Boletín mpgr edición 2

Page 1

Boletín MPGR Edición N° 2 Abril/Mayo


2

Boletín MPGR

Contenido

Pag.

San Salvador mayo de 2016

Más que compromisos, acciones.

Más que compromisos, acciones.....2 Acciones por el medio ambiente.... 3 Vepó, woda, bora, basser…Agua.... 4 Voces y acción de las mujeres en la Gestión integral de riesgos......5 Mujeres rurales y agua......................6 La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador participó éste 5 de mayo en la primera sesión ordinaria oficial del Desarrollo de escuela de formación Consejo Nacional de Sustentabiambiental para la cuenca baja del lidad y Vulnerabilidad Ambiental, Rio Paz. Ahuachapán........................7 (CONASAV), presentando el plan de trabajo de las mesas temáticas, Participación Social en el metodología y programación. Las presupesto de salud...........................8 mesas temáticas entorno a las cuales trabajará el CONASAV son 8 y se Planificación, montaje y dividen en: riesgo, seguridad hídricoordinación de albergues...............8 ca, cambio climatico, saneamiento, ordenamiento ambiental del territoGrupo de búsqueda y rescate USAR rio, restauración de suelos, ecosisteEl Salvador..........................................9 mas y paisajes, educación ambiental y economía verde, que actualmente Memoria corta, riesgos altos...........10 se encuentran en la fase catalizadora, comprende desde marzo hasta agosto de 2016 se pretende consolidar su formación, elaborar propuestas y líneas de acción, de corto Denuncia comunitaria por extracción del caudal, Río Paz.........7

mediano y largo plazo, priorización y búsqueda de financiamiento para las acciones que se decidan realizar. Durante la reunión, el Ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, planteó que es adecuado “superar la “emergentitis”, trascender de la lógica eminentemente reactiva, el Estado y la sociedad, debe tener claros objetivos y fines, enfrentar el desafío de alcanzar la seguridad ambiental, la resiliencia frente a la amenaza y al riesgo, superar la vulnerabilidad y la vulneración de las comunidades, recalcó que hay que avanzar a una comunidad, economía, territorios e infraestructura resilientes, buscar la adaptación al cambio climático con una lógica de seguridad ambiental, donde exista responsabilidad regional y global”.

¡Un pueblo que evita riesgos... Previene muchos desastres!


Boletín MPGR

San Salvador mayo de 2016

3

Acciones por el medio ambiente

L

a defensa por el medio ambiente en El Salvador es una lucha constante abanderada por las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo el tema de la defensa del derecho humano al agua, problemas como el suscitado en el Río Magdalena, producto de la irresponsabilidad de la industria cañera siguen afectando a las mayorías y añaden las impunidades para los que generan inestabilidad no sólo en la vida de las personas, sus fuentes de subsistencia sino a la biodiversidad de áreas que requerirán de procesos de recuperación a largo plazo. Por tal motivo, e l pasado 17 de mayo la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR como parte de la Alianza ambiental, en el marco de la visita del relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua y el saneamiento, señor Leo Heller, expresó profunda preocupación debido a la progresiva degradación de los ecosistemas hídricos en el país, como consecuencia de un modelo de desarrollo que privilegia a la generación de riqueza y lucro, en detrimento de garantizar el pleno cumplimiento del Derecho Humano al Agua. “El posicionamiento va en el rumbo de que el país y el relator de la ONU, se lleve una radiografía en el tema de agua de lo que está pasando en El Salvador y de las causas

De derecha a izquierda; Xenia Marroquín, (Alianza Ambiental), Karen Ramírez, ( Foro de Agua) Flor Gámez, (MPGR), Zulma LArín, ( Mesa SOberanía Alimentaria) Foto: Daysi Villalta.

