Otros standares

Page 1

Otros standares


Estándar de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales • La norma 606 es vital para el buen funcionamiento de su cableado estructurado ya

que habla sobre la identificación de cada uno de los subsistemas basado en etiquetas, códigos y colores, con la finalidad de que se puedan identificar cada uno de los servicios que en algún momento se tengan que habilitar o deshabilitar. Esto es muy importante, ya que en la documentación que se debe entregar al usuario final, la norma dice que se tendrá que especificar la forma en que está distribuida la red, por dónde viaja, qué puntos conecta y los medios que utiliza (tipos de cables y deri vaciones).


• La norma TIA/EIA 606 proporciona una guía que puede ser utilizada para la ejecución de la administración de los sistemas de cableado.

• Resulta fundamental para lograr una cotización adecuada suministrar a los oferentes la mayor cantidad de información posible. En particular, es muy importante proveerlos de planos de todos los pisos, en los que se detallen

1.- Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones 2.- Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical 3.- Disposición detallada de los puestos de trabajo 4.- Ubicación de los tableros eléctricos en caso de ser requeridos 5.- Ubicación de pisoductos si existen y pueden ser utilizados


Para proveer un esquema de información sobre la administración del camino para el cableado de telecomunicación, espacios y medios independientes. Marcando con un código de color y grabando en estos los datos para la administración de los cables de telecomunicaciones para su debida identificación. La siguiente tabla muestra el código de color en los cables. NARANJA Terminación central de oficina VERDE Conexión de red / circuito auxiliar PURPURA Conexión mayor / equipo de dato BLANCO Terminación de cable MC a IC GRIS Terminación de cable IC a MC AZUL Terminación de cable horizontal CAFÉ Terminación del cable del campus AMARILLO Mantenimiento auxiliar, alarmas y seguridad ROJO Sistema de teléfono


TIA/EIA-1005 La norma ANSI/TIA/EIA 1005-Telecommunication Infrastructure Standard for Industrial Premises, especifica el proyecto y las prácticas de construcción para edificios industriales, detallando los requisitos de cableado, distancias, configuraciones y topologías que suplementan la norma general de Edificaciones Comerciales (EIA/TIA 568C-2). El estándar adoptado en esta norma crea tres niveles de hostilidad de los ambientes industriales (conocidos como MICE), representando el “3” el nivel más crítico: • M: Mecánico (impacto, vibración, tensión, torsión, etc). • I: Ingreso (partículas sólidas y líquidas). • C: Climático y Químico (temperatura, humedad, radiación solar, productos químicos, etc.). •E: Interferencias electromagnéticas (descarga en contacto y en arco, radiofrecuencia, tensión de línea, inducción, etc.). Los productos aplicables, deben atender los diferentes niveles de los parámetros MICE: • Productos UTP convencionales en las salas de telecomunicaciones (M1/I1/C1/E1). • Productos FTP para los niveles 2 y 3 de Interferencia electromagnética (E2/E3). • Productos IP67 para los niveles 2 y 3 para los parámetros químicos e ingresos (I3/C3). La elección de productos con o sin blindaje, depende del nivel de interferencias electromagnéticas en la ubicación de instalación. Las interferencias causadas por máquinas industriales, fuentes inductivas, lámparas fluorescentes o tensiones elevadas pueden perjudicar la transmisión de datos sobre cables de cobre. En estos casos, se recomienda el uso de productos blindados con una infraestructura de instalación adecuada (electro-conductos cerrados, puesta a tierra, vinculación, etc.


