16656i

Page 1

ffi ffii '> h{

(J.

:ii1.,.:11;r

,

\,.

t¡{l

4. ffi

ffi ñ. \J.

M ñ., i+r¡:


-# íNucE PRESENTACION............. capÍruro ' ,-o.our;;;;;;;á* ot

...........3

sER DEL pRocESO.. .................7

r. LA CAUSA DEL PROCESO: EL CONFLICTO DE INTERESES.......................2 z. POSIBLES SOLUCIONES AL CONFLICTO DE INTERESES................ ..........7 ....................8 z.r. Autotute1a................ .................. 8 z.z. Autocomposición...... ....................9 2.3. Heterocomposición. ............................1r 3. LA RAZON DE SER DEL PROCESO ............... ........... 12 4. APROXIMACIÓN A LA iDEA DE PROCESO ................. .............12 4.r. La Función del Proceso. .................12 4.2. Las nociones de conflicto, litigio 1 controversia ...................12 4.2.r. El Conflicto..... ........................ 12 4.2.2. El conflicto como razón del Derecho ............. lj 4.2.3. Funciones del proceso ante un conflicto...... ...................... r3 4.2.4. Concepto de litigio.......... 4.2.5. Relación y diferencia entre proceso y litigio..................................

Controversia.......... 5. MARCO TEÓRICO DEL PROCESO ............... 6. EL PROCESO CIVIL... 7. LA DISCIPLINA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL 7.r. Deñnición................ 7.2. Evolución del Derecho Procesal Civil ............

...........t4

4.2.6.

8. NORMAS JURÍDICAS

8.2. Aplicación de la norma procesal en el tiempo

PROCEDIMIENTO ro. CONCEPCIONES DEL PROCESO CVIL.... . 1o.r. Concepción Privatística. PROCESO Y

.......14

........................

15

................ r5

...................r5 ......................16

MATERIALES Y NORMAS JURIDICAS

INSTRUMENTALES......... 8.r. Diferencia...............

9.

14

..................16 ....................16 ...................17

...........................17 ..........r9 ............r9


.....................19 ............ ................... 19 ro.3. Concepción Ecléctica................... ..........................19 u. SISTEMAS PROCESALES.............. .........................20 rr.r Sistema Procesal Dispositivo o Privatístico .......20 rr.z Sistema Procesal Inquisitivo o Publicístico.................. 1o.2.

Concepción Publicística

rz. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES ............................................2r rz.r. Según el Código Procesal

rz.z. Según la

Civi1.............

Doctrina..

...........21

....................21

..,....27 PROCESALES.............. .........................27 r. DEFINICIÓN............. z. cARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES.................. ..........27 ...................27 z.r. Bifrontalidad ........... ................... z8 z.z. Dinamismo............. ................... z8 2.3. Practicidad.............. ................. z8 2.4. Complementariedad .............. z8 3. PRINCIPIOS DEL CODIGO PROCESAL CIVIL.......... ........................ z8 3.r. Tutela Jurisdiccional Efectiva ..................29 3.2. Dirección e Impulso Procesal ......

CAPÍTULO

Z._

PRINCIPIOS

3.3. Fines del Proceso

e Integración de la Norma Procesal .......................... 29

3.4. Principio de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal........................ Jo

Inmediación 3.6. Principio de Concentración........ 3.7. Principio de Economía Procesal... 3.8. Principio de Celeridad .................. 3.9. Principib de Socialización del Proceso 3.ro. Juez y Derecho (lura Novit Curia) 3.rr. Principio de Gratuidad en el Acceso a Ia Justicia. 3.r2. Principio de Vinculación y Elasticidad 3.r3. Principio de la Instancia Plural .......... 4. OTROS PRINCIPIOS PROCES4LES.................. . 4.r. Principio de Contradicción.................. 3.5. Principio de

.........3o ................... 30

..................3r ..................31

..........3r ..................3r ...............32

..........j2 ............32

..........................31 ...........33


4.

.............34

5. Principio de Publicidad ....................

cApiTULo ¡.- JURISDICCIÓN, ACCIoN Y COMPETENCIA..................................35

r. JURISDICCIÓN.......... z. ACCIÓN z.r. Definición............... z.z. Contenido de laAcción....' 2.3. Contradicción.......... 3. COMPETENCIA......... 3.r. Definición

........................35

...-.....'.......'..'36 ...................36

""""36 ....."""""""37 ........""""""""37

"""""""37

3.2. Criterios para determinar la Competencia ....'."..". 3.2.r. Competencia por razón de la

.'..