profundas relacionadas con la crisis, se tienen aguas superficiales realmente maltratadas, en todo el país, especialmente en el gran San Salvador”, expresó Flor Gámez, miembro de la Alianza Ambiental y representante de la MPGR. Añadió que “Uno de los ejemplos más contundentes de este maltrato de las aguas superficiales lo tiene el río Acelhuate, e increíblemente en sus más de mil kilómetros lineales de recorrido, con un aproximado de 2 millones de habitantes que están en su rivera o en su influencia, prácticamente todos le arrojan al rio Acelhuate desde desechos líquidos, hasta desechos sólidos, sumado las diferentes empresas, son 100

empresas que tiran a las aguas de río Acelhuate, todos los desechos que ellas generan. A unas semanas de celebrarse el día del medio ambiente, las organizaciones de sociedad civil exigen a las instancias pertinentes del gobierno tomar acciones inmediatas para la protección de los recursos, especialmente el hídrico, también es necesario que las y los salvadoreños las y los salvadoreños la responsabilidad de acompañar y solicitar la garantía y el cumplimiento de los derechos en materia ambiental, así como sumarse a las acciones relacionadas con la temática en sus localidades.


4

Boletín MPGR

San Salvador mayo de 2016

Vepó, woda, bora, basser…Agua

Cantarera ubicada en comunidad Potrerillos, municiio de Alegría, Usulután, Foto: Daysi Villalta.

Escrita y pronunciada de diversas formas, el agua es una de las fuentes vitales que permite la vida en el planeta, “96,5% es agua salada y se distribuye entre los océanos, mientras que el restante 3,5% es agua dulce que se encuentra a nivel superficial en forma de ríos y arroyos, a nivel subterráneo en forma de acuíferos naturales, y en forma de hielo en los polos y cimas de montañas”1. Es evidente que la cantidad de agua disponible para el consumo es limitada, sobre todo porque se privilegia a una cantidad mínima de habitantes, quienes normalmente tienen el poder y mayor acceso a recursos. Provocando que muchas personas alrededor del mundo y sobre todo en países como los del área centroamericana sufran a diario problemáticas relacionadas con el acceso al agua, las cuales amenazan constantemente las condiciones de vida de comunidades.

“La escasez de agua disponible intensificará aún más la lucha por el agua entre los usuarios en áreas como la agricultura, el mantenimiento de los ecosistemas, los asentamientos humanos, la industria y la producción de energía. Esto afectará a las aguas regionales, a la energía y a la seguridad alimentaria, y potencialmente a la seguridad geopolítica, provocando migraciones a varias escalas. Los impactos potenciales en la actividad económica y el mercado del trabajo son reales y posiblemente graves. Muchas economías en desarrollo están ubicadas en lugares que sufren serios conflictos relacionados con el agua, en particular en África, Asia, América Latina y Oriente Medio”2 . En El Salvador el panorama no es distinto, comunidades que pertenecen al corredor seco Centroamericano, al oriente del país, como Cantón Potrerillos en el municipio de Alegría, departamento de Usulután,

las realidades relacionadas con el agua son alarmantes, contar con el líquido vital se vuelve una faena que requiere horas de camino para obtener dicho recurso, esto se suma a diversos problemas como la contaminación ambiental, violencia social, pobreza, amenazas naturales y diversas condicionantes que complican la vida de éstas personas. Pese a esto las y los habitantes se muestran optimistas y buscan soluciones viables que los conduzcan a convertirse en comunidades resilientes, tal es el caso de Morena del Carmen Flores, quien afirma que una de las principales apuestas es trabajar organizados y organizadas, capacitándose y transmitiendo conocimientos que los ayuden a buscar alternativas, por ejemplo la captación de agua y el cultivo de alimentos, en huertos caseros para su consumo diario.

1 http://www.batanga.com/curiosidades/7616/que-porcentaje-del-planeta-tierra-es-agua 2WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). 2016. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo. París, UNESCO.