Consideraciones sobre la tecnología de enlace

El enlace (o canal) efectúa la transmisión de datos del aparato activo ubicado en la sala o armario de telecomunicaciones, hasta la máquina en la isla de automatización, posiblemente situada en el área productiva. El canal está básicamente compuesto por los cables, accesorios de distribución (patch panel), enchufes de conexión y cables de interconexión (patch cords). La asociación de los productos con diferentes índices de protección es permitida, colocando los elementos con el menor grado de protección en la sala o armario de telecomunicación y aquéllos con el mayor nivel en las áreas de producción. En una configuración blindada, es importante que sean puestos a tierra los patch panels en la sala de telecomunicación al respectivo TGB. La instalación con productos blindados deberá ser hecha con un cuidado especial en lo que se refiere a la malla de puesta a tierra para que la vinculación del enlace sea correctamente efectuada. La solución Ethernet Industrial es indicada para ambientes que:• Exponen el cableado a residuos sólidos. • Ofrecen humedad constante. • Tienen variaciones de temperaturas significativas. • Utilizan productos químicos en su proceso o limpieza. • Poseen una gran concentración de equipos mecánicos. • El cableado es expuesto a algún tipo de abrasión.


Estándar TIA 942 • El estándar TIA 942 provee una serie de recomendaciones y Guide Lines • •

(directrices), para el diseño e instalación de infraestructuras de Data Centers (centros de cómputo), que son los lugares donde se colocan racks, servidores, equipo de comunicaciones, etc. La intención es que sea utilizado por los diseñadores que necesitan un conocimiento acabado del facility planning (servicios de planificación), el sistema de cableado y el diseño de redes. Este estándar que en sus orígenes se basa en una serie de especificaciones para comunicaciones y cableado estructurado, avanza sobre los subsistemas de infraestructura generando los lineamientos que se deben seguir para clasificar estos subsistemas en función de los distintos grados de disponibilidad que se pretende alcanzar.


Ventajas

• Las principales ventajas del diseño de centros de datos de conformidad con la norma TIA 942 incluyen: • La nomenclatura estándar • El funcionamiento a prueba de fallos • Sólida protección contra las catástrofes naturales o manufacturados. • La fiabilidad a largo plazo • Capacidad de expansión y escalabilidad.


Infraestructura de Soporte

• Según el estándar TIA-942, la infraestructura de soporte de un Data Center debe estar compuesto por cuatro subsitemas como lo son: • Telecomunicaciones • Arquitectura • Sistema eléctrico • Sistema mecánico


Subsistemas


Tier • El concepto de Tier indica el nivel de fiabilidad de un centro de datos asociados a cuatro niveles de disponibilidad definidos.

• A mayor número en el Tier, mayor disponibilidad, y por lo

tanto mayores costes asociados en su construcción y más tiempo para hacerlo.

• En su anexo G y basado en recomendaciones del Uptime Institute, establece cuatro niveles (tiers) en función de la redundancia necesaria para alcanzar niveles de disponibilidad de hasta el 99.995%.


Infraestructura de Cableado

• Tier1- nivel I (básico) • Tier2- nivel II (componentes redundantes) • Tier3- nivel III (mantenimiento concurrido) • Tier4- nivel IV (tolerante a errores)


Tier I - Nivel I (Básico) • • • • • • • •

Disponibilidad 99,671%. Sensible a las interrupciones, tanto planificada como no planificada. Un solo paso de la corriente y la distribución aire acondicionado, sin componentes redundantes. Puede o no tener un piso elevado. Generador independiente. Toma 3 meses implementar. Tiempo de inactividad anual de 28,8 horas del data centro. Debe estar cerrado por completo para realizar mantenimiento preventivo.


Tier II- Nivel II (Componentes Redundantes)

• • • • • • •

Disponibilidad de 99,741%. Es menor susceptible a la interrupción por actividades planeadas o no. Un solo paso para la corriente y la distribución del aire acondicionado incluye un componente redundante. Incluye un piso elevado UPS y generador. Toma de 3 a 6 meses para implementar. El tiempo de inactividad anual es de 22,0 horas. Mantenimiento de la trayectoria de alimentación y otras partes de la infraestructura requieren un cierre de procesamiento.


Tier III - Nivel III (Mantenimiento Concurrido)

• 99,982 % de disponibilidad. • Permite la actividad planeada sin alterar el • • •

funcionamiento de los equipos, pero eventos no planificados pueden causar trastornos. Múltiples pasos de energía y enfriamiento, pero con solo un camino activo, incluye componentes redundantes ( N + 1 ). Toma de 15 a 20 meses para aplicar. El tiempo de inactividad anual es 1.6 hora.


