Reinos de los seres vivos y su relacion con el ecosistema

Page 1

REINOS DE LOS SERES VIVOS


Un ecosistema está formado por un conjunto de seres vivos (comunidades) que se relacionan entre sí, y se desarrollan en función de los factores físicos (clima, luz, temperatura, humedad, suelo) del medio ambiente que habitan. Así pues, en todo ecosistema tenemos dos tipos de factores: 

FACTORES BIÓTICOS: formado por el conjunto de todos los seres vivos que habitan el ecosistema:

o

Animales

o

Plantas

o

Hongos

o

Bacterias

FACTORES ABIÓTICOS: formado por los factores que determinan las condiciones físicas del hábitat donde se desarrollan y se interrelacionan los seres vivos: o

Clima (temperatura, humedad, lluvias, vientos, ...)

o

Agua

o

Luz

o

Suelo


Los seres vivos del ecosistema:

Todos los seres vivos de un ecosistema se agrupan es especies (ratones, víboras, águilas, robles, helechos, bacterias, etc).

El conjunto de todos los individuos de una misma especie forman una población.

El

conjunto

de

todas

las

poblaciones

constituyen

una

comunidad.

Así pues, la estructura de los seres vivos en un ecosistema es la siguiente:

INDIVIDUO

-

ESPECIE -

POBLACIÓN -

COMUNIDAD


El medio físico:

Es el conjunto de todos los factores abióticos, es decir sin vida, de un ecosistema. Mira el siguiente esquema:

Dependiendo del medio físico los ecosistemas pueden ser:

Terrestres

Acuáticos


El tamaño de los ecosistemas puede ser muy variado; desde el mayor, la biosfera, compuesto por la Tierra y todos los seres vivos que en ella habitamos, hasta uno de los más pequeños, una simple charca y los miles de microorganismos (protozoos, algas, bacterias, ...) que en ella pueden habitar.

Entre los ecosistemas terrestres, podemos encontrar una gran variedad de ellos: 

Selva

Bosque

Sabana

Desierto

Polar

Interacciones entre las comunidades: simbiosis Cuando dos especies cualesquiera de un ecosistema tienen actividades o requerimientos en común, pueden interactuar en cierto grado; durante esa interacción es posible se beneficien, dañen o no afecten a una o a ambas especies. Esta relación o asociación íntima entre dos especies se denomina simbiosis y los

miembros

que

participan

se

denominan

simbiontes.

La simbiosis se puede presentar en tres formas: mutualismo, comensalismo y parasitismo.


Mutualismo Es la relación simbiótica en la que ambas partes se benefician. Se presenta de dos formas: 

Mutualismo facultativo: pueden vivir uno sin el otro. a) Un ejemplo local es el de las PLANTAS MIRMECÓFITAS: Son aquellas cuyos tejidos vivos están ocupados regularmente por hormigas. Por ejemplo: el Ambay (Cecropia pachystachia) de nuestra selva misionera que alberga hormigas en su tronco y las alimenta.

b) Insectos polinizadores y plantas: 1. las enredaderas que producen flores de colores intensos suelen ser polinizadas por

colibríes,

que

son

recompensados

con

néctar,

2. la abeja se alimenta del néctar de las flores y en el momento que recoge el polen

poliniza

las

flores

femeninas

cuando

se

introduce

en

ellas.

Mutualismo obligado: necesitan permanecer asociados para vivir. Ejemplos: a) Micorrizas: son asociaciones entre hongos y raíces de plantas. El hongo absorbe minerales esenciales del suelo, en especial fósforo, y lo suministra a la planta, en tanto que ésta le proporciona al hongo moléculas orgánicas


fotosintéticas. b) Asociación entre bacterias fijadoras del nitrógeno del género Rhizobium y plantas de la familia de las Leguminosas. Las bacterias viven dentro de nódulos en la raíces de las leguminosas, proporcionan a las plantas todo el nitrógeno que necesitan para producir compuestos nitrogenados como clorofilas, proteínas y ácidos nucleicos, y las leguminosas suministran a las bacterias, azúcares y otras moléculas orgánicas ricas en energía. Comensalismo En este tipo de interacción, una especie se beneficia, mientras que la otra no

es

perjudicada

ni

beneficiada.

Ejemplos: a) determinados tipos de lepismas (Lepisma saccharina o pescaditos de plata) se desplazan en permanente asociación con las columnas de hormigas soldados y comparten el alimento que éstas colectan en su recorrido. Las hormigas no obtienen beneficio ni perjuicio evidente de la lepisma.

b) bacterias en el tracto digestivo de animales y del hombre por ejemplo: Escherichia coli sintetizan vitamina K, lo que puede ser una importante fuente de esta vitamina tanto para el hombre como para los animales.


c) en mar abierto, cierto tipo de lapas viven sobre los huesos de la mandíbula y cubiertas exteriores de las ballenas. Las lapas se benefician teniendo suministro constante de plancton que utilizan como alimento y, además, con un lugar seguro para vivir, mientras que las ballenas no obtiene beneficio de esta relación, pero tampoco reciben daño alguno. d) la relación entre un árbol tropical y sus epífitas (plantas mas pequeñas que viven fijas a la corteza de sus ramas). La epífita se fija al árbol, no obtiene de éste nutrimentos ni agua directamente, pero por su ubicación obtiene luz adecuada, agua de lluvia y minerales (arrastrados desde las hojas del árbol). De esta

manera

la

epífita

se

beneficia

y

el

árbol

no

se

perjudica.

Ejemplo: árbol con orquídeas (epífitas)

Parasitismo Es una relación simbiótica en la que una de sus partes , el parásito , se beneficia; y la otra, el huésped, se perjudica. Una de las especies vive a expensas del otro, causándole daño. El parásito puede desarrollarse:


En el exterior del hospedador, se denomina ECTOPARASITISMO, ejemplo: Pediculus capitis o piojo humano que habita en la cabeza del hombre, b) Cuscuta, vegetal sin clorofila que parasita a otros quitándole las sustancias orgánicas. Cuando un parásito causa enfermedad, y ocasionalmente produce la muerte de su huésped, se denomina patógeno. Ectoparásitos:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.