17813i

Page 1


Contenido

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Semblanza curricular de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ix xvii xxv

CAPÍTULO 17. Violencia en la familia: trauma y Victimización.

una mirada sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Blanca Edith Pintor Sánchez, Judith López Peñaloza Susana Villalón Santillán, Martha María Medellín Fontes

La familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Familia y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trauma y victimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 5 9 13 14

CAPÍTULO 18. Hogar, Violento Hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nelson Zicavo Martínez

17

Consecuencia parental del divorcio: la padrectomía . . . . . . . . . . . . . . Los hijos son “míos”… ¡te guste o no! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18 25 30

CAPÍTULO 19. Violencia doméstica y prácticas parentales. maltrato infantil y sus repercusiones emocionales y cognitiVas . .

33

Adriana Patricia González Zepeda, Victoria González Ramírez Amalia Reyes García, Carolina Torres Reyes

Peculiaridades de los progenitores agresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prácticas parentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modalidades de maltrato infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del niño /niña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Repercusiones de la violencia doméstica en el desarrollo y funciones cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comentarios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xi

34 35 37 40 41 44 45


xii

PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA II

CAPÍTULO 20. Violencia en el noviazgo de parejas del mismo género. Un problema no explorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Maricela Osorio Guzmán

Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 CAPÍTULO 21. Noviazgo: amor o violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Claudia Rocío Bueno Castro

Emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Amor y enamoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Agresión y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Noviazgo y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Tipos de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 La violencia en parejas jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

CAPÍTULO 23. La noción de violencia: concepto difícil de construir en la etapa adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Rosalía De la Vega Guzmán, Ruth Vallejo Castro

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Sustentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Dos miradas de un mismo objeto. La adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . 104

manual moderno

Hacia un entendimiento de la violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Manifestaciones y reproducción de la violencia de género en comunidades michoacanas con tradición migratoria . . . . . . . . . . 90 Cómo enfrentan la violencia de género las mujeres michoacanas con experiencia en migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

© Editorial El

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco, Nydia Obregón Velasco María Elena Rivera Heredia, Diana Tamara Martínez Ruiz

Fotocopiar sin autorización es un delito.

CAPÍTULO 22. Manifestaciones de la violencia de género en mujeres de comunidades michoacanas con tradición migratoria . . . . . . . 85


CONTENIDO

xiii

Conceptualización de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 CAPÍTULO 24. Coerciones violentas sobre el cuerpo en la adolescencia. Un estudio psicoanalítico . . . . . . . . . . . . . . . 117 Mario Orozco Guzmán, Jeannet Quiroz Bautista José Martín Alcalá Ochoa, Flor de María Gamboa Solís David Pavón Cuéllar

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Premisas freudianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Cultura del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 El cuerpo confrontado y afrentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Cuerpo, síntoma de malestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

CAPÍTULO 25. Bullying, un fenómeno más de la posmodernidad . . 135 Osvaldo Ferro Hernández

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Descripción del fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Alcances del fenómeno bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Variantes de hostigamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Datos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Rol del maestro ante el bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Rol del psicólogo ante un hostigador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 CAPÍTULO 26. ¿Es la escuela un lugar seguro? . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Julio César Carozzo Campos, Luis Zapata Ponce Luis Benites Morales

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Propuestas de afrontamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Género y bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Población escolar y familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 La escuela como factor de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Síndrome de Burnout en los docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Gestión de la disciplina en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165


xiv

PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA II

Mobbing entre docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Jerarquización escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Las aulas como factor de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 CAPÍTULO 27. Agresión reactiva e instrumental en edad escolar . . 173 David Aarón Miranda García, Javier Margarito Serrano García Leticia Caporal Maldonado, Ariel Vite Sierra

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 CAPÍTULO 28. Una comprensión del bullying: recorrido histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Ana María del Rosario Asebey Morales

Algunos estudios de bullying en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Masacres de bullying en EUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Estudios de bullying en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Estudios de bullying en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Estudios de bullying en Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Lucía María Dolores Zúñiga Ayala, Julieta Cari Ballesteros Ayala

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 La salud en el trabajo y su situación en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Violencia en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Seguridad en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Condiciones de seguridad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 ¿Protección o mercantilización de la seguridad laboral? . . . . . . . . . . . . 242 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

manual moderno

CAPÍTULO 30. Un atentado contra la salud de los trabajadores: la seguridad laboral mercantilizada . . . . . . . . . . . 233

© Editorial El

Historia de la discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Integración e inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Fotocopiar sin autorización es un delito.

CAPÍTULO 29. Discapacidad y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Laura Guadalupe Zárate Moreno


CONTENIDO

xv

CAPÍTULO 31. Perspectiva interdisciplinaria de la violencia en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Javier M. Serrano García, Elías García Rosas Adelaida Rojas García

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Entorno laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Violencia en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Interdisciplinariedad para el estudio de la violencia en el trabajo . . . . . 264 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

© Editorial El

manual moderno

Fotocopiar sin autorización es un delito.

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.