Tier IV - Nivel IV (Tolerante a Errores) • 99, 995 % de disponibilidad. • La actividad planificada no interrumpe el • • •

funcionamiento de los datos críticos. El centro puede sostener por lo menos un caso de interrupción no planificado sin impacto critico. Múltiples pasos de corrientes y rutas de enfriamiento, incluye componentes redundantes (2(N+1), es decir, 2 UPS cada uno con redundancia N+1). Toma de 15 a 20 meses para implementar. Tiempo de inactividad anual es de 0,4 horas.


POE • La Alimentación por Ethernet (PoE) es la capacidad que posee la infraestructura •

switching de las LAN para proporcionar energía a través de un cable Ethernet de cobre a un punto final o a un dispositivo alimentado. Cisco desarrolló esta capacidad y la introdujo por primera vez en el año 2000 para permitir el uso de las nuevas implementaciones de telefonía IP. Los teléfonos IP, tales como los teléfonos PBX de escritorio, necesitan energía para poder funcionar y PoE permite que la entrega de energía se realice de manera escalable y administrable, lo cual simplifica las implementaciones de la Telefonía IP.


P. ¿Qué es la Alimentación por Ethernet? R. La Alimentación por Ethernet (Power over Ethernet, PoE) es la capacidad de brindar una alimentación de 48 VDC a través del mismo cable de cobre de Ethernet. Se requieren dos elementos principales para implementar PoE. Son los siguientes: •equipamiento de fuente de alimentación (PSE): La energía del switch de LAN o de la fuente que se entrega por Ethernet •dispositivo alimentado (PD): El dispositivo final que acepta y utiliza energía del cable Ethernet para funcionar P. ¿Cuál es la diferencia entre alimentación en línea y PoE? R. Son lo mismo. Cuando Cisco Systems® introdujo por primera vez los puertos Ethernet alimentados, esa tecnología se denominó alimentación en línea. Para que sea posible utilizar una terminología universal, Cisco ahora utiliza "Alimentación por Ethernet" o "PoE" para todas las implementaciones, estándares y previas al estándar.


WIRELESS NETWORKING • • • •

• •

El estándar 'IEEE 802.11' define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN. Los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área local y redes de área metropolitana. 802.11 legacy La versión original del estándar IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) 802.11 publicada en 1997 especifica dos velocidades de transmisión teóricas de 1 y 2 megabits por segundo (Mbit/s) que se transmiten por señales infrarrojas (IR). IR sigue siendo parte del estándar, si bien no hay implementaciones disponibles. El estándar original también define el protocolo CSMA/CA (Múltiple acceso por detección de portadora evitando colisiones) como método de acceso. Una parte importante de la velocidad de transmisión teórica se utiliza en las necesidades de esta codificación para mejorar la calidad de la transmisión bajo condiciones ambientales diversas, lo cual se tradujo en dificultades de interoperabilidad entre equipos de diferentes marcas. Estas y otras debilidades fueron corregidas en el estándar 802.11b, que fue el primero de esta familia en alcanzar amplia aceptación entre los consumidores. 802.11a La revisión 802.11a fue aprobada en 1999. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 GHz y utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos estándares.