.'.." 38

Materia

.....'......'.""""' 38

3.2.2. Competencia por razón de la Cuantía '........'.....'........'..'......."""" 38 3.2.3. Competencia Funcional o por razón de

Grado

...."" 40

3.2.4. Competencia por razón del Territorio.........'..........'..................."' 40 3.2.5. Reglas generales para determinar la competencia territorial........4r

Facultativa............ 3.4. Prórroga de la Competencia.................. 3.4.r. Prórroga Convencional ............. 3.4.2. PrórrogaTácita..... 3.5. La Prevención.. 3.6. Competencia por Razón de Conexión 3.7. Cuestionamiento de la Competencia.......... 3.3. Competencia

3.7.r. Declaración de Oficio de La Incompetencia o la

..'................ 4)

........44 ...........44 ...........44 .........'..........-.....44

..........44 ....................... 45

Incompetencia........'... -....................... 45 '..........-. 45 3.7.2. Conflicto Positivo de Competencia ............. ..'......'..46 3.7.3. Conflicto Negativo de Competencia.'..'..'..... ..."..'........46 3.8. Otras Razones para apartar al Juez del Proceso '......'....46 3.8.r. Recusación y Abstención.....'... Excepción de




3. ACTOS

PARTES....... Y SUSPENSIÓN pU- PROCESO

PROCESALES DE LAS

a. INTERRUPCTÓN

cApiTULO 8.- LA DECISTÓN

r.

........83 ...................84

JUDTCIAL...

SENTENCIA r.r. Definición... r.z. Clasificación............. z. LACOSAIUZGADA.............. z.r. Definición............... z.z. La autoridad de Cosa Juzgada 2.3. Eficacia de la Cosa juzgada....... 2.4. Naturaleza Jurídica.

....................85

LA

...........85 ..........85 ................. 85

...........87 ...................87 ....................... 87 ..................... 88

...................88

2.5. Tipología de la Cosa fuzgada 2.5.r. Cosa juzgada Forma1.........

Material 2.6. Límites de la Cosa fuzgada e.6.r. Límites subjetivos 2.6.2. Límites objeüvos 2.5.2. Cosa luzgada

...................88 .........................88 .......89 ...........89 .............89

2.7. Posibilidad de alteración de los límites objetivos de la cosa juzgada....9o 2.8. Presupuestos de la cosa juzgada.......

.............90

3. NULIDADDECOSATUZGADAFRAUDULENTA............ 3.r.

F'raude

procesal

3.2. Modalidades del fraude

.......90

.........................90

procesal.......

.............91

3.2.r. Mecanismos para lograr la revisión de la sentencia

fraudulenta.

4.

......................91

LA NULIDAD DE COSA]UZGADA FRAUDULENTA EN EL CÓDIGO PROCESAL CrVI1........... .......................s2

4.r. Caracteiísticas

......92

4.2. Requisitos para la procedencia.................

.......................... 92

PROBATORIOS.............. r. CONCEPTOS FUNDAMENTALES z. FINALIDAD..................

........95

CAPÍTULO 9.- MEDIOS

3.

......................95 ..................... 95

DIFERENCIAS ENTRE FUENTE DE PRUEBAYMEDIO DE PRUEBA........e5


4. ETAPAS DE LAACTIVIDAD

...........,96

..........................96 ofrecimiento ......'.'.96 4.2. Laadmisión .'..'....97 4.3. La actuación ..................98 4.4. La valoración ........... CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS.............. ........................99 .....1oo 5.r. La declaración de parte....... ..'.'1oo 5.2. Declaración de testigos....... .............."""""1o1 5.3. Los documentos '.".'..1o2 5.3.r. Principio de prueba escrita.........

4.r.

5.

PROBATORIA...........,..,,

El

1o2 5.3.2. Casos de ineficacia probatoria de un documento ....................." .'.....""""" 1o2 5.3.3. Documento de fecha cierta

5.4.

5.3.4. Modalidades de la actuación de documentos..'..."...............'.""'1o3 .............1o3 La pericia

5.5. La inspección

judicial

SUCEDANEOS DE LOS MEDIOS

...".'.......ro4

PROBATORIOS.'.......... .""to4

6.r. Indicios

..'.............ro4

procesal 6.3. Ficción 1ega1............. PRUEBAANTICIPADA... 7.r. Definición............... 7.2. Competencia ........... 7.3. Procedimiento........ 7.4. Requisitos...............

"................ro4

6.2. Presunción

7.

.................ro5 .............'...1o5 ..................1o5

..'.'............1o5 ..................ro6 ..................ro6

7.5. Posibilidad de actuación del medio probatorio sin citación de la persona con la cual se va

litigar

7.6. Oposición al trámite 7.7. Articulaciones improcedentes................ 7.8. Disposiciones específicas de la prueba

anticipada...