Boletín MPGR

San Salvador mayo de 2016

5

“VOCES Y ACCIÓN DE LAS MUJERES EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS” quienes a pesar de ser invisibilidades y relegadas a tareas de cuido, han logrado instaurarse como lideresas en distintas actividades relacionadas con la lucha ambiental, incluida la Gestión Integral de Riesgos (GIR), especialmente en la Preparación y Respuesta Humanitaria. La MPGR en los úlLiderezas de Asociación PROVIDA, Nejapa, realizarontimos años ha hecho presentación sobre problemática ambiental. énfasis en el impacto diferenciado de los deLa Mesa Permanente para la Gessastres en las mujeres pero, sobre tión de Riesgos en El Salvador, (MPGR), con el apoyo de la Alian- todo, reconoce la participación de za ambiental, realizó el foro de- las mujeres en la GIR, siendo un pinominado “Voces y acción de la lar fundamental en temas de organimujeres en la gestión integral de zación, conocimiento y gestión. Su riesgos”, durante el evento parti- liderazgo se da en todos los niveles: ciparon lideresas y líderes de San comunitario y nacional, a pesar de José Villanueva, Nejapa, Tutulte- la cultura excluyente y sexista prepeque, Santa Catarina Masahuatl , dominante. La Mesa Permanente para la San Jacinto, Tonacatepeque, Santa Gestión de Riesgos en El Salvador, Marta, Planes de Renderos, Distro constantemente señala la importan5 de San Salvador, entre otros. Durante el evento se reflexionó cia y urgencia de enfocarnos en el sobre el rol de la mujer en la temá- accionar de la temática, con enfoque tica de gestión de riesgos, destacan- de derechos y diferencial, dónde do la lucha constante por la defensa se aborde de manera multidisciplilos derechos de la madre tierra y la naria, inclusiva y participativa el dignificación de las comunidades, tema de género. Por ello, la MPGR a través de la organización y la bús- ha tratado de sensibilizar, concienqueda constante de fortalecimiento tizar, accionar, acumular y difundir conocimientos que la ayuden en su de capacidades y conocimientos. El trabajo constante por la trans- visión y misión. En el 2014, la MPGR realizó formación de las causas generadoras de riesgos, por años ha sido un diagnóstico sobre los impacasumida por las mujeres de manera tos diferenciados de los desastres mayoritaria en las comunidades, en las mujeres, niñas y niños para

identificar los avances y vacíos en la respuesta a los desastres del Sistema de Protección Civil. Este reflejo que el enfoque de género se ha realizado de manera extemporánea y mínima en las diferentes instituciones gubernamentales o del Estado. Para el caso, no existe una estructura de cuentas nacionales para conocer el aporte de las mujeres en la inversión social, ni el aporte de las mujeres al trabajo de cuidos. En las evaluaciones de daños posteriores a desastres, no hay una asignación de un costo de los bienes de vida que pierden las mujeres. No se cuenta con un registro nacional que desagregue la atención diferenciada y permita medir sus impactos.

“Las mujeres no solamente representan una mayor proporción de las personas en situación de pobreza en relación a los hombres en todos los países de América Latina, sino que también esta tendencia de feminización de la pobreza ha ido en aumento entre el 2002 y 2008”. CEPAL, 2009


6

Nuestras socias

Boletín MPGR

Mujeres ruralesAñaden y agua a preocupación por las que según datos oficiales

L

constantes problemáticas relacionadas con la temática del agua sigue siendo prioridad en las comunidades, sobre todo las afectaciones directas en las mujeres y en mayor magnitud en las que habitan en áreas rurales. Para la Alianza por la Defensa de Derechos de las Mujeres Rurales, “La privación de agua y saneamiento impacta directamente a la población más pobre agravando las condiciones de insalubridad, desnutrición, inequidades de género incluidas disparidades en educación.”

en “términos de tenencia de agua potable, en el área urbana el acceso es del 85.6% y para el área rural es del 59.6%, indicando una brecha de desigualdad del 26% que agrava las inequidades que afectan a las mujeres rurales, imponiendo una carga adicional en las tareas de cuido, que no son reconocidas. La crisis de agua afecta la agricultura, la producción de alimentos y provoca la pérdida de fertilidad en los suelos, lo que se incrementa debido a las afectaciones del cambio climático”.

San Salvador, mayo de 2016

La Licda. Mhaydeé Recinos, Directora ejecutiva de Instituto de Investigación y Capacitación y Desarrollo de la Mujer, (IMU) señaló la urgencia de la defensa, protección y gestión comunitaria del agua en El Salvador y la importante contribución que tienen las mujeres para garantizar éste derecho. “El derecho al agua potable y al saneamiento es un requisito indispensable e integral para la consecución de otros derechos humanos, sobre todo el derecho a la vida y a la dignidad, a una alimentación y a una vivienda adecuada, así como el derecho a la salud y al bienestar, incluido el derecho a unas condiciones laborales y ambientales saludables.” El viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Ángel Ibarra, mencionó que las dificultades relacionadas con el tema del agua deben ser abordados de forma integral con institucionalidad con la dimensión integral de riesgos, el problema del agua no es sólo ambiental, sino social, económico, sanitario, que abarca todas las dimensiones de la vida y verlo sólo desde la dimensión ambiental limita el abordaje del mismo.

