20257i

Page 1


PRELIMINARES 00

31/07/06

13:16

Página IX

CONTENIDO

CONTENIDO Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI El autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXV PRIMERA PARTE. Visión panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Capítulo 1. Los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Diferencias internacionales entre los niveles de renta . . . . . . . . . . . . . . . • El PIB total y el PIB per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Diferencias internacionales entre las tasas de crecimiento de la renta Influencia del crecimiento en el nivel de renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Trabajar con tasas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Crecimiento y ciclos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento en los últimos 40 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento desde 1820 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento hasta 1820 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La desigualdad de la renta, entre y dentro de los países . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 5 7 8 9 10 14 15 16 18 18 21

Apéndice. Medición y comparación del PIB utilizando la paridad del poder adquisitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

Capítulo 2. Un marco analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. El análisis económico de Silvania y Libertonia: una parábola . . . . . . . . . 2.2. De la parábola a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De los niveles de renta a las tasas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. ¿Qué información podemos extraer de los datos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diagramas de puntos dispersos y correlaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recuadros. Aprender de los datos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28 28 32 33 34 37 38 41 44

SEGUNDA PARTE. La acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

Capítulo 3. El capital físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La naturaleza del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El papel del capital en la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La utilización de una función de producción para analizar el papel del capital . • La participación del capital en la renta nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pagos a los factores y participaciones de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El modelo de Solow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinación del capital por trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El auge y la caída del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La medición de los cambios registrados con el paso del tiempo . . . . . . . . . . . . Estados estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48 49 51 51 54 55 57 57 58 59 60 IX


PRELIMINARES 00

31/07/06

13:16

Página X

CONTENIDO

• El estado estacionario: un ejemplo no económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El modelo de Solow como teoría de las diferencias de renta . . . . . . . . . . . . . . . . El modelo de Solow como teoría de las tasas relativas de crecimiento . . . . . . . .

3.4. La relación entre la inversión y el ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explicación de la tasa de ahorro: factores exógenos y endógenos . . . . . . . . . . . Influencia de la renta en el ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La política económica y la tasa de ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Reconsideración del auge y la caída del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62 63 67 69 71 72 75 76 77

Apéndice. Reconsideración de la función de producción Cobb-Douglas y el ritmo de convergencia en el modelo de Solow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

Capítulo 4. La población y el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La población y la producción a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El modelo malthusiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La capacidad de reproducción de los seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El fracaso del modelo malthusiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El crecimiento de la población en el modelo de Solow . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento de la población y la dilución del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Explicación del crecimiento de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La transición de la mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La transición de la fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La interacción de la fecundidad y la mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Explicación de la transición de la fecuncidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La reducción de la fecundidad: los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los programas de planificación familiar y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La reducción de la fecundidad: los motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82 84 84 85 86 91 93 94 96 98 99 102 102 106 107 109 111 115

Apéndice. Una descripción más formal de la tasa total de fecundidad, la esperanza de vida y la tasa neta de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Capítulo 5. Tendencias futuras de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Proyecciones demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo predecir la mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo predecir la fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El SIDA en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El efecto calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impulso demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población a muy largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ¿A cuántas personas puede sustentar el planeta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Las consecuencias económicas del cambio demográfico . . . . . . . . . . . La desaceleración del crecimiento de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El envejecimieno de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuevo trazado del mapa mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • A por el oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X

122 123 126 126 127 130 133 134 136 138 138 140 145 146 148


PRELIMINARES 00

31/07/06

13:16

Página XI

CONTENIDO

Capítulo 6. El capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 6.1. El capital humano en forma de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El efecto de las diferencias de salud en la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un modelo de la interacción de la salud y la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La salud y la renta per cápita: dos perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. El capital humano en forma de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La evolución de los niveles de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Educación y salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153 153 156 159 161 162 163

• Las diferencias salariales entre los trabajadores que tienen estudios universitarios y los que tienen estudios secundarios en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . 165 Proporción de los salarios correspondiente al capital humano . . . . . . . . . . . . 167

6.3. ¿Qué parte de la diferencia de renta entre los países se debe a la educación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Análisis cuantitativo de la influencia de las diferencias de educación entre los países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

6.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 • La perfectibilidad humana y la desaceleración del crecimiento . . . . . . . . . . . . . 180 TERCERA PARTE. La productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Capítulo 7. Medición de la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. La productividad en la función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Diferencias entre los niveles de productividad de los países . . . . . . . . . Medición de las diferencias de productividad entre los países . . . . . . . . . . . .

