20613i

Page 1


Un largo Termidor_Pensamiento juridico 4 24/02/12 12:59 Página 7

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Montaña Pinto Introducción. La precaria y empecinada lucha por la Constitución democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gerardo Pisarello

11

17

CAPÍTULO 1 La Constitución de los antiguos: irrupción y eclipse del principio democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

1.1. Atenas: la tensión entre Constitución oligárquica y Constitución democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

1.2. Roma: la Constitución mixta y las luchas antioligárquicas . . . . . .

38

1.3. La Constitución mixta medieval y la dispersión del poder . . . . . .

43

CAPÍTULO 2 El constitucionalismo de los modernos: entre revolución democrática y repliegue elitista . . . . . . . . . . . . . . .

51

2.1. La Constitución del Estado moderno y las luchas contra el absolutismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

2.2. La Constitución inglesa: del fragor republicano a la monarquía parlamentarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

2.3. La Constitución norteamericana y el temor a la “tiranía de las mayorías” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

2.4. La Revolución francesa: poder constituyente y democracia plebeya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74


Un largo Termidor_Pensamiento juridico 4 24/02/12 12:59 Página 8

CAPÍTULO 3 El constitucionalismo liberal y sus críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

3.1. Entre la Constitución monárquica restaurada y el liberalismo censitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

3.2. El impulso de la democracia social: el cartismo británico y la Constitución francesa de 1848 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

96

3.3. De las respuestas social-preventivas al camino reformista: democratizar el Estado, socializar el derecho . . . . . . . . . . . . . . . .

104

CAPÍTULO 4 Los caminos de la Constitución social: la democratización truncada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

4.1. Las constituciones republicanas de entreguerras: de la esperanza democratizadora a la reacción social-totalitaria . . . . . .

119

4.2. La Constitución social de posguerra: seguridad material y renuncia democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

4.3. El constitucionalismo social en la periferia: el caso de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151

4.4. La crítica igualitaria al ‘consenso’ constitucional de posguerra . .

154

4.5. Constitución social y liberación nacional: el impacto del movimiento anticolonizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

158

CAPÍTULO 5 El constitucionalismo neoliberal y su crisis: entre la stasis y la regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165

5.1. La agudización del neoliberalismo y el fantasma de la Constitución despótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

176

5.2. La Constitución alternativa y las señales del Sur . . . . . . . . . . . . .

189

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

207


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.