirković I, Ruzicka F. Quantification of biofilm in microtiter plates: overview of testing conditions and practical recommendations for assessment of biofilm production by staphylococci. APMIS 2007; 115:891-899 26) Struzycka I. The Oral Microbiome in Dental Caries. Pol J Microbiol. 2014;63(2):127-35 27) Uhlich GA, Cooke PH, Solomon EB. Analyses of the Red-Dry-Rough Phenotype of an Escherichia coli O157:H7 Strain and Its Role in Biofilm Formation and Resistance to Antibacterial Agents. Appl Environ Microbiol 2006, 72:2564. DOI: 10.1128/AEM.72.4.2564-2572.2006. 28) Watnick P, Kolter R. Biofilm, city of microbes. J. Bacteriol. 2000, 182(10):2675. DOI: 10.1128/JB.182.10.2675-2679.2000. 29) Werner E, Roe F, Bugnicourt A, Franklin MJ, Heydorn A, Molin S, Pitts B, Stewart PS. Stratified Growth in Pseudomonas aeruginosa biofilms. Appl Environ Microbiol 2004 Oct; 70(10):6188-6196. DOI: 10.1128/ AEM.70.10.6188-6196.2004


RECUBRIMIENTO RADICULAR CON INJERTO DE MATRIZ ACELULAR E INSERCIÓN DE IMPLANTE ROSCADO. A PROPÓSITO DE UN CASO. AUTORES: Gallardo Ramos G, Caparrós Espinosa M.

INTRODUCCIÓN: La recesión gingival es una exposición parcial de la superficie radicular, debido a una migración apical del margen gingival. Puede llegar a causar alteraciones estéticas, sensibilidad dentinaria y caries radicular. La matriz dérmica acelular está constituida por colágeno dérmico de origen porcino. Es una buena alternativa en casos de recesiones múltiples gingivales, ya que la cantidad de injerto en la zona donante es limitada. Con el injerto dérmico acelular se elimina la zona donante, las posibles complicaciones de una segunda herida quirúrgica y la morbilidad post-operatoria que puede padecer el paciente. (1)

CASO CLÍNICO:

Paciente, mujer, de 31 años de edad, que acude a la consulta con la intención de rehabilitarse con un implante una ausencia en el incisivo lateral superior derecho. La paciente es alérgica a la penicilina y portadora de una prótesis acrílica removible. A la exploración intraoral presenta una recesión de 3-4 mm, tipo I de Miller, en el incisivo central superior derecho y una recesión de 2 mm en el canino superior derecho. Se planifica un implante en posición del incisivo lateral superior derecho y un injerto dérmico acelular para cubrir las recesiones, ganar volumen de tejido y mejorar la estética a ese nivel. Como prueba radiológica se solicita un TAC para valorar el hueso remanente. Bajo anestesia local, con articaína 1:100.000, se realizan dos incisiones horizontales a cada lado de la recesión en la base de ambas papilas, un milímetro en sentido coronal respecto a la línea amelocementaria; dos verticales del extremo de las incisiones horizontales, ligeramente divergentes, que atraviesan la línea mucogingival y una incisión intrasulcular que conecta con las incisiones horizontales. Se eleva colgajo a espesor parcial próximo a periostio. La disección se extiende más allá de la línea mucogingival. Se elimina el cemento necrótico de las raíces del incisivo central superior y del canino superior con curetas y fresas perioset® y se procede a la desepitelización de las papilas adyacentes. Se coloca una fijación de conexión externa de 3,3 x 12 mm, en una fase. El implante se realiza yuxtacrestal para evitar un posible compromiso estético en la posterior rehabilitación protésica. Sobre el lecho receptor se coloca el injerto dérmico

Figura 1. Fig. 1. TAC maxilar superior. Corte axial.

Figura 2. Recesión de 3 mm en incisivo central superior derecho y de 2 mm en canino superior derecho.

acelular (25 x 25 mm) hidratado en suero fisiológico a temperatura ambiente durante 10 minutos. Se localiza la membrana basal y la superficie de tejido conectivo, para que al colocarlo la cara de tejido conectivo sea la que quede en el lecho receptor. El material se recorta y remodela adaptándolo al defecto, extendiéndose tres milímetros sobre el hueso circundante. Se fija mediante una sutura suspensoria con hilo reabsorbible (polietileno) de 5/0. El colgajo se

MARZO 2015 // 17


RECUBRIMIENTO RADICULAR CON INJERTO DE MATRIZ ACELULAR E INSERCIÓN DE IMPLANTE ROSCADO. A PROPÓSITO DE UN CASO.

desplaza en sentido coronal hasta cubrir completamente la matriz y se sutura mediante puntos suspensorios y simples con vycril® de 4/0. Se pauta tratamiento antibiótico, pantomicina 500 mg 1/8 horas durante siete días, ibuprofeno 600 mg 1/8 horas durante 4-5 días. Así como cuidados postoperatorios; enjuagues de clorhexidina al 0,2 % durante 15 días, dieta blanda, evitando masticar por la zona quirúrgica. Se recomienda no gesticular excesivamente, ni mover los labios de forma continua. En cuanto a la higiene oral, evitar el cepillado en la zona durante las dos primeras semanas y con posterioridad utilizar cepillos quirúrgicos. Se realizan controles a la semana, a los 15 días y al mes. Presenta un recubrimiento de la superficie radicular expuesta con buen color, adecuado grosor y textura. Actualmente permanecemos a la espera para llevar a cabo la fase prostodóntica del incisivo lateral superior.

Figura 3. Colocación de implante en posición del incisivo lateral superior derecho.

DISCUSIÓN Y CONLUSIÓN:

El injerto de matriz acelular se ha utilizado en cirugía oral y periodontal para aumentar tejido queratinizado alrededor de dientes e implantes (2), en el recubrimiento radicular de superficies expuestas, como material de injerto en técnicas bilaminares para el recubrimiento radicular (3) y para la eliminación de pigmentaciones melánicas o tatuajes por amalgama (4). Numerosos autores, de entre los cuales podemos destacar a Harris, refieren, en múltiples estudios realizados comparando el injerto de tejido conectivo y el injerto dérmico acelular, que no existen resultados clínicos significativos en cuanto a los resultados estéticos obtenidos. Sin embargo, son estudios a corto plazo, por lo que hay que seguir investigando en esta línea. (5) (6) (7) Entre las principales ventajas del injerto dérmico acelular destaca una disminución del dolor postoperatorio al prescindir de un segundo área quirúrgica. (8) y (9). Otra de las ventajas es que proporciona cantidad ilimitada de material de injerto sin tener que recurrir al paladar. Como desventajas reseñamos que su exposición puede llegar a comprometer el injerto, por lo tanto, es necesario cubrirlo en su totalidad con el colgajo. (10) Presenta una gran contracción durante la cicatrización. Algún autor asevera que dicha cicatrización se acelera cuando se combina con plasma rico en factores de crecimiento. (11)

Figura 4. Fig.4. Adaptación de la matriz dérmica acelular y sutura reabsorbible con puntos suspensorios.

Figura 5. Sutura del colgajo con sutura reabsorbible. 18 // WWW.SECUB.ES


ÁREA CIENTÍFICA

BIBLIOGRAFÍA

1. Vicario-Juan M., Pascual-La Rocca A., Vives-Bonet MT., SantosAlemany A. Técnicas de cirugía mucogingival para el cubrimiento radicular. RCOE 2006;11(1):61-73. 2. Harris RJ. Aumento gingival con una matriz dérmica acelular: estudio histológico humano de un caso-aplicación del injerto sobre hueso. Rev Int Odontol Rest Periodon 5:69;2001 3. Mahn DH. Treatment of gingival recession with modified tunnel tecnique and an acellular dermal connective tissue allograft. Pract Perio Aesth Dent 13:69; 2001 4. Novaes AB., Pantes CC., Souza SL., Grisi MFM y cols. The use acelullar dermal matrix allograft for the elimination of gingival melanin pigmentation. Case presentation with 2 year follow-up. Pract Periodont. Aesth Dent 14 (8): 619; 2002 5. Harris RJ. A comparative study of root coverage obtained with an acellular dermal matrix versus a connective tissue graft: results of 107 recession defects in 50 consecutively treated patients. Int J Periodontics Restorative Dent. 2000;20:51-9. 6. Haeri A., Serio F. Mucogingival surgical procedures: A review of the literature. Quintessence Int. 1999;30:475-83. 7. Gray J. When Not to Perform Root Coverage Procedures. J Periodontol. 2000;71:1048-9. 8. Ouhayoun JP., Sawaf MH., Goffaux JC., Etienne D., Forrest N. Reepithelialization of a palatal connective tissue graft transplantated in a nonkeratinized alveolar mucosa: a histological and biochemical study in humans. J Perio Res 23.127; 1988 9. Mackenzie IC., Dabelsteen E. Connective tissue influences on the expresio of epitelial cell-surface antigens. Cell Tissue Res 248:137;1987 10. Jepsen K, Heinz B., Halben JH., Jepsen S. Treatment of gingival recession with a titanium reinforced barrier membranes versus connective tissue grafts. J Periodontol 69:383; 1998 11. Sclar A. Soft tissue and esthetic considerations in implant therapy Barcelona: Quintessence; 2003

MARZO 2015 // 19


CONOCEMOS EL CENTRO DE CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN JESÚS USÓN (CCMIJU), SITUADO EN LA PROVINCIA DE CÁCERES, ES UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA MULTIDISCIPLINAR DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN Y AL ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN EN DIFERENTES CAMPOS: TECNOLOGÍAS SANITARIAS, BIOINGENIERÍA, LAPAROSCOPIA, ENDOSCOPIA, MICROCIRUGÍA, FARMACOLOGÍA, ETC.