184 185 187 188

• Los problemas de medición del capital y sus implicaciones para la medición de la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 La contribución de la productividad a las diferencias de renta entre los países . . 194

7.3. Diferencias entre las tasas de crecimiento de la productividad de los países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Medición y comparación del PIB utilizando la paridad del poder de los países . . 197 • Extensión matemática de la importancia relativa de la productividad y de la acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 La contribución de la productividad a las diferencias de crecimiento entre los países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

7.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 • Una historia de dos ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Capítulo 8. El papel de la tecnología en el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. La naturaleza del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La creación de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La transferencia de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinantes del gasto en investigación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Las patentes, los secretos comerciales y el gen Terminator . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Modelo de la relación entre la creación de tecnología y el crecimiento . Un modelo de un país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La transferencia internacional de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un modelo de dos países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

208 209 210 211 212 213 215 215 219 221 XI


PRELIMINARES 00

31/07/06

13:16

Página XII

CONTENIDO

8.3. Barreras a la transferencia internacional de tecnología . . . . . . . . . . . . . Tecnología apropiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conocimientos tácitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Progreso tecnológico incorporado y Leapfrogging . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

228 228 231 233 234

Apéndice matemático. Incorporación del progreso tecnológico al modelo de Solow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Capítulo 9. La vanguardia de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. El ritmo del cambio tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El progreso tecnológico antes del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Algunos hitos del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Revolución Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El progreso tecnológico desde la Revolución Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. La función de producción tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Tecnologías de uso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La relación entre el nivel de tecnología y el ritmo de progreso tecnológico . • Ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los rendimientos decrecientes de escala en la producción de tecnología . . . Implicaciones para el futuro del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ¿Dónde se encuentra la vanguardia de la tecnología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Progreso tecnológico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Predicciones del progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Progreso tecnológico diferencial: dos ejemplos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . El progreso tecnológico en el mundo real: bienes frente a servicios . . . . . . . . El progreso tecnológico en el mundo real: la tecnología de la información . . 9.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

242 243 243 245 247 250 252 253 254 256 257 258 259 260 262 264 266 267 268

Apéndice matemático. Una versión mejorada de la función de producción de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Capítulo 10. La eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1. Descomposición de la productividad en tecnología y eficiencia . . . . Análisis de datos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2. Diferencias de eficiencia: ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La planificación central en la Unión Soviética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los textiles en 1910 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diferencias internacionales de productividad por industrias . . . . . . . . . . . . . La minería subterránea del carbón en los Estados Unidos, 1949-1994 . . . . . . . . 10.3. Tipos de ineficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades improductivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos inutilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mala asignación sectorial de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mala asignación de los factores a las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bloqueo de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

274 275 276 279 279 281 283 284 286 287 288 289 294 295 298

Apéndice matemático. Reasignación sectorial y tasa de crecimiento de la productividad agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

XII


PRELIMINARES 00

31/07/06

13:16

Página XIII

CONTENIDO

Capítulo 11. El crecimiento en la economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1. Autarquía y apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medición de la producción en una economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . La globalización: los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La globalización: las causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los aranceles, los contingentes y otras restricciones comerciales . . . . . . . . . 11.2. Influencia de la apertura en el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento en las economías abiertas y cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo afectan los cambios de la apertura al crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos de las barreras geográficas que afectan al comercio . . . . . . . . . . . . . 11.3. La apertura y la acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento con movilidad del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valoración del modelo de libre movimiento de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4. Apertura y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El comercio como una forma de tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El auge y la caída de Consolidated Alchemy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apertura y progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apertura y eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.5. Oposición a la apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La antiglobalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

304 304 306 306 308 311 312 314 315 316 317 318 320 322 323 324 326 327 328 330 333

