Diagnóstico socioambiental municipal geografía del Estado Amazonas

Page 50

2.6.- EL MUNICIPIO MANAPIARE El municipio Manapiare cuenta con una superficie de 33.100 km2, la tercera en extensión del estado Amazonas; alberga una población de 7.715 habitantes, 96,3% de ellos indígenas (INE. 2011),pertenecientes a los pueblos uwottüja, jivi, yabarana, sánema, panare yye´kuana, que aumenta a 9.392 personas, según la proyección realizada por el INE, para el año 2017; equivalente a una densidad de 0.3% habitantes por kilómetro cuadrado. Su capital es San Juan de Manapiare, fundada alrededor de 1944por el Sr. Melicio Pérez, comerciante de productos del bosque. En ella se concentra el 17,4% de la población total (INE. 2011), compuesta tanto por representantes de los pueblosjivi yuwottüja y, minoritariamente, de otros pueblos indígenas; así, el municipio presenta el patrón de ocupación del territorio más equilibrado entre las entidades del estado. Otros centros poblados relevantes, en términos de población, son: Marieta, Marueta, Tencua y Cacurí; los dos últimos ye´kuanas y los dos primeros uwottüja. A efectos del diagnóstico, los participantes destacaron dos áreas de particular interés: una,la de San Juan de Manapiare,asiento de la capital municipal,y su área inmediata de influencia, que incluye las comunidades huottuja de Guara y Pozo Terecay, donde el carácter multiétnico y el empleo público desempeñan un rol principal;y otra correspondiente al territorio ye´kuana del medio y alto río Ventuari con sus centros poblados emblemáticos: Tencua y Cacurí, donde la agricultura y la ganadería constituyen las ocupaciones primordiales. El territorio del municipio limita al norte y al este con el estado Bolívar, menos un tramo de unos 40 km que lo separa de la República de Brasil, a la altura del extremo norte de la serranía de Parima, donde están las nacientes de los caños Uesete y Pariechete. Al oeste el límite con el municipio Atabapo está definido por el curso del río Yakiguapo, mientras que las serranías que marcan la divisoria de aguas entre los ríos Cuao, Sipapo, Guayapo yel Marieta, Camani y Guapuchi, lo separan del municipio Autana. Al sur limita con los municipios Atabapo, mediante una línea geodésica, y Alto Orinoco por la divisoria de aguas entre el Ventuari y los ríos Cunucunuma y Cuntinamo. En el territorio del municipio se localizan los sistemas tepuyanos Serranía de Maigualida – Yutaje – Guanay; en el segundo de ellos está el salto Yutaje que, con poco menos de 700 de altura, es el segundo más grande del país. El municipio tiene tres parroquias distinguidas como alto, medio y bajo Ventuari, con sedes administrativas en Cacurí, Camani y Marueta. 2.6.1 Caracterización bio física. El municipio se asienta sobre un territorio mayoritariamente montañoso al norte, oeste y este, mientras la porción sur y central se caracteriza por la presencia de penillanuras asociadas al curso medio y bajo del río Ventuari. Las mayores alturas se localizan en los cerros Yutaje (2.990 msnm), Yaví (2.550 msnm) y Maigualida (2.380 msnm). En el área del municipio se localizan la mayoría de las tierras con mejor capacidad de uso agrícola del estado Amazonas, específicamente sobre la cuenca media del río Ventuari y al este de la capital municipal. 50

DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL MUNICIPAL- GEOGRAFÍA DEL ESTADO AMAZONAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.