Capacitación en gestión de proyectos

Page 1

Formulaci贸n de proyectos para desarrollo comunitario


ÂżQuĂŠ es el desarrollo comunitario?


Desarrollo comunitario • Inicia desde adentro de una comunidad. • Es un proceso que inicia con necesidades por satisfacer y busca oportunidades por aprovechar.

• Su curso está determinado por las aspiraciones de la comunidad.


DESARROLLO COMUNITARIO


Esquemas de desarrollo comunitario


Esquemas de desarrollo

– menor uso de suelos agrícolas, – éxodos del campo a la ciudad.

DESEQUILIBRIO

• Descendente: – se enfoca en lo urbano sobre lo rural,



Esquemas de desarrollo • Ascendente: – Es un modelo endógeno (nace internamente) – Requiere la cohesión local – Trabaja en la conservación medio ambiente y patrimonio local, en la revitalización de artesanías y pequeñas industrias.


Evolución del desarrollo en el tiempo • El término desarrollo se ha relacionado con: – 1950: Crecimiento económico e industrialización – 1960: Satisfacción de necesidades – 1970: Equidad/medio ambiente/organización local – 1980/90: Globalización/Territorialización/Cohesión – 2000: Sostenibilidad


¿Cómo se desarrolla una comunidad? • ¿Inyectando recursos? • ¿Aumentando capacidad productiva? • ¿Satisfaciendo necesidades? • ¿Protegiendo y creando espacios físicos? • ¿Creando una identidad colectiva?

• ¿Extendiendo redes de contacto? • ¿Garantizando sostenibilidad?



Objetivo del desarrollo Propiciar competitividad en los 谩mbitos social, medioambiental, econ贸mico y global.


Rumbo de la comunidad


A tomar en cuenta previamente • ¿La comunidad conoce su historia? • ¿Se han encontrado los principales problemas y sus causas?

• ¿Existe un recuento de recursos y capacidades dentro de la comunidad? • ¿Se conocen las redes de contacto externas? • ¿Se conocen las aspiraciones y sueños de la comunidad?


Papel del coordinador Lograr que la comunidad: • Valorice su entorno.

• Actúe en conjunto. • Cree y mantenga vínculos entre sectores. • Extienda redes de contacto a otras comunidades y regiones.


GENERALIDADES DE PROYECTOS


Proyecto Es la inversión planeada por un conjunto de actividades para alcanzar una meta propuesta. Un proyecto se encuentra delimitado por parámetros temporales, tecnológicos, políticos, institucionales, económicos y ambientales.


Tipos de proyecto • Según su finalidad: medio para solucionar un problema (vivienda, agua, servicios básicos, etc.); medio para obtener recursos (presentación de ideas para la búsqueda de financiamientos); medio para conocer comportamientos futuros (p.ej.: proyecto de sistemas de monitoreo)

• Según su naturaleza: de inversión pública o social, proyectos privados.

• Según su rubro: agropecuarios, industriales, infraestructura social, infraestructura económica, servicio, ambientales o de investigación.


Contextualizando un proyecto


Contextualizando un proyecto


Ciclo del proyecto En su forma mรกs bรกsica, el ciclo de un proyecto se compone de los siguientes elementos:


Ciclo del proyecto • Idea del proyecto: comprende la concepción y socialización de una oportunidad para la solución a una problemática actual en la comunidad. • Formulación: proceso de análisis y contextualización del problema para la creación de una carpeta técnica. • Ejecución: etapa en la que se asignan recursos y desarrollan actividades para el logro del las metas deseadas. • Evaluación: proceso constante de revisión de avance, metas alcanzadas y corrección de errores.


Proyecto comunitario • Nace de inquietudes de la comunidad • Tiene claros estados inicial y final • Es asequible y sostenible en el tiempo • Se encuentra dentro de un plan de desarrollo


Qué no es proyecto comunitario • Actividades realizadas sin objetivos claros • Propuestas externas y no aceptadas por la comunidad • Actividades realizadas de forma continua (sin un estado final delimitado, con una estructura permanente, etc.)


Para realizar un proyecto comunitario • La comunidad debe participar en todas sus etapas • Sus actividades deben buscar el beneficio de todos los miembros de la comunidad • Parte de los recursos utilizados (tiempo, dinero, mano de obra) deberá ser aportada por la comunidad


Fuentes de ideas • Diagnóstico (parte de una necesidad más grande) • Inquietudes de la población o eventos recientes • Iniciativas de entidades interesadas (gobierno, ONG, etc.) • Intercambios de experiencias con otras comunidades Sin embargo, el factor determinante es la decisión de la comunidad.


Justificando sus ideas • ¿Existe realmente un problema o una oportunidad? • ¿Quién es afectado al no solucionar el problema? • ¿Cuál es la causa? ¿Es interna o externa? • ¿Es un problema que la comunidad puede solucionar?


Visión estratégica de la comunidad

¿El proyecto contribuye a la visión estratégica (sueños y expectativas) de la comunidad?


Grado de influencia inicial


Grado de influencia final


Cuadro de actores Sirve para buscar opciones de apoyo para el proyecto.


Cuadro de actores Sirve para buscar opciones de apoyo para el proyecto.