...........ro6 .........-......t.o7

-.....ro7 ..'...'.7o7


4.

5.

6.

7.



7.3.7. Resoluciones contra las que procede el Recurso de Casación.... r37 7.3.8. Causales

................

..........r38

73.9. Una novedad: procedencia excepcional del Recurso de Casación

-

Requisitos de Procedencia.........................................14o

judiciales..... 7.3.rr. Calificación del Recurso de Casación 7.3.rz.Casación por Salto "per saltum" 7.3.13. Consideraciones finales sobre la Casación Queja.......... 7.4.r. Definición............. 7.4.2. Requisitos de forma: 7.4.3. Requisitos de fondo........... Consulta......

7.3.ro. Precedentes

7.4

7.5.

....................r4r .....................r42

.........r43 .............r43 ..........r44 ..........r44 ......r44 ..................145 .........145


5.

6. 7-

REBELDIA.. 5.r. Definición................ 5.2. Presupuestos............ 5.3. Trámite 5.4. Efectos. SANEAMIENTO PROCES4L..................

.................r59 .................r59 .................159 .................16o .................16o .............16o

MODIFICACIONES AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL INCORPOMDAS POR EL DECRETO LEGISLATIVO NO ToTo QUE MODIFICA LA LEY Nq 26872, LEY DE CONCILIACTÓN (zSloelo8) ................................... 16z

7.r. Eliminación

de la Conciliación Intraprocesal

.............

.....t62

7.2. Sobre la necesidad de la Conciliación Extrajudicial .............................162 7.3. Naturaleza de las

modi6caciones..........

.......t62

7.4. Reconvención (art. .+4te), se erige realizar conciliación

extrajudicial para la reconvención..................

7.t.

La fijación de puntos controvertidos

(art.468o)....

..................163

)'el saneamiento probatorio. .........164

636q) 7.7. Vigencia del Decreto Legislativo Nq roTo 7.6. Medida Cautelar Fuera de Proceso (art.

DEFENSA r. FORMAS DE EJERCICIO................ z. EXCEPCIONES.......... z.r. Definición............... z.z. Clasificación.............

CAPITULO r3.- MEDIOS DE

..................164 .........................164

........................165 ......................165 .......................166 ..................166 ................166

............. de Incompetencia................

2.3. I-as Excepciones en el código procesal civil 2.3.r. Excepción

.........ú7 ...................167

2.3.2. Excepción de Incapacidad del Demandante ,o su

Representante.........

.....................167

2.3.3. Excepción de Representación Defectuosa o Insuficiente del

Demandante o del

Demandado............

..................168

2.3,.4. Excepción de Oscuridad o Ambigüedad en el modo

de proponer la

demanda.

....................168

2.3.5. Excepción de Falta de Agotamiento de la Vía Administrativa.... 169 2.3.6. Excepción de Falta de Legitimidad para Obrar Activa y Pasiva..169 2.3.7. Excepción de

Litispendencia.........

.....169


Ju2gada................... de Desistimiento de la Pretensión

2.3.8. Excepción de Cosa 2.3.9. Excepción

...................r7o ........r7o

z.3.ro. Excepción de Conciliación y Transacción.....................................r7r

Caducidad... de Prescripción Extintiva......

z.3.rr. Excepción de

...................r7r

z.3.rz.Excepción

.................r72

z.3.r3.ExcepcióndeConvenioArbitral....... ). DEFENSAS

.......................172

PREVIAS.....

..................r73

DEFENSA 4.r. De las Defensas Previas......... 4.2. De las Excepciones...............

4' TRÁMITE DE LOS MEDIOS DE

CAPITULO 4.-LACAUTETA

...,..,.174 ........................r74 .........................r74

PROCESAL

....................177

r. FUNDAMENTO z. DEFINICIÓN............. 3. PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA 4. PRESUPUESTOS......... 5.

..........177

.......................r77 ................r78 .....................r78

CONDICIONES PARA LAADOPCION DE LAS MEDIDAS

................ 6. CARACTERÍSTICAS

..................r7e

CAUTET-ARES

7.

MODIFICACIONES SOBRE LA MEDIDA

7.r. Decreto Legislativo N'

........................r80

CAUTELAR

ro69........

7.2. Ley N" 29384.....

8. CLASIFICACIÓN

forzada 8.2. Medidas temporales sobre el fondo.......... 8.3. Medidas innovativas.................. 8.4. Medidas de no iirnovar........

8.r.

Medidas cautelares de futura ejecución

BIBLIOGRAFÍA

............

...........r8r .................. r8z

........................r84 ........186 ..............186

........................r88 ...................r88 .....r89

.........r9r


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.