Ofrece servicios de asesoramiento técnico en el ámbito de la salud, la biotecnología y la bioingeniería; infraestructuras de vanguardia e innovadoras. En este ambiente “se proporciona un entorno dinámico para la innovación y la colaboración entre profesionales”. Cuenta con un área dedicada a la investigación de 20.200 m2, entre los que cuenta con área de 3.100 m2 dedicados a quirófanos integrados, animalario de 3.200 m2, laboratorios, áreas de diagnóstico por imagen, aulas de formación e instalaciones para la organización de eventos, etc. El Centro posee una dilatada experiencia en investigación médica traslacional y ofrece servicios de calidad a empresas farmaceúticas y biotecnológicas, mediante un enfoque integral en desarrollo y caracterización de compuestos, utilización de técnicas de imagen no invasivas y metodología in vivo.

20 // WWW.SECUB.ES

Entre estos servicios se encuentran: • Investigación preclínica en modelos experimentales. • Diseño, desarrollo y validación de dispositivos quirúrgicos. • Ejecución de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas. • Desarrollo y ejecución de proyectos de investigación. Sus actividades están avaladas por distintas certificaciones, autorizaciones y reconocimientos, entre los que se encuentran: • Certificación de Buenas Prácticas de Laboratorio • Certificación de Calidad UN-EN-ISO 9001:08 • Establecimiento de Cría y Usuario de Animales de Experimentación de la Junta de Extremadura. • Comité de Ética y Bienestar Animal conforme a la legislación nacional.


ENTREVISTA

l Centro posee E una dilatada experiencia en investigación médica traslacional y ofrece servicios de calidad a empresas farmaceúticas y biotecnológicas, mediante un enfoque integral en desarrollo y caracterización de compuestos, utilización de técnicas de imagen no invasivas y metodología in vivo.

Con la finalidad de conocer con mayor detalle, las posibilidades que este Centro nos ofrece a los profesionales del Sector Sanitario, en este primer número de la revista contamos con la oportunidad de poder entrevistar a dos de sus principales responsables: D. Jesús Usón Gargallo, Presidente de Honor del Centro desde el año 2012. Veterinario, científico y catedrático. En su mochila lleva la dirección de decenas de tesis doctorales y tesinas de investigación, tutorías de becarios de investigación financiados por diversas agencias públicas y entidades privadas, formación de miles de profesionales sanitarios en diferentes campos (medicina, veterinaria, farmacia, enfermería, etc.) en diversas especialidades (laparoscopia, microcirugía, endoscopia, diagnóstico y terapia endoluminal, anestesiología, etc.). En 1995 le fue concedida la Medalla de Oro de Extremadura, entre otros muchos reconocimientos y distinciones.

D. Francisco Miguel Sánchez Margallo, Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Extremadura donde trabajó en actividades de Formación de Personal Investigador en la Cátedra de Patología Quirúrgica y Cirugía desarrollando un especial interés en la cirugía laparoscópica, gastroenterología, cirugía toracoscópica, cirugía convencional, ecografía intervencionista y endoscopia, habiendo colaborado con cirujanos de todo el mundo. Actualmente es el Director Científico de dicho Centro. Ha participado en 45 proyectos de investigación y en la formación en cirugía de mínima invasión de más de 2.000 facultativos de diferentes especialidades (medicina, enfermería, etc.), además de en más de 188 cursos de formación quirúrgica. Su labor investigadora ha recibido 15 premios de diferentes entidades y sociedades médicas.

MARZO 2015 // 21


Dr. Jesus Usón Gargallo, Presidente de Honor del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) El profesor Jesús Usón Gargallo, Presidente de Honor del CCMIJU, galardonado con innumerables premios que reconocen su impecable trayectoria profesional, como el de la Asociación Española de Microcirugía, el de Ciencias de la Educación, las Medallas de Oro de Extremadura y al Mérito en el Trabajo, además del Premio Nacional de Investigación de la Excma. Diputación provincial de Zamora sobre Cirugía Mínimamente Invasiva, nos dedica generosamente su tiempo. Dr. Usón, usted es veterinario y por lo que conocemos de usted, su carrera ha sido una carrera de superación, tanto personal como profesional, que podría ser un espejo en el que mirarse para muchos profesionales. ¿Podría hacernos una breve síntesis de los hitos que han configurado su historia personal? ¿Qué papel han jugado sus progenitores en su desarrollo profesional y personal, y qué valores le inculcaron? Mis padres me inculcaron la constancia en el trabajo y la honradez. De ellos aprendí que para conseguir algo, se debe de sacrificar también algo de uno mismo. Efectivamente, mi historia personal es de superación, pero como la de cualquier otro, aunque reconozco que no he dejado de soñar desde joven y he trabajado con tesón para conseguir hacer mis sueños realidad, apostando siempre por ellos y de esa manera, convenciendo a unos pocos, que fueron los que me apoyaron. Dificultades en el camino he encontrado muchas. En parte por envidia y en parte por trabas administrativas y económicas. En España es complicado que alguien se interese de veras por un proyecto, aunque en mi caso concreto, la implicación de D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra -el entonces Presidente de la Comunidad Extremeña- y su confianza en el proyecto, allanó sin duda el camino y permitió que el Centro que presido, hoy por hoy sea una institución reconocida a nivel mundial. La experiencia que me ha dado los años me permite ver las cosas desde otro punto de vista: los aciertos podrían haber sido más y los errores, menos. Pero este aprendizaje sólo se consigue con el paso del tiempo.

En un mundo que ha sufrido profundas transformaciones en los últimos años, con la aparición de la globalización, las nuevas tecnologías y los cambios sociales, ¿qué valores inculca a sus trabajadores, alumnos, doctorandos e investigadores con los que se relaciona? La constancia, en primer lugar. Después, tener grandes sueños, para que unido a lo anterior se desarrollen grandes planes.

22 // WWW.SECUB.ES

Reconozco que para involucrarse en un sueño de envergadura es muy importante ser exigente con uno mismo, dedicarle muchas horas y dar ejemplo al equipo que te rodea, ya que el éxito del mismo depende en mucho de ellos.

Desde la inauguración del Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMIJU en 1995 ¿qué avances han sido los más destacados? ¿Qué actividades y proyectos se han llevado a cabo y qué balance puede hacer de los mismos? Desde la inauguración del primer Centro los avances se han enfocado en dos líneas: la formación y la investigación en técnicas mínimamente invasivas. Dentro de la formación, destacaría la estandarización de los procedimientos quirúrgicos de mínima invasión por especialidades (aparato digestivo, ginecología, pediatría, odontología, oftalmología, tórax…). En cuanto a la investigación, los estudios de ergonomía, de obesidad mórbida mediante la colocación de microchips en el vago, de radiología intervencionista (creación de aneurismas en la aorta con el fin de recrear la colocación de stents en este vaso)... lo cierto es que son numerosos y tan variados como positivos.

Desde la inauguración del Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMIJU en 1995 ¿qué avances han sido los más destacados? ¿Qué actividades y proyectos se han llevado acabo y qué balance puede hacer de los mismos? Esquematizándolo mucho, resaltaría la creciente oferta de cursos de formación y de proyectos de I+D (han sido más de 10.990 profesionales sanitarios formados desde 2007-2014 y se han realizado 27 proyectos de I+D de carácter nacional, 7 europeos, 26 regionales y 15 con empresas); el incremento de la producción científica (más de un centenar de publicaciones de artículos en revistas ISI); el significativo registro de innovaciones (27 Patentes en cartera) y la creación de una spin-off tecnológica en la bioincubadora del Centro.


