105
6. En grupos de cuatro, respondemos las preguntas clave de la planificación y las escribimos en nuestros cuadernos.
¿Para qué vamos a escribir?
Establecemos el propósito u objetivo del texto de divulgación científica; por ejemplo: satisfacer la curiosidad de una niña acerca del Universo y los planetas. Es decir, aclaramos la razón por la cual vamos a escribir.
¿Qué vamos a escribir?
Al definir el propósito, también se determina el tema del texto, que en este caso se refiere a la información científica que se quiere difundir. Como el tema escogido puede ser muy amplio, habrá que delimitarlo; por ejemplo: el origen del Universo; cómo es nuestro Sistema Solar; el calendario cósmico; qué es una galaxia, etcétera.
¿Para quién vamos a escribir?
Los textos de divulgación científica se destinan a personas que no son especialistas en la materia pero que quieren conocer más acerca del tema. En nuestro ejemplo, la destinataria será una niña de diez años, pero el texto puede ser accesible a cualquier persona.
¿Cómo debe ser ese texto?
El estilo de escritura será sencillo, directo y objetivo, con ejemplos, analogías o referencias a situaciones cotidianas y conocidas para facilitar la comprensión de los conceptos. Los términos técnicos se explicarán con sinónimos o ejemplos. Se seguirá la estructura de este tipo de textos
¿Qué diremos sobre el tema escogido?
Para generar las ideas que desarrollaremos en el texto, primero buscaremos información sobre el tema escogido, para luego adaptarla a nuestro propósito.
7. En el grupo de trabajo, nos distribuimos el trabajo de búsqueda de información sobre el tema del artículo, ya sea por subtemas o por los medios donde podemos obtener información, como libros de texto, enciclopedias, páginas web, revistas, etc. Cada integrante del grupo recogerá la información en su cuaderno para llevarla a la clase. 8. Una vez recogida la información de base, en el grupo seleccionamos y organizamos las ideas a partir de un esquema como el siguiente. Lead o entrada Las ideas centrales que aborda el artículo.
Introducción
Cuerpo
Cierre
Tema
Subtema
Conclusiones
Contextualización
Subtema
Antecedentes
Subtema
Nuevas interrogantes
9. Una vez que hemos seleccionado las ideas para cada parte del texto, eliminamos las que no sean pertinentes. Luego, ordenamos las ideas que quedaron, para elaborar un plan de composición que mantenga coherencia entre las partes del artículo.