De izquierda a derecha, Licda, Yanira Cortez, Dr. Guillermo Mata, Dra. Graciela Colunga, Dr. Ángel Ibarra . Foto: Daysi Villalta.

“En el área urbana el acceso es del 85.6% y para el área rural es del 59.6%, indicando una brecha de desigualdad del 26% que agrava las inequidades que afectan a las mujeres rurales”.


Nuestras socias

Boletín MPGR

San Salvador, mayo de 2016

7

Denuncia comunitaria por extracción del caudal del Rio Paz.

Líderes/as de las organizaciones comunitarias del Comité de Microcuenca rio El Aguacate (Brazo del rio Paz) y la Asociación de Protección Ambiental Marino Costero ‘‘Istaten’’ demandaron ante el tribunal Ambiental de San Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la excesiva extracción de Foto: Gregorio Villanueva Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES. agua del Rio Paz y el Rio Aguacate que la Central de Ízalco está reali- el Manglar de Garita Palmera, del necesarias. zando en San Francisco Menéndez. cual dependen muchas familias. El tribunal ambiental ha citado para Dicha acción la cual afecta la dispo- Hasta el momento el MARN ha con- en mayo a las diferentes instancias nibilidad de agua para las familias, vocado al MAG para inspeccionar públicas, privadas y comunitarias las actividades agrícolas de la po- el área de daño, investigar permisos para dialogar y determinar junto las blación y la hidratación de los eco- vigentes y a la Fiscalía, para abrir medidas a implementar para regusistemas costeros, principalmente expediente y establecer las medidas lar dicha actividad en el territorio.

Desarrollo de escuela de formación ambiental para la cuenca baja del Rio Paz. Ahuachapán

S

Foto: Gregorio Villanueva

e ha establecido una escuela de formación con la finalidad de brindar herramientas para la incidencia, la

reflexión y la practica en la defensa ambiental. Las organizaciones locales beneficiadas son el Comité de Microcuenca El Aguacate (Brazo del Rio Paz) y la Asociación de Protección Ambiental Marino Costero ‘‘Istaten’’. Con el objetivo de fortalecer liderazgos de organizaciones locales ambientalistas de Ahuachapán Sur para generar procesos de defensa de sus bienes naturales.

Las temáticas impartidas hasta el momento han sido sobre ecología política, relaciones de poder, mecanismos de negociación. Dichas temáticas se abordan desde la perspectiva de género con el fin de analizar las relaciones existentes entre hombres y mujeres dentro de la conflictiva ambiental. Una de las tareas y compromisos de cada comunidad es replicar cada taller. Hasta el momento se cuenta con una planificación de réplicas a realizarse durante el mes de mayo. Redacción: Gregorio Villanueva.


8

Nuestras socias

Boletín MPGR

Participación social en el presupuesto de salud.

F

De Izquierda a derecha: Licda. Magdalena Cortez, Lic. Marcos Rodríguez, Dra. Violeta Menjivar, Licda. Margarita Posada.

undación Maquilishuatl, junto al Foro Nacional de Salud (FNS), realizaron el martes 12 de abril, el lanzamiento de el proceso Presupuestos Participativos de Salud, En la primera etapa se establecerán mecanismos de consulta y priorización en las asignaciones destinadas a la adquisición de medicamentos, para luego ir extendiendo el proceso de participación en cuanto a organizaciones y territorios involucrados, así como áreas del gasto en salud, en el mayor grado posible. El Foro pretende hacer públicos estos procesos e interesar a la población en general para que se involucre en los problemas pero también en las soluciones desde el enfoque de Determinantes Sociales de la salud. En el evento participaron la Dra. Violeta Menjivar, Ministra de Salud, Lic. Marcos Rodríguez, Secretario de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Margarita Posada del Foro Nacional de Salud y Magdalena Cortez, Directora de Fundación Maquilishuatl, así como

