17825i

Page 1


Contenido

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix In memoriam Francisco Javier Uribe Patiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii Semblanza curricular de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxvii CAPÍTULO 1. AlternAtivAs frente A lA violenciA sociAl desde lA teoríA de lA praxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Marco Eduardo Murueta Reyes

¿Por qué una persona actúa violentamente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “Libre albedrío”, violencia y Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neurosis y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores que producen agresividad y violencia destructiva . . . . . . . . . La violencia social no tiene madre… (ni padre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Políticas públicas para disminuir la violencia y generar una nueva etapa social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 4 9 12 19

CAPÍTULO 2. considerAciones sobre lA violenciA . . . . . . . . . . . . .

27

21 25

Francisco Javier Uribe Patiño

El prisma de la agresividad y la agresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La violencia y su problematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percepción del otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Violencia cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reconocimiento social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enfoque estructural para el estudio de las representaciones sociales . . Índice de normatividad / funcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntualizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28 30 31 32 35 39 41 43 44

CAPÍTULO 3. de lA polArizAción sociAl A lA estéticA de lo Atroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

Edgar Barrero Cuéllar

La configuración psicosocial del gusto con la atrocidad . . . . . . . . . . . La naturalización y enraizamiento de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . xi

46 51


xii

PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA I

Elites políticas, poder y polarización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 La crueldad en los cinco cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 El tránsito de la polarización social a la estética de lo atroz . . . . . . . . . 57 Hacia una ética de la resistencia desde la psicología latinoamericana . 60 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 CAPÍTULO 4. Aproximación a la comprensión del maltrato . . . . . 63 Manuel Eduardo Cueva Rojas

Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Tipificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Dinámica de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 CAPÍTULO 5. Trastorno disocial: un origen de la agresividad patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Liliana Edith Álvarez

Delincuencia violenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Factores asociados al inicio y mantenimiento de carreras delictivas violentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Factores de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Desistimiento en las carreras delictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Resultados del tratamiento dirigido a delincuentes violentos . . . . . . . . 103 Características de programas exitosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

manual moderno

CAPÍTULO 6. Jóvenes en conflicto con la Ley Penal: niñez y violencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

© Editorial El

Nuestro contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Trastorno disocial (TD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Epidemiología del TDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Comorbilidad y problemas asociados al TD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Etiología del TDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Callo emocional, un caso especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Evaluación del trastorno disocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Curso y pronóstico del trastorno disocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Prevención y tratamiento del trastorno disocial de la conducta . . . . . . 85 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Ferrán Padrós Blázquez, Fátima Paulina Rosiles Leyva Elizabeth Hernández Luján, Ixchel Herrera Guzmán María Patricia Martínez Medina, Esteban Gudayol Ferré Erwin Rogelio Villuendas González


CONTENIDO

xiii

Programas menos efectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Lecciones que podemos aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 CAPÍTULO 7. Delincuencia violenta: lecciones que podemos aprender para prevenirla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Luz Anyela Morales Quintero

Legalidad y función paterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 La transgresión de la ley social: el acto transgresor . . . . . . . . . . . . . . . 115 Acerca de las condiciones de producción de vulnerabilidad y de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Respuestas del sistema jurídico: Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Acerca de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 El proceso penal como espacio de ficción subjetivante . . . . . . . . . . . . 124 Acerca de las prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 La investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 CAPÍTULO 8. Efectos de la violencia en la subjetividad infantil . . 133

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Benigna Tenorio Cansino, Martín Jacobo Jacobo Ireri Yunuen Vázquez García, María del Carmen Manzo Chávez

Modalidades de violencia contra los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Lo familiar de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Efecto temprano de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Impacto de la violencia en la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 CAPÍTULO 9. Participación de niños y jóvenes en la violencia relacionada con el narcotráfico en México: noticias en la prensa y la atribución de sus actos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 María Teresa González Herrera

Punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Violencia: un concepto y múltiples facetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Contexto: la violencia a la que nos referimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Niños y jóvenes: ¿víctimas o victimarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Teoría de la atribución y aportes de la psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Mensajes y atribución de actores determinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152


xiv

PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA I

Jóvenes: creación de alternativas a la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 CAPÍTULO 10. Significado psicológico de violencia en una muestra de adolescentes y jóvenes mexicanos . . . . . . . . . . 159

Damaris Díaz Barajas, Marisol Morales Rodríguez

Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 CAPÍTULO 11. Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Jorge Ricardo Solari Canaval

Cuatro elementos base del razonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Operaciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Funciones del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

manual moderno

CAPÍTULO 12. Desde el mundo de Matrix: razonamiento, operaciones racionales y violencia en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . 199

© Editorial El

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Generalidades y particularidades del armamentismo . . . . . . . . . . . . . . 173 Efectos negativos de la violencia armada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Homicidios y armas de fuego en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Proliferación de armas en manos de civiles en República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Armas legales: un riesgo mortal y una fuente de abastecimiento del tráfico ilegal de armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Percepción de inseguridad y motivación hacia las armas de fuego . . . . 180 Incidencia de las armas de fuego en la violencia y criminalidad . . . . . . 182 Rol de las armas de fuego en las muertes violentas . . . . . . . . . . . . . . . 186 Otro escollo de las armas: el aumento de heridos por balas de 2000 a 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Mayra Brea de Cabral, Edylberto Cabral Ramírez


CONTENIDO

xv

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 CAPÍTULO 13. Visiblemente ocultos: realidades de la situación de violencia en el contexto boliviano . . . . . . . . . 219 Rubén Carlos Tunqui Cruz

Estado plurinacional de Bolivia sin violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Programa Nacional de lucha contra la violencia de género . . . . . . . . . 221 Marco normativo o jurídico legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Situación actual de los Servicios legales integrales en Bolivia . . . . . . . . 225 Sistema municipal de información de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Planes y políticas para la adolescencia y juventud . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Violencia, salud sexual e igualdad de género en adolescencia y juventud (estadísticas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Atención integral a adolescentes víctimas de violencia sexual . . . . . . . 231 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 CAPÍTULO 14. Violencia territorial, emergencia de víctimas y daño subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Mario Orozco Guzmán, David Pavón Cuéllar Flor de María Gamboa Solís, Alfredo Emilio Huerta Arellano Jeannet Quiroz Bautista, José Martín Alcalá Ochoa

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Violencia y territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Paternidad y maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Muerte y duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Víctimas y culpables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Miedo y subjetividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 CAPÍTULO 15. Relaciones de violencia: dinámica de vida en las prisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Elizabeth Castañón García

Sistema penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Violencia en las prisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Conclusión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268


xvi

PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA I

CAPÍTULO 16. La tortura y el Protocolo de Estambul: una perspectiva psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 José Manuel Bezanilla, María Amparo Miranda Salazár

Perspectiva psicológica de la tortura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Perspectiva social y antropológica de la tortura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Instrumentos para la documentación de la tortura . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.