ENTREVISTA

econozco que para R involucrarse en un sueño de envergadura es muy importante ser exigente con uno mismo, dedicarle muchas horas y dar ejemplo al equipo que te rodea, ya que el éxito del mismo depende en mucho de ellos.

Dr. Jesús Usón Gargallo. MARZO 2015 // 23


ENTREVISTA

Recientemente, hemos obtenido el reconocimiento por parte del Ministerio de Economía y Competitividad como Infraestructura Científico Técnica Singular (ICTS), en colaboración con el CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) y la adscripción del CCMIJU a la Universidad de Extremadura, por lo que en suma, el balance es altamente positivo.

¿Quiénes le acompañan en este ambicioso proyecto? ¿Qué perfiles tienen? ¿Cuentan ustedes con ayuda de la Administración, a nivel nacional e internacional? Contamos con el aval de más de 623 colaboradores en las distintas especialidades médicas y veterinarias. El Centro es público, por tanto recibe financiación estatal y también internacional, gracias a sus proyectos de concurrencia competitiva.

EL CCMIJU es un centro de Investigación y Desarrollo con investigación preclínica colaborativa y bajo con24 // WWW.SECUB.ES

trato. ¿Podría explicarnos con mayor detalle en qué consisten ambas modalidades y cuáles son las líneas preferentes en su actividad, hoy por hoy? Esta investigación consiste en satisfacer la demanda de entidades de carácter público-privado en relación a la investigación preclínica, es decir la que se realiza antes de llegar a la fase clínica en humanos y bajo la modalidad contractual. Las líneas preferentes, aunque hay otras, son la búsqueda de nuevas moléculas o nuevos fármacos para mejorar la calidad de vida del paciente, respetando los estándares de la certificación BPL (Buenas Prácticas de Laboratorio)

La actividad formativa es otra de las actividades desarrolladas en su centro. ¿Qué peso tiene? ¿Qué tipo de actividades ofrecen? El peso de la formación en el Centro ocupa un 50% de la actividad, dedicando el otro 50% restante las actividades de I+D.


DR. JESÚS USÓN GARGALLO ■

Imagen del quirófano durante una intervención.

eguimos S un estricto protocolo europeo de buenas prácticas de laboratorio, contrastado a su vez por un comité de ética y bienestar animal

Se ofrecen cursos y estancias personalizadas de carácter práctico y en todas las especialidades, dirigidas a médicos, veterinarios, enfermeros etc.

Desde su experiencia, ¿en qué momento se encuentran las actividades de I+D en el campo de la sanidad en nuestro país? ¿Y en la odontología? Tanto en una como en otra, en retroceso y con fuga de talentos. Se ofrecen cursos y estancias personalizadas de carácter terinarios, enfermeros etc.

¿Qué formación se exige al profesional que quiera desarrollar su actividad investigadora en el campo bio-sanitario, a día de hoy? ¿Se prevé algún cambio en la legislación? Ser licenciado o Doctor, y poseer entusiasmo y tesón. En cuanto a si se prevé algún cambio en la legislación, a corto y medio plazo, la verdad, no lo creo.

Interiores del quirófano en pruebas.

A lo largo del tiempo, las actividades de experimentación animal que desarrollan en su centro, han permitido la obtención de patentes y modelos de utilidad, además de diseños industriales de diversos dispositivos e instrumental quirúrgico. ¿Qué les diría a aquellos grupos protectores de animales que ejercen presión contra la investigación experimental? Entiendo su preocupación y para minimizar el perjuicio seguimos un estricto protocolo europeo de buenas prácticas de laboratorio, contrastado a su vez por un comité de ética y bienestar animal. Es cierto que a lo largo de la historia se ha hecho necesario trabajar con animales con miras a progresar en el conocimiento de las patologías; hacerlo ha permitido el desarrollo de técnicas diagnósticas y la validación de procedimientos preventivos y terapéuticos, tanto farmacológicos como intervencionistas y aunque los modelos animales nunca se asemejan completamente a la realidad observada en medicina humana, sí permiten obtener información directa de determinadas variables. En un futuro no muy lejano se irán sustituyendo por simuladores.

¿Cuáles son los mayores retos a los que se deberán enfrentar en los próximos años? ¿Qué metas se han marcado como prioritarias, a medio y largo plazo? El más ambicioso reto será abordar la demanda procedente de la comunidad científica internacional para la utilización del Centro como ICTS. Y nuestra prioridad, ampliar la internacionalización del Centro.

Y por último, ¿qué consejos le daría usted a los profesionales que quieran iniciarse en este campo? Si desean seguir mi consejo, les diría que no dejaran de formarse, de afrontar la realidad con entusiasmo y trabajar duro.

MARZO 2015 // 25


Hablamos con el Dr. Francisco Miguel Sánchez Margallo, Director Científico del CCMIJU Nos encontramos con el Dr. Francisco Miguel Sánchez Margallo, Director Científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), quién amablemente ha accedido a concedernos esta entrevista. Doctor usted ha estado vinculado al CCMIJU desde sus comienzos. Comenzó a trabajar desde su apertura como Coordinador de Endoscopia y actualmente es el Director Científico de este prestigioso centro. ¿Cómo recuerda sus comienzos? y con la perspectiva que da el tiempo transcurrido, podría relatarnos sus experiencias, su desarrollo personal y profesional durante estos años. Los comienzos los recuerdo ligados a la Cátedra de Cirugía de la Universidad de Extremadura y al primer edificio del Centro de Cirugía de Mínima Invasión. En lo personal fue una etapa cargada de muchísima ilusión ligada a un nuevo proyecto liderado por el profesor Usón. Esta etapa se caracterizó por dos circunstancias; por una parte el creciente interés por el aprendizaje de las técnicas mínimamente invasivas y, por otra, el inicio en la organización de esas actividades de formación en la Universidad con unos medios y recursos muy limitados. Fundamentalmente, en esta primera etapa, todas esas carencias intentamos suplirlas con mucho trabajo, esfuerzo e ilusión y constituyeron el inicio de una andadura que ya se remonta a más de 23 años.

¿Cómo se ha transformado el centro en estos años? Si echamos la vista atrás la evolución del Centro ha sido extraordinaria, pasando de trabajar en unas instalaciones iniciales precarias pasando por el anterior edificio y llegando a las actuales instalaciones que han sido acreditadas como Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares en el mapa de Ciencia español. Evidentemente, el camino recorrido ha sido largo y lleno de obstáculos pero el resultado final considero que supone un ejemplo digno de mención.

A lo largo de su carrera, ha participado en numerosos proyectos de investigación y publicado numerosos trabajos en revistas de alto impacto, además de en Congresos Nacionales e Internacionales. También ha formado a miles de profesionales de diferentes especialidades biosanitarias. ¿Qué ha supuesto esto para usted a nivel personal? 26 // WWW.SECUB.ES

Creo que es muy interesante que las actividades de formación e investigación que llevamos a cabo terminen utilizándose en pacientes y puedan ayudar a incrementar la calidad asistencial hospitalaria. En el caso de la formación aspiramos a darle un alto contenido de calidad y aplicabilidad. Intentamos recrear las situaciones con las que el clínico se puede encontrar de forma que, por ejemplo, incorporamos modelos experimentales de patologías que se emplean durante el periodo formativo y que son muy útiles para poder trasladar destrezas y conocimientos directamente a los pacientes. En el caso de la investigación también ambicionamos resolver diferentes incógnitas relacionadas con la cirugía de mínima invasión, uso de biomateriales, terapia celular, reproducción asistida, desarrollo y aplicabilidad de nuevos dispositivos y tecnología médica o nuevos fármacos, siempre desde la visión preclínica que nos aporta el CCMIJU. En definitiva, tenemos la posibilidad de ensayar en laboratorios y de manera experimental nuevas terapias y tecnologías antes de que su uso alcance a los pacientes y, en otros casos, podemos evaluar y validar el impacto real que pueden llegar a tener nuevos tratamientos y tecnologías sobre los pacientes.