lideresas y líderes de comunidades que trabajan en conjunto con el FNS. Para el Foro Nacional de Salud la participación social es uno de los pilares de la Reforma de Salud, el cual persigue que las personas y sus comunidades tomen control de las determinantes de la salud, para mejorar sus condiciones de vida y el respeto a sus derechos. El Ministerio de Salud es uno de las instituciones líderes a nivel del Gobierno Central en procesos de apertura y apoyo a la participación social. El Foro Nacional de Salud (FNS) es el espacio establecido en la Reforma de Salud para la coordinación de organizaciones nacionales y comunitarias que promueven el Derecho a Humano a la Salud. El FNS es la instancia de interlocución con las autoridades para impulsar la Reforma de Salud. En la actualidad existen comités de salud organizados a nivel nacional y se cuenta con una política que sirve de marco legal y de acción para la participación social.

San Salvador, mayo de 2016

Planificación, montaje y coordinación de albergues. La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador participó junto al Ministerio de Salud, Policía Nacional Civil y Ministerio de Educación en la Comisión Técnica Sectorial de Albergues del Ministerio de Gobernación en la inducción de la guía práctica para la planificación, montaje y coordinación de albergues. El Gobernador Político Departamental de San Salvador, Eduardo Linares, destacó la trascendencia de trabajar éste tipo de temáticas, ya que es prioritario abordar el tema de los albergues de manera preventiva, sobre todo en un país multiamenazas como El Salvador. Dentro del taller se abordó de manera inicial los principios rectores para una buena administración en los albergues temporales, destacando: 1-Universalidad de los derechos humanos, 2 -No discriminación, 3-Interés superior de la niña, niño y adolescente 4-Prioridad absoluta de la niñez y Adolescencia en condición de albergados, 5-Atención inmediata, 6-Protección, 7-Idoneidad de la medida y 8-Participación. Éste tipo de sesiones se llevarán a cabo de manera coordinada entre distintas instancias gubernamentales, de la sociedad civil y otros organismos, para poder armonizar elementos claves que conlleven a una actuación eficaz en situaciones de emergencia.


Nuestras socias

Boletín MPGR

San Salvador, mayo de 2016

9

Grupo de Búsqueda y Rescate (USAR) El Salvador. Grupo de Búsqueda y Rescate (USAR, por su sigla en inglés), El Salvador, se encuentra en Ecuador, específicamente en la Provincia de Portoviejo, la capital manabita su objetivo es colaborar con las labores de búsqueda de sobrevivientes del terremoto ocurrido el sábado 16 de abril, a las 6:58 pm, hora local, Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) el sismo tuvo una magnitud de 7,8 grados. “Según datos oficiales fueron 663 personas fallecidas, 9 personas desaparecidas, 166 escuelas con afectación media y grave 560 afectadas, 28,775 personas albergadas, 113 personas rescatadas con vida, 737, 787 Kits de alimentos entregados, 6998 edificaciones destruidas, 2740 edificaciones afectadas, 57, 481 voluntarios registrados, 6274 personas heridas y

otras afectaciones directas”1. El equipo que acompañó las labores humanitarias fue de 25 personas, integrado por el Cuerpo de Bomberos de El Salvador, la Policía Nacional Civil, FOSALUD, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Verde Salvadoreña y Comandos de Salvamento , las cuales partieron en 2 grupos hacia Ecuador. Según Luis Laínez, director de Cruz Verde Salvadoreña, la especialidad del equipo es en rescate de estructuras colapsadas, la preparación se genera en una serie de cursos que van fortaleciendo las capacidades de cada rescatista y va dándole cierta categoría para poder ir a eventos

internacionales o nacionales dependiendo cuál sea el impacto. “GRUPO USAR (URBAN SEARCH AND RESCUE), ésta Unidad se especializa en la búsqueda y rescate de víctimas atrapadas en estructuras colapsadas, espacios confinados y otras situaciones de emergencia donde los grupos de rescate convencionales están limitados por razones de tecnología y equipamiento y en el que el tiempo es un factor determinante”[2].

Fotos: Cruz verde Salvadoreña

1 http://www.eltelegrafo.com.ec/especiales/2016/Lista-de-fallecidos-por-terremoto-en-Ecuador/ 2 http://www. elite-k9.org/grupo.html


10

Nuestras socias

Boletín MPGR

San Salvador, mayo de 2016

Memoria corta, riesgos altos.