Perfil de proyecto • Es el resultado final del trabajo en la determinación de la idea de proyecto. • Sirve: – Para dejar constancia de los acuerdos tomados por la comunidad, – para convencer a entidades externas a apoyar en el proyecto, y – como insumo para la creación de la carpeta técnica.


Fuentes de información para perfil

• Gobierno local • Diagnóstico participativo / ADESCO • Línea base de indicadores • Experiencias del coordinador de comunidad


Recomendaciones • Desarrollar todo el perfil por medio de la mesa de trabajo • Tratar que todas las personas participen • Buscar asesoría si es necesario

• Las ideas pueden ser redactadas por el coordinador, pero tienen que nacer de la comunidad


FORMULACIÓN


La formulación • Puede ser considerada la etapa en la que se diseña, planifica y proyecta el proyecto de principio a fin (y un poco después de terminado también).

• Los resultados de la formulación son: – Una revisión con más detalle del perfil – Se listan los recursos con los que se cuentan – Se verifica y decide si el proyecto vale la pena llevarse a cabo (factibilidad del proyecto)


Revisión • Hasta el momento la comunidad ha hecho uso de la mesa de trabajo para crear el perfil del proyecto. • Todos están entusiasmados con la idea y el perfil o la idea de proyecto ha sido compartida con la comunidad. • Se identificaron instituciones o personas y ya se verificó si existen posibilidades de que apoyen a la comunidad.


Qué esperar de la formulación • Una descripción a mayor nivel de detalle • Sirve para especificar los recursos requeridos para el proyecto • Enumeramos actividades, secuencias y responsables • Se determinan términos para monitoreo y evaluación


Recursos para formulación • Experiencia previa de la comunidad • Alcaldía / ONG / Instituciones locales • Asesoría profesional según tipo de proyecto


Actividades • Son la unidad básica para la planificación del proyecto. • Se les asigna un responsable, un costo y una duración.


Cuadro de actividades


C谩lculo de la duraci贸n del proyecto Se determina por medio del recuento de actividades del proyecto.


C谩lculo de la duraci贸n del proyecto Se determina por medio del recuento de actividades fases.del proyecto.


Presupuesto participativo Es la metodología con la cual se deciden en conjunto las responsabilidades y condiciones de financiamiento del proyecto. Tomar en cuenta:

• Agrupar los costos por etapa del proyecto. • Sumar todos los costos asociados, y dividirlos según los encargados del financiamiento. Si es necesario, acordar cuándo se realizará la compra o desembolso.


Presupuesto participativo


Presupuesto participativo Pro tip: el presupuesto es indispensable hasta la etapa de formulaci贸n, pero es recomendable elaborar un presupuesto previo durante la etapa del perfil. Esto puede servir para que la comunidad conozca los costos y para decidir si la inversi贸n vale la pena comparados a otros proyectos. Ejemplo

$

Proyecto de planta de procesamiento de basura: Proyecto de educaci贸n en reciclaje: $


Financiamiento del proyecto


ELABORACIÓN DE LA CARPETA TÉCNICA


Carpeta técnica • Es el documento que describe la ejecución del proyecto. • Se basa principalmente en información ya recolectada en el perfil. • Sirve como carta de presentación para donantes actuales y futuros.


¿Por qué es necesaria la carpeta técnica? • Organiza y sintetiza información relevante sobre la comunidad y el proyecto. • Da a conocer el costo proyectado y tiempo necesarios para la ejecución. • Toma en cuenta las responsabilidades de todas las partes (financiamiento, apoyos a actividades). • Sirve como base para evaluar la factibilidad.


Contenido de la carpeta técnica (I) 1. Municipio 2. Departamento 3. Área de desarrollo del proyecto (vivienda, salud, educación, etc.) 4. Nombre del proyecto 5. Duración 6. Costo total 7. Modalidad de administración 8. No correlativo y de acuerdo municipal (si se trabaja con la alcaldía)


Descripción de la carpeta técnica (II) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Justificación Objetivos Resultados Actividades Metas Medios de verificación Monitoreo y evaluación


Presupuesto de la carpeta tĂŠcnica (III) 1. Rubros 2. Monto por mes/aĂąo 3. Fuentes de financiamiento


¿Cómo crear la carpeta técnica? • En el caso de proyectos pequeños y en la medida de lo posible para todo proyecto, la comunidad debe elaborar la carpeta hasta adonde le sea posible. • En el caso de proyectos grandes o especializados, usualmente es elaborada con ayuda de una persona con experiencia en el tema.

• Si es posible, solicitar apoyo al actor que ejecuta la obra para su elaboración. En muchos casos, el gobierno accede a donar la carpeta técnica.


EJECUCIÓN Y MONITOREO


Ejecución • Cuando ya se tomaron todos los acuerdos relativos al proyecto, se echan a andar todas sus actividades.

• Requiere la constante verificación para garantizar el cumplimiento de las metas planificadas.


¿Qué se ejecuta? • Las actividades según la secuencia planeada • También puede referirse al manejo del presupuesto según los aportes y los tiempos acordados.


¿Quién ejecuta? • La comunidad es la principal responsable de la ejecución del proyecto. • En muchos casos, se podrá solicitar apoyo externo, especialmente en proyectos especializados; sin embargo, la comunidad debe involucrarse en todas las fases de la ejecución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.