Desde esta perspectiva, ¿qué cualidades debe reunir un profesional que quiera dedicarse al I+D en el campo de la sanidad? y ¿cuáles serían, desde su punto de vista, las principales oportunidades y amenazas, que se le presentarán en los próximos años? Es evidente que la investigación biomédica ha sido y es un pilar imprescindible en el desarrollo social y sanitario de países como España. Por tanto, es fundamental promover la investigación sanitaria comenzando desde los cimientos y logrando que se afiance y adquiera una mayor relevancia. Ello supone, a mi juicio, iniciar un cambio cultural que reconozca el verdadero interés de la investigación sanitaria y con ello idear un modelo sostenible y con proyección de futuro. Posiblemente nos encontremos en un momento clave para el desarrollo de la Ciencia en España de forma que las decisiones que


ENTREVISTA n el caso de la formación E aspiramos a darle un alto contenido de calidad y aplicabilidad. Intentamos recrear las situaciones con las que el clínico se puede encontrar de forma que, por ejemplo, incorporamos modelos experimentales de patologías que se emplean durante el periodo formativo y que son muy útiles para poder trasladar destrezas y conocimientos directamente a los pacientes.

Dr. Francisco Miguel Sánchez Margallo.

se adopten en los próximos años repercutirán directamente en la investigación de las próximas décadas. Quizás haya que reconsiderar otros factores como impulsar la participación del sector empresarial en las inversiones en investigación y analizar otros riesgos como la sostenibilidad de los sistemas sanitarios públicos, entre otros asuntos.

En su centro ofrecen servicios que abarcan diferentes áreas de especialización: cirugía de mínima invasión, bioingeniería, farmacología, terapia celular,… ¿Podría indicarnos el peso de

cada una de estas áreas en los proyectos que actualmente tienen en marcha? Cada departamento científico del CCMIJU tiene sus propias líneas de investigación. Así, por ejemplo, estamos muy enfocados en el empleo de células madre en patología cardiovascular y osteoarticular, en el área de terapia celular. En otros casos, como en endoscopia, los estudios se dirigen en las áreas de endourología y endoscopia digestiva y respiratoria,

MARZO 2015 // 27


ENTREVISTA

en el Y área más tecnológica, en el departamento de bioingeniería, se están desarrollando investigaciones en simulación y planificación quirúrgicas, robótica, cirugía asistida así como la evaluación de nuevos modelos pedagógicos para la formación y nuevo instrumental quirúrgico

Imagen del quirófano durante una intervención. ■

evaluando nuevos modelos de stents o sistemas de enteroscopia de doble balón. En laparoscopia se ensaya con nuevos biomateriales y se evalúan novedosos abordajes, como la cirugía por puerto único, entre otros. También es interesante la investigación en microcirugía con modernos tratamientos para la ectasia corneal, como el crosslinking o la queratoplastia conductiva, así como trabajos relacionados con el trasplante renal o hepático. Más recientemente, hemos incorporado la investigación en reproducción asistida encaminada a estudiar y mejorar la trasferencia e implantación embrionarias. Y en el área más tecnológica, en el departamento de bioingeniería, se están desarrollando investigaciones en simulación y planificación quirúrgicas, robótica, cirugía asistida así como la evaluación de 28 // WWW.SECUB.ES

nuevos modelos pedagógicos para la formación y nuevo instrumental quirúrgico. En general, cubrimos un abanico muy amplio de áreas de investigación y desarrollo sin olvidar aquellos proyectos e investigaciones por contrato que aprovechan las posibilidades preclínicas del CCMIJU para ensayar y evaluar nuevos fármacos, instrumental o técnicas quirúrgicas.

¿Participan ustedes en proyectos de I+D con otros organismos de investigación públicos o privados? ¿Colaboran en proyectos internacionales? ¿En qué campos? Los proyectos colaborativos suponen la mayoría de los trabajos de investigación en los que participa el CCMIJU, bien sean colaboraciones en proyectos de convocatorias públicas o privadas de investigación


DR. FRANCISCO MIGUEL SÁNCHEZ MARGALLO

así como en proyectos bajo contrato demandados por cualquier tipo de entidad. En el ámbito internacional, son varios los proyectos europeos en los que participa el Centro y, del mismo modo, también diferentes entidades y empresas utilizan el CCMIJU para el desarrollo de sus investigaciones y, en algunos casos, bajo altos estándares de calidad y control, especialmente en el caso de proyectos bajo buenas prácticas de laboratorio (BPL).

¿Cuáles son sus principales clientes? ¿Qué tipo de servicios les ofrecen? El perfil del demandante no es único y varía desde un emprendedor que puede colaborar con el Centro en el desarrollo de un producto o tecnología pasando por investigadores o grupos de investigación de Universidades, empresas sanitarias, laboratorios farmacéuticos o empresas que desarrollan alta tecnología. Estratégicamente, y como Director del Centro, tenemos mucho interés en fomentar todo tipo de colaboraciones de carácter científico, de manera que el CCMIJU ofrece unas instalaciones e infraestructuras singulares junto a un personal altamente cualificado y donde se pueden llevar a cabo investigaciones de calidad y alto valor añadido por cualquier usuario, al tiempo que el carácter público del Centro posibilita y facilita que esté disponible para la comunidad científica regional, nacional e internacional a través de múltiples vías de colaboración.

Su centro cuenta con acreditaciones de acuerdo con estándares nacionales e internacionales. ¿Nos podría indicar de qué acreditaciones disponen? ¿Cuál es su importancia para los centros de I+D y las empresas en general? ¿No han venido a menos en los últimos años? El CCMIJU cuenta con una serie de acreditaciones y certificaciones que, por una parte, atestiguan la calidad de las actividades y procesos que se desarrollan en el Centro y, en otros casos, le acreditan para llevar a cabo determinadas actividades o le avalan como Centro de referencia para determinadas entidades o colectivos. Entre todas las acreditaciones, quizás, las de mayor relevancia pueden ser las certificaciones de calidad ISO para las actividades de formación, investigación y servicios, así como el certificado de cumplimiento de buenas prácticas de laboratorio (BPL) que es relevante para poder desarrollar ensayos con las empresas farmacéuticas y que desarrollan tecnología médica. Más recientemente, el CCMIJU se ha incorporado al mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares españolas (ICTS) a través de la infraestructura integrada denominada Nanbiosis, junto al CIBERBBN, poniendo a disposición de la comunidad investigadora nacional e internacional todo el potencial de sus modernas instalaciones. En definitiva, con todo ello la comunidad científica puede encontrar en el CCMIJU el entorno idóneo donde desarrollar investigaciones y proyectos con un alto componente de calidad y valor añadido. Todo ello ha permitido que sea creciente el número de colaboraciones públicas y privadas en el ámbito sanitario y que haya una

demanda creciente de uso de las instalaciones del CCMIJU como plataforma donde poder ensayar nuevas terapias y tecnologías médicas antes de su uso clínico.

La experimentación animal es clave en el desarrollo de sus actividades. Sin embargo, ustedes disponen de herramientas alternativas a ésta, como SIMULORGANS y técnicas de simulación virtual. ¿Cuál es la finalidad con la que han sido concebidas? ¿Qué futuro auguran ustedes a las mismas? Efectivamente, el desarrollo de simuladores físicos y basados en tecnologías de realidad virtual constituye un interesante campo de trabajo en el CCMIJU. Básicamente, con el empleo de simuladores, pretendemos recrear de manera artificial el entorno y las situaciones que el clínico se encontraría durante el desarrollo de un determinado procedimiento o maniobra quirúrgica. La utilidad de los simuladores está altamente contrastada, de forma que permiten entrenar determinadas destrezas básicas, como el corte o la sutura, evitando el empleo innecesario de modelos experimentales. Además, constituyen un método barato para entrenarse empleando tejidos sintéticos u órganos y actualmente son una herramienta esencial en las etapas iniciales del aprendizaje en cirugía de mínima invasión, fundamentalmente para poder superar con éxito las limitaciones relacionadas con la cirugía de mínima invasión, como son la ausencia de tacto o la pérdida de sensación de profundidad. Por otra parte, el futuro de la simulación quirúrgica se asocia con un campo en continuo perfeccionamiento y desarrollo ya que cada vez son más las restricciones para emplear modelos experimentales y cadáveres humanos durante la formación de especialistas. Se han hecho muchos avances en cuanto al realismo y funcionalidad de los simuladores y, actualmente, incluso se dispone de simuladores para el entrenamiento quirúrgico en una patología concreta. Nuestra experiencia tras 23 años en formación quirúrgica nos permite afirmar abiertamente que son una herramienta muy útil y esencial en la formación quirúrgica y estamos convencidos que el entrenamiento en simuladores pueden ayudar a mejorar notablemente el porcentaje de éxito en las intervenciones reales.