A

Redacción: Flor Gámez nte el relator especial de la ONU para el agua. Por Flor Gámez. La Gestión Integral de Riesgos en países como el nuestro tiene el pecado, aparentemente, que solo es tangible y visible cuando hay desastres de cualquier tipo. Esto conlleva que mucha gente que desconoce el tema pero se considera docta en toda cosa, lleve a invisibilizar o no priorizar esta ciencia. La Mesa Permanente para la Gestión Integral del Riesgo de El Salvador a lo largo de casi dos décadas de existencia, ha luchado por concientizar y formar a la población de que es vital para la vida nuestra de cada día, el prevenir, mitigar y claro, por supuesto, estar preparados y reaccionar ante los desastres. El Salvador tiene crisis ambiental. Hace poco decretaron emergencia por agua en la zona de San Salvador y áreas urbanas vecinas. Parece que la sequía que ha cobrado el alimento de miles de campesinos y campesinas en el denominado corredor seco del país, no está en el mapa de las autoridades. Claro, no es ANDA la que presta el servicio en la mayoría de cultivos, sino las lluvias y nuestras fuentes hídricas superficiales y subterráneas. Hace ratos venimos oyendo que se descontaminará el Río Acelhuate, hermoso afluente de antaño y ahora convertido, al igual que otros ríos urbanos, en la cloaca de San Salvador. Ojalá esta vez la promesa se cumpla, porque siempre la esperanza debe prevalecer al desánimo. Tampoco la memoria histórica es

muy amplia, sino “de mecha corta”. En la mente colectiva aparentemente hace “miles de años” que pasaron los terremotos del 86 y del 2001, para mencionar los más cercanos y que dejaron cientos de víctimas mortales y millones de dólares en pérdidas. Los Tsunamis, las erupciones volcánicas como la del 17, las plagas como la de la Roya y ahora del gorgojo comedor de pinos y bosques, se presentan como sucesos que ya no pasarán o como hechos aislados que asombran a propios y extraños. El desastre causado por el ingenio La Magdalena, deja al descubierto, una vez más, que lloramos, acusamos, decimos que se pudo prevenir, que se impondrán fuertes y millonarias multas… pero quién nos resucita esos ecosistemas impactados, quién nos borra de la mente los cuerpos sin vida de miles de peces flotando, del garrobo asesinado, de la vida acuática y terrestre perdida. Quién pagará a las familias dañadas en su modo y calidad de existencia?. En el Plan Quinquenal de Desarrollo hay un compromiso de implementar la Gestión Integral de Riesgos, pero la prioridad real se queda en uno de sus componentes: la amenaza socionatural del Cambio Climático. Esto es vital, global, prioritario ya que es un proceso que pone en peligro la vida humana tal cual ahora la conocemos. Pero El Salvador, al igual que toda Centro América, tiene múltiples amenazas y su población, según fuentes internacionales, vive en un 90% en condiciones de vulnerabilidad. Y las vulnerabilidades tienen causa en los

modelos de desarrollo hasta ahora implementados en el país, para reducirlas o eliminarlas o no producir más, se necesita un modelo como el del “Buen Vivir”, pero implementado de una forma no tan lenta como ahora. Una de las preocupaciones cercanas son los riesgos urbanos: volcán activo de San Salvador con una población de miles de personas viviendo en sus zonas de impacto; las fallas geológicas locales. Entre las más peligrosas está la falla central y la de Ilopango, la de San Vicente, la de los Planes de Renderos, sin menoscabo de las otras. Los extremos de la sequía y las intensas lluvias, los deslizamientos por estar mucha gente viviendo en suelos no aptos para ello. Las múltiples amenazas y las condiciones de vulnerabilidad en las principales urbes del país, nos hacen demandar, denunciar y exigir la Política de Gestión Integral del Riesgo, la Reforma a la Ley de Protección Civil y una Ley de Gestión Integral del Riesgo, que al menos haga cumplir lo que el Estado de El Salvador se comprometió al firmar los Acuerdos de Sendai y de París, así como los exigidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por nuestra Constitución Política.


Nuestras socias

BoletĂ­n MPGR

San Salvador, mayo de 2016

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.