CUARTA PARTE. Determinantes fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Capítulo 12. El Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1. Definición del papel que debe desempeñar el Estado en la economía Los argumentos a favor de la intervención del Estado en la economía . . . . Los argumentos en contra de la intervención del Estado en la economía . . . Oscilaciones del péndulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2. Cómo influye el Estado en el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El imperio de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impuestos, eficiencia y dimensiones del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La planificación y otras políticas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La otra senda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La planificación no siempre es un fracaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3. Por qué adoptan los gobiernos medidas perjudiciales para el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algún otro objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corrupción y cleptocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El instinto de supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La regulación pública: ¿mano benefactora o mano depredadora? . . . . . . . 12.4. Por qué los países pobres tienen malos gobiernos . . . . . . . . . . . . . . . . La renta como factor que influye en la calidad del gobierno . . . . . . . . . . . . . La calidad del gobierno como factor que influye en la renta . . . . . . . . . . . . . • Democracia y crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

338 341 342 343 344 345 345 346 351 352 353 354 354 355 357 358 360 360 362 364 366 XIII


PRELIMINARES 00

31/07/06

13:16

Página XIV

CONTENIDO

XIV

Capítulo 13. La desigualdad de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1. La desigualdad de la renta: los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utilización del coeficiente de Gini para medir la desigualdad de la renta . . . La hipótesis de Kuzmets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ¿Es bueno el crecimiento para los pobres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2. Causas de la desigualdad de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explicación del aumento reciente de la desigualdad de la renta . . . . . . . . . . 13.3. Influencia de la desigualdad de la renta en el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia en la acumulación de capital físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia en la acumulación de capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desigualdad de la renta, redistribución de la renta y eficiencia . . . . . . . . . . . . Malestar sociopolítico en respuesta a la desigualdad de la renta . . . . . . . . . . Datos empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4. Más allá de la distribución de la renta: la movilidad económica . . . . 13.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

370 371 372 375 378 380 385 387 388 389 392 396 397 401 404

Capítulo 14. La cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1. Influencia de la cultura en el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . Apertura a las nuevas ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ahorrar para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Problemas de las explicaciones culturales del crecimiento económico . . . . El capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Importancia del capital social en los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La capacidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Cambios en la cultura apropiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.2. ¿Qué determina la cultura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El clima y los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Homogeneidad cultural y capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Densidad de población y capacidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3. El cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Determinantes de la cooperación: un método experimental . . . . . . . . . . . . Crecimiento económico y cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La política del gobierno y el cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

406 407 407 409 410 411 413 414 417 417 420 422 422 423 426 428 429 430 431 433

Capítulo 15. La geografía, el clima y los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.1. La geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La localización, el comercio y el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concentración geográfica y efectos-difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Armas, gérmenes y geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia de la geografía en el tipo de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2. El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El clima y la productividad agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clima y enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clima y esfuerzo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

436 437 438 440 441 443 446 448 450 453


PRELIMINARES 00

31/07/06

13:16

Página XV

CONTENIDO

15.3. Los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La relación entre los recursos naturales y el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . Explicaciones de la maldición de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Los recursos y los comienzos del desarrollo industrial: el caso del carbón . . . Capítulo 16. Los recursos y el medio ambiente mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.1. Conceptos de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos no renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los recursos renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derechos de propiedad sobre los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.2. Incorporación de los recursos naturales al análisis del crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revisión de la contabilidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Catástrofes provocadas por el agotamiento de los recursos . . . . . . . . . . . . . Los precios de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué no impiden las limitaciones de recursos el crecimiento económico • La apuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Tecnologías ahorradoras de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16.3. El crecimiento y el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La curva de Kuznets medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El calentamiento del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La curva de Kuznets medioambiental en Londres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

455 455 457 462 464 468 469 469 472 474 476 478 479 480 484 487 488 491 493 494 497 498 502

Apéndice matemático. Mejora tecnológica frente a agotamiento de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

QUINTA PARTE. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 Capítulo 17. Qué hemos aprendido y qué nos depara el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.1. Qué hemos aprendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La acumulación de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Determinantes fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.2. Qué nos depara el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué ocurrirá con la distribución mundial de la renta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Continuará el progreso tecnológico a un ritmo acelerado? . . . . . . . . . . . . . • ¿Nos traerá el crecimiento la felicidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cuál es el futuro de la población mundial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Continuará la integración económica mundial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Limitará la escasez de recursos naturales el crecimiento económico? . . . . . 17.3. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

510 510 510 511 513 514 515 515 516 519 519 520 520

Bibliografìa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

XV


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.