Como consecuencia de la crisis económica de los últimos años, ¿han observado una disminución en las inversiones en investigación? ¿Cómo les afecta? ¿Cómo ve el futuro de la actividad? Es evidente que la crisis económica y las medidas de austeridad han transformado el entorno en todos los ámbitos lo que nos obliga a adaptarnos a las nuevas circunstancias. Para un Centro público de investigación, como es nuestro caso, probablemente nos encontremos con una mayor competencia nacional e incluso europea para acceder a los fondos relacionados con la investigación y, cada vez más, se van dirigiendo los esfuerzos en I+D en contar, directa o indirectamente, con el mundo empresarial para que esta alianza logre transferir los avances desde el laboratorio al hospital. En cuanto al futuro, no puedo más que afirmar que la investigación biomédica ha sido, es y será fundamental en el desarrollo social y sanitario de países como España.

MARZO 2015 // 29


ENTREVISTA

Los progresos biomédicos continúan alargando la esperanza de vida del ser humano y si nos fijamos en nuestro entorno, y en determinadas especialidades como la cirugía, la investigación y el desarrollo de los últimos 20 años ha transformado radicalmente la recuperación de los pacientes, reduciendo el trauma quirúrgico gracias a novedosas técnicas como la cirugía de mínima invasión. Así pues es innegable la importancia social, sanitaria y económica que puede tener la investigación sanitaria en el mundo en que vivimos.

Dentro de los proyectos de investigación que actualmente tienen en marcha ¿cuántos proyectos están relacionados con la odonto-estomatología? ¿Qué líneas de investigación están llevando a cabo? Desde hace tiempo nuestro grupo trabaja en la aplicación de técnicas microquirúrgicas en odontología persiguiendo reducir el trauma quirúrgico y reducir las complicaciones postoperatorias. Más recientemente, son varios los proyectos que se están desarrollando encaminados a testar nuevos biomateriales para su empleo en odontología con el fin de mejorar la regeneración ósea y la osteointegración. Mediante diferentes ensayos preclínicos se evalúan nuevos materiales y se comparan con los estándares del mercado e incluso, en algunos casos, se persigue el marcado CE antes de poderlos llevar al mercado. Asimismo otros proyectos incorporan nuevas tecnologías para el desarrollo de simuladores y cirugía asistida por imagen para mejorar la formación de los profesionales.

Desde su experiencia ¿es necesario que el profesional sanitario desarrolle actividades de investigación? ¿Qué beneficios le aporta para su desarrollo profesional? A mi juicio es primordial que los profesionales sanitarios participen activamente en tareas de investigación. Debemos hacer un esfuerzo para concienciar a los profesionales y a las autoridades sanitarias de

30 // WWW.SECUB.ES

que la investigación es una herramienta que no sólo genera conocimiento sino que les puede ayudar en su trabajo diario favoreciendo la mejora de la calidad asistencial y, sin lugar a dudas, es un elemento clave en el progreso de la Medicina. Asimismo, nuestra experiencia nos muestra que la investigación ayuda a los profesionales sanitarios a incrementar su formación e incorporar nuevas técnicas y procedimientos a su práctica diaria. También es fundamental el papel del profesional sanitario, como he comentado previamente, en el desarrollo y aplicación de nuevos dispositivos y tecnología médica. En otros casos, hemos podido comprobar que se producen mejoras en los procesos y gestión hospitalaria cuando determinados grupos participan en tareas de investigación, sin olvidarnos del impacto


DR. FRANCISCO MIGUEL SÁNCHEZ MARGALLO

or otra parte, P el futuro de la simulación quirúrgica se asocia con un campo en continuo perfeccionamiento y desarrollo ya que cada vez son más las restricciones para emplear modelos experimentales y cadáveres humanos durante la formación de especialistas y los beneficios que puede aportar en el tratamiento y satisfacción de los pacientes.

Por último, y volviendo a su labor docente, ¿cuál es la situación de los jóvenes egresados de las universidades de su comunidad? ¿Y a nivel nacional? ¿Qué oportunidades se les ofrece en el campo de la I+D? ¿En qué medida repercute en esta actividad la búsqueda de oportunidades fuera de España de nuestros jóvenes? En este momento el acceso al mercado laboral de los jóvenes es complicado y, en el caso de la I+D, los datos reflejan que los jóvenes investigadores que trabajan en España, e incluso fuera del país, muestran un bajo grado de confianza en el sistema nacional de I+D.

Se trata de cuestiones estratégicas que habría que resolver a corto plazo y cuyo impacto real está aún por valorar. De cualquier manera, la investigación ofrece oportunidades muy interesantes de desarrollo en la carrera profesional para los jóvenes científicos a través de programas regionales, nacionales y europeos permitiéndoles colaborar con otras Universidades e instituciones en investigación a través de proyectos de investigación. A mi juicio, es fundamental defender la incorporación de los jóvenes a la investigación pues esto asegurará que se producirá un relevo generacional satisfactorio y será una señal inequívoca de planificación futura.

MARZO 2015 // 31


AMALGAMAS Historia - Odontología - Microbiología (a través de los elementos químicos) Dr. J. Prieto

EL ORO

Del paso por la escuela tengo el recuerdo fotográfico de tres imágenes: Mi maestro en una mesa con la esfera y a su espalda las obligadas fotos y símbolos del sistema y la religión. Eran los años 50. A la derecha un gran mapa de España y a la izquierda una tabla (la Tabla Periódica) que nunca supe qué era ni lo pregunté. Cuando llegué al Instituto la dichosa tabla me persiguió hasta 5º de Bachillerato en que la tuve que aprender de memoria y la aborrecí.

Siguieron luego los derroteros de la medicina, la microbiología y aproximaciones a la Odontología. Junto con la Química, todos tienen en común un extraordinario desarrollo en los últimos 200 años. Se traduce por la ingente aparición de elementos y compuestos químicos, enfermedades, etiologías y tratamientos farmacológicos, quirúrgicos, etc. Estamos ante una enorme selva de novedades que sólo podemos conocer con un estricto orden, es decir clasificando. Otra conclusión que se puede extraer es que las especialidades nunca fueron compartimentos estancos, pero ahora menos. El conocimiento es estratificado y global. No hay tema exclusivo de ningún campo de conocimiento. Es más, las principales líneas de investigación y futuro desarrollo se encuentran en los terrenos fronterizos de las diferentes especialidades. A este concepto queremos referirnos con el título de este apartado. En el campo de la química se han identificado 118 elementos. Cuando se conocían los 10-15 históricos no hacía falta clasificarlos. La simple descripción de sus características, valor, color, aplicaciones y poco más, permitía su relación simple pero suficiente. A medida que se conocían más características y más elementos los químicos buscaron criterios de clasificación: Cronología, de su descubrimiento, estado natural (y color), gas, líquido, sólido, propiedades químico-biológicas, etc. Hasta que llegó Dmitri Mendeléyev y en 1869 describió una elegante presentación en columnas y filas. El nº atómico y otras propiedades, le permitieron una genialidad, dejar los huecos para aquellos elementos que todavía no se habían descubierto. De todos los elementos, en el organismo humano se han detectado más de 50 elementos, bien en altas concentraciones o como oligoelementos. Además en el campo de la Odontología tiene interés la incorporación a lo largo de la historia de un buen nº, no menos de 10 elementos químicos, amén de numerosas trazas de otros elementos, a procedimientos terapéuticos o como biomateriales de complementos bucales (implantes, oclusiones, adornos, etc.). Si añadimos los hallazgos en el área sanitaria, microbiológica etc. tendremos un micro rico anecdotario histórico que puede satisfacer la curiosidad de los lectores. 32 // WWW.SECUB.ES

INICIAMOS ESTA SERIE CON EL ORO.