• • • • •

• • • • • • • •

802.11b Artículo principal: IEEE 802.11b La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA. El estándar 802.11b funciona en la banda de 2,4 GHz. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5,9 Mbit/s sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP. 802.11e La especificación IEEE 802.11e ofrece un estándar inalámbrico que permite interoperar entre entornos públicos, de negocios y usuarios residenciales, con la capacidad añadida de resolver las necesidades de cada sector. A diferencia de otras iniciativas de conectividad sin cables, ésta puede considerarse como uno de los primeros estándares inalámbricos que permite trabajar en entornos domésticos y empresariales. La especificación añade, respecto de los estándares 802.11b y 802.11a, características QoS y de soporte multimedia, a la vez que mantiene compatibilidad con ellos. Estas prestaciones resultan fundamentales para las redes domésticas y para que los operadores y proveedores de servicios conformen ofertas avanzadas. El documento que establece las directrices de QoS, aprobado el pasado mes de noviembre, define los primeros indicios sobre cómo será la especificación que aparecerá a finales de 2001. Incluye, asimismo, corrección de errores (FEC) y cubre las interfaces de adaptación de audio y vídeo con la finalidad de mejorar el control e integración en capas de aquellos mecanismos que se encarguen de gestionar redes de menor rango. El sistema de gestión centralizado integrado en QoS evita la colisión y cuellos de botella, mejorando la capacidad de entrega en tiempo crítico de las cargas. Estas directrices aún no han sido aprobadas. Con el estándar 802.11, la tecnología IEEE 802.11 soporta tráfico en tiempo real en todo tipo de entornos y situaciones. Las aplicaciones en tiempo real son ahora una realidad por las garantías de Calidad de Servicio (QoS) proporcionado por el 802.11e. El objetivo del nuevo estándar 802.11e es introducir nuevos mecanismos a nivel de capa MAC para soportar los servicios que requieren garantías de Calidad de Servicio. Para cumplir con su objetivo IEEE 802.11e introduce un nuevo elemento llamado Hybrid Coordination Function (HCF) con dos tipos de acceso: (EDCA) Enhanced Distributed Channel Access, equivalente a DCF. (HCCA) HCF Controlled Access, equivalente a PCF. En este nuevo estándar se definen cuatro categorías de acceso al medio (Ordenadas de menos a más prioritarias). Background (AC_BK) Best Effort (AC_BE) Video (AC_VI) Voice (AC_VO) Para conseguir la diferenciación del tráfico se definen diferentes tiempos de acceso al medio y diferentes tamaños de la ventana de contención para cada una de las categorías.


802.11g En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g, que es la evolución de 802.11b. Este utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte del proceso de diseño del nuevo estándar lo tomó el hacer compatibles ambos modelos. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión. 802.11i Está dirigido a batir la vulnerabilidad actual en la seguridad para protocolos de autenticación y de codificación. El estándar abarca los protocolos 802.1x, TKIP (Protocolo de Claves Integra – Seguras – Temporales), y AES (Estándar de Cifrado Avanzado). Se implementa en WPA2. 802.11 En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a los 300 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output, que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas


ISO / IEC TR 24704. • La norma ISO / IEC publicó el Informe Técnico 24.704 en 2004 a • abordar las conexiones inalámbricas no especificados en la norma ISO / IEC 11801. Se • aborda cómo planificar futuras conexiones de punto de acceso inalámbrico • Las redes inalámbricas • que las redes de cobre y fibra suplemento existentes. Proporciona • directrices sobre cómo instalar el cableado antes de la conexión inalámbrica • implementación y portadas: • • Configuración mínima, estructura y topología. • • Requisitos de funcionamiento. • • La cobertura y la ubicación de los puntos de las telecomunicaciones. • • Interfaces con puntos de acceso inalámbricos. • • La entrega de potencia. • TR 24704 recomienda el uso de una densa estructura celular inalámbrico, • similar a un patrón de panal. Cada celda tiene un radio de funcionamiento de • 12 metros (39,4 pies.), Con una CAT5e (o superior) de las telecomunicaciones • de salida en el centro de cada célula. La distancia recomendada • entre las salidas es de 20 metros (65,6 pies)..


TIA TSB-162. • El TIA se ocupa de cableado para redes inalámbricas en TSB-162: • Telecomunicaciones Directrices de Cableado para puntos de acceso inalámbrico, • publicado en 2006. Al igual que TR 24704, que proporciona directrices sobre • topología, diseño, instalación y pruebas de cableado inalámbrico • infraestructura. Todas sus recomendaciones de cableado están en conformidad • con TIA / EIA-568-B.2 y TIA / EIA-569-B. También se ocupa de cableado • entre la red y el equipo de telefonía móvil y las vías. • La principal diferencia entre la TSB y la ISO / IEC • estándar es de la forma de la célula. La TIA recomienda un cuadrado en lugar • de forma hexagonal. Ambas normas recomiendan precableado densa • y pruebas para asegurarse de que todas las áreas posibles están cubiertos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.