De los 60-70 elementos presentes en el organismo, unos en altas concentraciones, otros como oligoelementos, he seleccionado unos pocos. Citaré sólo 10 ó 12 que han tenido más impacto histórico en el campo común microbiología-odontología. Me refiero a los metales preciosos, el cobre, los halógenos, el mercurio y el titanio (implantes). Empezamos por el Oro (Au) Nº atómico 79 situado en la columna debajo de la plata y en la fila entre el platino y el mercurio. Brillante, el primer metal conocido, el más estable. Casi sólo hay que cuidar 2 cosas: 1º no perderlo (por su valor) y 2º, que no “huela” el mercurio. Sirva para explicarlo, la anécdota achacable a Isaac Asimov. Refería que su esposa se le quejó un buen día, con cierta desconfianza, de la calidad del anillo de bodas. Había perdido el lustre y color del oro. ¿Era en realidad de plata bañada? Asimov, que recordaba lo que le había costado y las garantías que le dió el joyero, dudó. A no ser, pensó, que hubiera contactado con el mercurio. Efectivamente su mujer reconoció que había estado manejando mercurio sin quitarse el anillo de boda. Se explica porque


https://sites.google.com/site/institutopdt/

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

el oro es atacado rápidamente por el Hg formando una amalgama que lo cambia de color. Esta característica la ensayó en 1819 Bell con oro, plata, cobre, etc. por primera vez para preparar amalgamas de uso en odontología. El oro fue siempre objeto de deseo y de admiración y envidia hacia quién lo posee. La dentadura es un verdadero escaparate que, incluso cuando es perfecta, puede ser mejorada a gusto de algunas culturas con fundas de oro. En otros casos, puede cubrir algunos defectos pero siempre fue un signo de riqueza y poder y un inductor al robo que no respeta ni la muerte. Recuérdese la requisa de las fundas dentarias de los judíos, vivos o muertos en la 2ª guerra mundial. Todavía hoy se conocen sucesos esporádicamente sobre las rapiñas en los cementerios. Se entiende que su simple nombre incorporado a un fármaco inspirara la confianza de los enfermos; si además tiene un alto precio, la aceptación por el enfermo está asegurada. Otra cosa sería la eficacia terapéutica. El uso del oro en medicina y más concretamente en enfermos contagiosos bajo diversas formas es muy antiguo. Ha tenido tanta importancia que se ha reconocido como un capítulo aparte de la quimioterapia con el nombre de crisoterapia. Avicena y Villalobos, entre otros muchos de las diferentes épocas la han practicado para el tratamiento de la lepra, sífilis y tuberculosis. Especial interés tuvieron los compuestos de oro en la tuberculosis; posiblemente su acción antilinfocítica disminuyera la reactividad y suavizara la sintomatología en una primera etapa. Los gargarismos y las píldoras áureas fueron las primeras formas de aplicación y presentación. (Villalobos). En 1758 Chrestien generaliza las sales de oro, tras usar con éxito el

cloruro de oro, como presentaciones coloidales para el tratamiento de la tuberculosis. Desde entonces, y hasta la llegada de los antibióticos, se desarrollaron presentaciones tanto por vía oral como vía parenteral. El propio R. Koch propone, en 1870, la administración a estos enfermos de cianuro más sales de oro. Su toxicidad obligaba al cuidadoso manejo. En la búsqueda de preparados menos tóxicos, varios investigadores propusieron otros compuestos hasta que en 1925 Möllgaard presentó el tiosulfato doble de oro y sodio purificado que se comercializó con gran éxito bajo el nombre de “Sanocrisyn”, expresivo nombre como era habitual con los fármacos de la época. Ante su éxito comercial, en España se desarrollan el “Orosanil” y el “Aurosal” que se presentaban tanto en forma cristalizado para administración intravenosa como en solución oleosa intramuscular. Como estos tratamientos se siguieron administrando hasta los años 50, todavía algunos quizás recuerden el desagradable olor, el tratamiento de la tuberculosis de algún familiar. A pesar que desde 1931 un estudio en USA demostró su falta de eficacia, pero hay que recordar que la estreptomicina, descubierta en 1943, no estuvo comercializada hasta unos años más tarde. En el diseño de un ensayo clínico por Landé; modélico en la época, con enfermos de tuberculosis, se ejecutó mal al incluir otros enfermos mal diagnosticados, posiblemente de artritis reumatoide en los que se resolvían los dolores articulares. Como algunos mejoraron notablemente y ninguno era tuberculosos típico se pensó que podría ser un buen “específico”, como se llamaban también en la época a los medicamentos, para la artritis reumatoide. Forestier en Francia diseñó un ensayo clínico a gran escala que se suspendió por la 2ª Guerra Mundial. Pero el anzuelo estaba lanzado, y con MARZO 2015 // 33


http://www.dentistaenacoruña.es/

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

unos pocos resultados más, quedó consagrado el tratamiento con sales de oro para este proceso. Como suele ocurrir en medicina, las etapas no acaban abruptamente. Con las sales de oro tampoco, pues la aparición de la aurotioglucosa (Schering) que no olía mal, liberaba el oro lentamente, por lo que era menos tóxico y era antiinflamatorio, resulta de aplicación en la artritis reumatoide. Ya se sabe que su recorrido fue corto por la llegada de los corticoides que desplazaron a las sales de oro a un lugar secundario en la terapéutica de estos procesos. Otras aplicaciones médicas del oro han estado ligadas al campo diagnóstico. En Microbiología se han utilizado las sales de oro para reforzar las técnicas de plata metanamina (Sigma) en infecciones por hongos y Pneumocistis. Y recientemente el grupo de Echavarren (2012, Univ. Autónoma de Madrid) le ha encontrado un cierto potencial terapéutico por su actividad frente al virus de la hepatitis B. Desde los primeros tiempos, los buscadores de oro, joyeros, alquimistas y demás usuarios del oro conocen lo esquivo que es este metal. El mito del “vellocino de oro” con su acepción de atrapador de partículas de oro siempre estuvo en la mente de todo profesional. En todas las latitudes del planeta, las tierras removidas procedentes de explotaciones mineras, los cursos de todos los ríos e incluso el agua de mar han sido explorados a lo largo de la historia. Y siempre se encontró oro, aunque sólo trazas en la mayoría de los casos. El problema permanente fue rentabilizar algún método de recuperación de las pequeñas concentraciones del preciado metal, aunque puede haber situaciones especiales como la anécdota de las medallas de los Nobel. En la tormentosa época de la persecución de los judíos en Alemania se les decomisaba todo el oro, incluso a los científicos que buscaban refugio en Universidades extranjeras. Conocedores de la necesidad, rigidez y prohibición de sacar oro de Alemania, los Premios Nobel de Física Max von Laue (1914) y J. Franck (1925) hicieron a Niels Bohr (Copenhague) depositario de 34 // WWW.SECUB.ES

sus medallas de oro como medida de seguridad. Cuando las tropas alemanas ocuparon Dinamarca, Bohr y el químico Hevesy debatieron cómo ocultarlas. Al final acordaron disolverlas en “agua regia”, llamada así por ser el único producto en la práctica de disolver los metales “regios” o preciosos. Se trata de una mezcla de ácidos nítrico y clorhídrico, altamente corrosiva. Con el oro, aunque lentamente, se termina formando tetracloruro aúrico. El caso es que la idea resultó un éxito porque los alemanes, al registrar el laboratorio de Bohr, ni “olieron” el contenido parduzco de los frascos de agua regia con oro. Tras la guerra se recuperó el oro que se entregó a la Academia Sueca. La Fundación Nobel acuñó de nuevo las medallas que habían permanecido escondidas por tan ingenioso mecanismo. Los estudios farmacológicos, lógicamente tienen mucho interés. Desde el principio se preguntaban los médicos y enfermos a donde iba el oro. Rápidamente se demostró que el 60% se deposita en los tejidos, especialmente inflamados, y el resto se elimina por heces y orina. Si se hubiera seguido utilizando el oro en medicina para todas las indicaciones históricas citadas, con sus características de acumulación en tejidos habría intereses especiales en crematorios y cementerios. Dos hallazgos recientes publicados en 2012 pueden resultar “vellocinos” metafóricamente hablando. Se ha demostrado que la bacteria Cupriavidus metallidurans es capaz de captar y almacenar partículas en su citoplasma y por otro mecanismo diferente la Delftia acidovorans podría desencadenar un fenómeno de precipitación o depósito de partículas en un medio definido. ¿Serían las “fabricantes” de pepitas de oro? En tal caso sería posible recuperar el oro y quizás no fuera preciso esperar miles de años, con unos cuantos siglos sería suficiente. En resumen, o cambian mucho las cosas con alguna aportación sorprendente o de lo contrario no podemos considerarlo como buen remedio terapéutico, ni como antiséptico ni desinfectante. Si acaso puede resultar popularmente un buen antídoto contra la pobreza.


RSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITUL ONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICAD TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CER FICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMACIÓN // CERTIFICADOS // TITULACIONES // CURSOS // FORMA-

CERTIFICACIÓN DE AUXILIAR EN IMPLANTOLOGÍA QUIRÚRGICA Y PROTÉSICA (II Edición) Fecha de inicio: 16 horas (5 y 6 de Junio) Título: Auxiliar en Implantología Quirúrgico-Protésica.

La implantología ha revolucionado completamente los tratamientos de rehabilitación en Odontología y actualmente no se entiende la actividad clínica dental sin la oferta de este tipo de tratamientos. Por ello la demanda de profesionales formados en este ámbito es creciente, dada la necesidad de dar una respuesta efectiva en este sentido. El Auxiliar de Odontología es el encargado de asistir al implantólogo y se perfila como un profesional imprescindible en este ámbito, existiendo una importante demanda en el actual mercado laboral. Este curso está dirigido a todas aquellas personas que quieran trabajar como auxiliares de odontología quirúrgico-implantológica en clínicas odontológicas, como colaboradores directos del odontólogo o atendiendo y asesorando al paciente como soporte del odontólogo. Política de devolución de matricula El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula.

CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA (III Edición)

Abierto el Plazo de Inscripción

Fecha de inicio: Febrero 2015 Título: Certificado de Excelencia en Implantología otorgado por SECUB

La Odontología Implantológica ha evolucionado enormemente en la últimas décadas y hoy día disponemos de técnicas que la han convertido en una disciplina predecible y segura. Actualmente no se concibe la práctica odontológica sin la consideración de las soluciones dentales que ofrece la Implantología y este tipo de tratamientos cada vez es más solicitado por los mismos pacientess. Para obtener la Certificación de Excelencia en Implantología es necesario implicarse en un programa formativo modular, en el que profesionales altamente cualificados y con experiencia dirigiremos su educación continuada, perfeccionando sus habilidades y ayudándolo a desarrollar sus destrezas para realizar tratamientos quirúrgicos de colocación de implantes dentales. Usted realizara cirugías en pacientes y un cirujano implantólogo experimentado lo asistirá durante todos los procedimientos. Nuestro programa le ofrece un curriculum completo, desde las bases científicas y biológicas de la Implantología, pasando por las practicas preclínicas, la planificación y diagnóstico del tratamiento, hasta la realización quirúrgica de colocación de implantes y/o procedimientos avanzados como los procedimientos de regeneración ósea, la cirugía guiada por ordenador o la realización de rehabilitaciones digitales. Durante este Curso usted tendrá la posibilidad de realizar por lo menos cinco procedimientos de colocación de implantes en pacientes previamente valorados, diagnosticados y con planes de tratamiento reales. Después de realizar este Curso de Excelencia en Implantología usted tendrá las habilidades, el conocimiento, las destrezas y la seguridad en usted mismo, para realizar tratamientos de implantes dentales e incorporarlos rutinariamente en su práctica. Política de devolución de matricula El alumno que anule su asistencia a un curso organizado por SECUB antes de los 5 meses previos al inicio del curso tendrá derecho a la devolución del 100% del importe de la matricula. Pasado este plazo, no se devolverá ninguna matricula. más info: http://secub.es/cursos


ANECDOTARIO Historia - Odontología - Microbiología Juana M. Santos

LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA ODONTOLOGÍA HA SIDO PROBLEMÁTICA (PARTE 1) La odontología a lo largo de la historia ha sido ejercida por hombres debido a la discriminación y los obstáculos sociales que recaían sobre las mujeres. En las antiguas culturas mesopotámicas, egipcia, hebrea, china o hindú, conocemos nombres de dentistas como Hesy-Re en Egipto, o Arad-Nana en Mesopotamia, pero no hay mención alguna sobre la presencia femenina en dicha especialidad.

SIGLO XI

Trótula de Salerno Es en el siglo XI cuando encontramos a la primera mujer que escribió sobre el arte dental. Esta mujer es Trótula de Salerno, también conocida como Trótula de Ruggiero, Trota o señora Trot. Descendía de la familia Ruggiero, famosa por su contribución a la construcción del Duomo. Y se casó con Giovanni Plateo, el Joven, ayudándole a recopilar material para su enciclopedia médica práctica brevis. Su principal obra es “De passionibus mulierum”, primer libro sobre ginecología y obstetricia escrito por una mujer, donde además incluye gran número de recetas para cuidarse la piel, teñirse el pelo, pintarse los labios y cuidarse los dientes.

SIGLO XII

Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179) Escribió numerosos libros religiosos y con temas médicos. En “Causae et curae” habla sobre odontología, aconsejando la higiene oral: “Aquel que quiera tener firmes los dientes y sanos debe introducir agua fría en su boca y retenerla un ratito, para reblandecer la malignidad que se encuentra entre los dientes. Así el agua que hay en la boca lava los dientes, y frecuentemente sucede que dicha malignidad no crece más alrededor de los dientes, que permanecen sanos.” También cita tratamientos dentales a base de hierbas, y destaca la necesidad de drenar los abscesos para facilitar la extracción de pus mediante el uso de hier36 // WWW.SECUB.ES

bas y calor. Respecto a la etiología de la caries, creía en la existencia del “gusano dental” contra el cual podían emplearse sahumerios de semillas de beleño.

SIGLO XIV

En Italia, encontramos a una mujer reduciendo una fractura de mandíbula, y a otra ejecutando una extracción dentaria en un manuscrito de Cirugía de Rolando de Parma. En Suecia, unas señoras llamadas “trollkonorna”, atendían los problemas de la boca sin desdeñar prácticas hechiceriles. En Paris, algunas viudas de barberos quisieron seguir el oficio de sus maridos cortando el pelo, haciendo sangrías y extrayendo muelas, dientes y raigones. Pero los Maestros Jurados de la Corte les negaron el permiso, aconsejándolas que dejaran el negocio a un “experto”. Consejo que no debieron acatar, por lo que, en 1484 el rey Carlos VIII firmó un decreto prohibiendo el ejercicio de la Medicina y de la cirugía a las mujeres. Renacimiento En esta época podemos encontrar ya representaciones gráficas de mujeres relacionadas con la odontología. Una xilografía sobre madera de boj (Gabinete de Estampas de París, hacia 1500), en la que se ve a una dama que acaba de sacar una muela a un viejo. Se conoce también a Nakaoka Tei, sacerdotisa del templo budista de Wakayama hasta su muerte, en 1538. Construyó una dentadura completa con madera de cerezo que se conserva en Tokio.

SIGLO XVII

Son los Barberos cirujanos los que ejercían el oficio, ya que médicos y cirujanos no querían hacerlo. En 1730, en Francia se crea un artículo en los estatutos del colegio de cirugía por el que se hace obligatoria la realización de un examen para poder ejercer como dentista. Y en 1743 los Dentistas consiguieron del Rey Luis XV una declaración que los separó de los Barberos, equiparándoles con los Cirujanos.


PASADO, PRESENTE Y FUTURO

n las antiguas culturas E mesopotámicas, egipcia, hebrea, china o hindú, conocemos nombres de dentistas como Hesy-Re en Egipto, o Arad-Nana en Mesopotamia, pero no hay mención alguna sobre la presencia femenina en dicha especialidad

Las mujeres en estos años ejercían ya la profesión generando envidias entre los hombres, que en 1755 consiguieron la promulgación de una ley que prohibía el acceso a las Mujeres a la carrera.

SIGLO XVIII

Francia En este tiempo aparecen las primeras mujeres dentistas de la historia con nombre conocido, en Francia e Inglaterra al menos. En 1719 Madame Rezé, en París, escribió el primer libro (Disertación apologética) que tenía una mujer como autor, y en él se hablaba de un “Bálsamo universal que calma cualquier absceso o mal de dientes” y que probó el mismísimo rey Luis XIV. El bálsamo servía para limpiar los dientes careados de su podredumbre y quitar el mal olor. Marie Madeleine Calais obtuvo el título de “Experta para los dientes” en 1740, después de vencer grandes inconvenientes. Inglaterra En esta época ejercían al menos 14 mujeres. La señorita Raymon en York, practicaba el trasplante dentario sacándoles los dientes a los pobres para ponerlos en la boca de los ricos. Suecia En 1782, María Briwalski obturaba los dientes con oro y plomo y se presentaba como “Maestra del Arte de los Dientes”. En: Introducción a la Odontología. Historia y participación de la mujer en la Odontología. Anselmo Bañares, Daniela Hueicha, Daniel Pradines, Sebastian Stevens. Facultad de Odontología. Universidad San Sebastián. Sede Osorno.

SOBRE DENTISTAS…

- Un cliente fue al dentista muy nervioso, ya que era su primera consulta. -¡Pero hombre, porqué estás así de nervioso!dijo el dentista -Es mi primera vez. -¡Que coincidencia! También es la mía ————————— “Me gustaría ser valiente. Mi dentista asegura que no lo soy” (Jorge Luis Borges)

MARZO 2015 // 37


CERTIFICACIÓN EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA Finaliza con éxito el II. Módulo “La Cirugía de Colocación de Implantes” del Postgrado de EXCELENCIA EN IMPLANTOLOGÍA de la Cátedra Salud y Excelencia Áliad-UCM, organizado por la Sociedad Española de Cuidados Bucales SECUB en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En el módulo celebrado los días 6 y 7 de marzo de 2015, los alumnos de la segunda promoción pudieron atender las conferencias de Dña. Eva Solá Linares “Preparación para la intervención quirúrgica”, del Dr. Norberto Manzanares “La Cirugía Implantológica” y del Dr. Roberto López Píriz “Detalles quirúrgicos para la inserción de implantes en el sector estético”.

En este módulo, a los alumnos se les hizo entrega de la caja quirúrgica completa MIS SEVEN.

38 // WWW.SECUB.ES


ACTUALIDAD

Realizaron prácticas en fantomas, además de prácticas clínicas sobre pacientes.

MARZO 2015 // 39


LA TIENDA (DE JUEGOS) DE PALABRAS (1) J. Prieto

CASO CLÍNICO

El paciente, con un flemón retromandibular muy doloroso, fue remitido por el otólogo al odontólogo. Diagnosticado el proceso morboso se le aplicó el protocolo administrándole unos toques de yodoformo. El enfermo reaccionó exclamando (para sí) ¡Oooh! al recibir la factura; la misma reacción de la Secretaria de Redacción de la revista al analizar las palabras clave. ¡Todas son univocales con la letra O!. Está claro que la redacción de este caso se hizo con palabras procedentes de la misma tienda o de la misma estantería en la que debían estar almacenadas palabras clave univocales en o. No es difícil coleccionar palabras univocales con O. Además de las citadas puedes incorporar a tu colección: Ozono, oro, doctor,.. Pero a medida que busques palabras de más de 2 silabas lo tendrás más difícil. Una progresiva dificultad encontrarás en la búsqueda de univocales con la a, e, i, y u. Ejemplos con “a”, tienes preciosas palabras como: amalgama, cataplasma, catalasa, catarata, cámara, lámpara, plata.. Con la “e” ya tendrás dificultades porque hay menos, senescente, herpes, eferente, referente, frente, lente,.. Puedes ampliar tu colección con los epónimos y te encontraras algunas como Credé (técnica de). Con la “i”, el prefijo “in” te aportará el mayor número de univoclaes como: inhibir, infligir o imprimir. Con el sufijo “itis” (inflamación) te aseguras 2 ies: initis (miositis), intimitis (endovasculitis) ,istmitis (inflamación del istmo o fauces),etc. Sínfisis y siringitis (infección trompa auditiva) son otros ejemplos. Si la rareza da valor a una colección, con las univocales de “u” tendrás un tesoro- Te regalo algunas, pero tienen que ser de uso latín-español ulcus (úlcera) ,uncus (gancho) ,musculus, punctum (seguido del nombre en latín ej caecum) y vulnus (herida). Naturalmente el panorama ludolinguístico se amplía notablemente fuera de una especialidad concreta, pero la Medicina en general y la Odontología en particular han creado una jerga, casi idioma, que es fuente inagotable de palabras curiosas. A los jóvenes emprendedores les propongo que junto a su consulta instalen una tienda de palabras relacionadas con la boca. Una palabra, envuelta para regalo con su lacito correspondiente, puede tener un gran valor. ¿Qué ocurre si la demanda es alta y la tienda va quedando desabastecida? No te preocupes sólo tienes que disponer de una trastienda pequeña donde vayas almacenando palabras peculiares. Frente a las estanterías de las univocales vete coleccionando las “pentavocales” como uvulectomía o, incluso puedes seleccionar palabras que lleven todas las vocales sin repetir ninguna: Bucodistales o distobucales (superficies distal y bucal de los dientes) hematúrico y corpulencia son ejemplos.

40 // WWW.SECUB.ES

Con las consonantes también se pueden hacer colecciones similares. Como hay muchas más que vocales no es habitual su repetición. Uniconsonantes hay pocas y cortas, como edad, cacao, babeo, dedo, duda, o sosa. Encontrar más en Odontología puede ser un reto. Te sugiero la organización en otra caja o estantería de palabras completamente diferentes. Las que no tienen ninguna letra repetida ya sea vocal, consonante (adenohipofisectomía…) o ambas. Las dos primeras no tienen demasiado valor, hay muchas. De las últimas hay relativa escasez. Ejemplos: adhesivo, cirujanos o implantes. Implantes, qué palabra tan preciosa, rotunda y original, que en 9 caracteres no necesita repetir ninguno, como médicos o cirujanos. Los médicos, cirujanos que ponen implantes asocian profesión y actividad tan nobles que no pueden tener una denominación vulgar. Hay otras que contienen todas las vocales, sin repetirse y tampoco repite las consonantes como reticulado, corpulencia, supletoria, Univocales sin consonantes repetidas del tipo de monotropo (que afecta a un solo tejido) o nosotropo (profiláctico). También hay palabras curiosas como las bivocales del tipo de histiocitolítico (5 ies, 3 oes), órganofosfatado (4 oes, e aes). Como puedes ver, si te gusta jugar, es como hacer crucigramas. Hasta la próxima.


AGENDA CONGRESOS Fecha Especialidad

Titulo

Lugar

6 al 7/3/15 Odontología - Cirugía Bucal I Congreso SECIB Joven y III Congreso Internacional AVCIB Valencia 7 al 7/3/15 III Jornadas de Investigación COEM-Universidades Madrid 9 al 12/3/15 Implantología VI International Implantology Week @ College of Dentistry de Nueva York New York 10 al 14/3/15 Dental industry 36th International Dental Show Cologne 11 al 14/3/15 Investigaciones de vanguardia General Session & Exhibition of the IADR 2015 Boston 12 al 13/3/15 IV Reunión de Endoscopia Terapéutica Avanzada Valencia 12 al 14/3/15 Odontología Infantil 9º Congreso SEOII, 53º Congreso CIRNO- AEPP Salamanca 20 al 21/3/15 Novedades Odontología GAC 21st Iberia, organizado por DentSply-GAC Madrid 20 al 22/3/15 erupción e impactación IADT - Simposio en erupción e impactación. Copenhagen 1 al 3/4/!5 4º Digital Technologies & Aesthetic Dentristy Principado de Mónaco 10 al 11/4/15 Ortodoncia Expoorto- Expooral 2015 Madrid 16 al 18/4/15 Implantología BioHorizons Global Symposium 2015 Los Ángeles 16 al 18/4/15 Implantología Congreso ITI Ibérico 2015 Madrid 17 al 18/4/15 Prótesis Dentales V Jornadas Técnicas de Prótesis Dental Madrid 4/18/2015 IV Simposio MIS Ibérica Granada 23 al 24/4/15 XXI Symposium “Díaz-Rubio” Madrid 23 al 25/4/15 Expo Expodental Colombia 2015 Colombia 24 al 25/4/15 Expo Dentalus, primer salón de la formación dental en España IFEMA 4/25/2015 Regeneración Ósea V Congreso Internacional de OsteoBiol Düsseldorf 4/25/2015 Blanqueamiento Dental XII Jornada de Blanqueamiento Dental SEOC (XII Jornada la Asociación Universitaria Valenciana de Blanqueamiento Dental) Granada 3 al 6/5/15 Periodoncia EuroPerio 8. Federación Europea de Periodoncia Londres (UK) 7 al 9/5/15 Odontología Fórum Dental del Mediterraneo 2015 Barcelona 8 al 9/5/15 Odontología Infantil 9th EAPD Interim Seminar and Workshop Bruselas 14 al 16/5/15 Avances ConsEURO 2015. Lásers, CAD/CAM, e-odontología… Londres (UK) 14 al 16/5/15 Odontopediatría Reunión Anual de la SEOP 2015 Denia 15 al 16/5/15 CAD/CAM III Simposio CEREC e inLab Sevilla 15 al 19/5/15 AAO Reunión Anual San Francisco, CA. (EEUU) 21 al 23/5/15 Odontología y Cirugía Oral XXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Bilbao 22 al 23/5/15 Fototerapia en Odontología XIV Congreso SELO “La Realidad del Laser” Madrid 27 al 30/5/15 61 Congreso SEDO Toledo 28 al 30/5/15 Medicina Oral XIII Congreso de la SEMO 2015 (Sociedad Española de Medicina Oral) Sevilla 4 al 6/6/15 XXIII Congreso Nacional SECOM Oviedo 18 al 20/6/15 XV Congreso SEGER La Toja 16 al 19/9/15 17th. Biennal ESE congress Barcelona 6 al 7/11/15 La Antropología y la Patología Forense en la investigación judicial (aeaof) Toledo 6 al 7/11/15 XII Congreso SEOEME Cadiz 12 al 15/11/15 XXXVII Jornada Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) Zaragoza 19 al 21/11/15 Congreso Nacional SOCE (Odontología Computerizada) XXII Congreso Anual de ANEO 2015(SIN FECHA!!!!) Zaragoza

MARZO 2015 // 41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.