14845i

Page 1

José Antonio Neyra Flores

MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL & DE LITIGACIÓN ORAL


ÍNDICE GENERAL Dedicatoria Introducción Prólogo de César SAN MARTÍN CASTRO Prólogo de Julio E. FONTANET MALDONADO Prólogo de Héctor QUIÑONES VARGAS

5 7 21 25 29

PARTE I

MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL CAPITULO I

EL SISTEMA PROCESAL DEL NCPP 1. Introducción 2. Sistema Procesal 3. Sistema Acusatorio 3.1. Derecho Griego 3.2. Derecho Romano 3.2.1. Monarquía 3.2.2. República 3.2.3. Imperio 3.3. Derecho Germano 4. Sistema Inquisitivo 5. Sistema Mixto

53 56 60 61 67 67 68 73 74 77 87


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

6. El Proceso Penal Peruano y los Sistemas Procesales Adoptados 6.1. Las Siete Partidas 6.2. El Código de Enjuiciamientos en Materia Penal 6.3. El Código de Procedimientos en Materia Criminal 6.4. El Código de Procedimientos Penales 7. Reforma Procesal Penal 8. Sistema Acusatorio Contradictorio

94 95 96 97 99 104 111

CAPITULO II

PRINCIPIOS CONTENIDOS EN EL TÍTULO PRELIMINAR DEL NCPP 1. Introducción 2. Tutela Judicial Efectiva 2.1. Derecho de acceso a la Justicia 2.1.1. La gratuidad de la Justicia Penal 2.2. Derecho a obtener una resolución fundada en Derecho 2.3. Derecho a los recursos legalmente previstos 2.4. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales 3. Inmediación 4. Publicidad 5. Oralidad 5.1. El proceso penal actual y la reforma 5.2. Momentos de la oralidad 5.3. ¿Qué significa un sistema de audiencias en las etapas anteriores al juicio? 5.4. El debate en el pleno regional de Arequipa respecto a la oralidad 6. Plazo Razonable 6.1. El concepto de plazo 6.2. Doctrinas del plazo razonable 6.2.1. Doctrina del plazo en sentido estricto 6.2.2. La doctrina del "noplazo" 6.3. La sanción establecida para la vulneración del plazo razonable 7. El Principio de Imparcialidad 7.1. Imparcialidad subjetiva 7.2. Imparcialidad objetiva 7.2.1. Eljuez que instruye no juzga 7.2.2. El principio del juez no prevenido 34

121 122 124 125 127 128 129 130 136 141 141 143 144 145 147 148 149 149 149 153 155 157 158 159 159


ÍNDICE GENERAL

7.3. Garantías contra la parcialidad judicial 7.3.1.La inhibición y abstención de los jueces 7.3.2. Recusación 7.4. La remisión de los actuados al juez penal al culminar la eta­ pa intermedia afecta su imparcialidad: La discusión del pleno de Arequipa 7.4.1. Actuados 7.4.2. Afectación del principio del juez no prevenido 7.4.3. Conclusiones 8. Presunción de Inocencia 8.1. Como principio informador del proceso penal 8.2. Como regla de tratamiento del imputado 8.3. Como regla probatoria 8.4. Como regla de juicio 8.5. In dubio pro reo

160 160 161

9. Ne bis in idem. Interdicción de persecución múltiple 9.1. Ne bis in idem material 9.2. Triple identidad 9.3. Concurso aparente de leyes 9.4. Ne bis in idem procesal 9.4.1.Ne bis in idem procesal: sucesivo 9.4.2. Ne bis in idem procesal: contemporáneo 10. Principio Acusatorio 10.1. Consideraciones históricas en torno al principio acusatorio 10.2. Significado del principio acusatorio en el NCPP 10.3. Implicancias del principio acusatorio 10.4. Exigencias fundamentales del principio acusatorio 10.4.1.Existencia de indicios suficientes de la comisión de un hecho constitutivo de delito, por parte de un individuo 10.4.2.Igualdad de armas 11. El Derecho de Defensa 11.1. El derecho a ser informado de la imputación como garantía del derecho de defensa 11.1.1. Regulación normativa 11.1.2. Desde el inicio de las investigaciones 11.1.3. Durante la etapa intermedia 11.1.4. El principio acusatorio como garantía del derecho a ser informado de la acusación 11.1.5. Contenido del derecho a ser informado de la imputación

178 180 181 186 187 187 188 188 189 190 191 192

35

162 163 164 169 170 171 171 173 176 177

192 192 193 196 197 199 200 202 203


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

11.2. Otros derechos que abarca el derecho de defensa 11.2.1. El derecho a ser asistido por un letrado 11.2.2. El derecho alano autoincriminación y otros

204 204 206

CAPITULO III

SUJETOS PROCESALES 1. El rol del juez 1.1. El rol del Juez en las etapas del proceso penal 1.1.1. Funciones del juez de la investigación preparatoria y etapa intermedia 1.1.1.1. Regulación legislativa en elNCPP 2004 1.1.2. El juez de juzgamiento 1.1.2.1. Conducción del debate 1.1.2.2. Resolución de incidentes 2. La Policía 2.1. Regulación en el NCPP 3. El Ministerio Público 3.1. El ministerio público: Director de la investigación en el Nuevo Código Procesal Penal 2004 4. El Imputado 4.1. Derechos del imputado 4.2. La declaración del imputado en el nuevo proceso penal 5. Defensa Técnica 5.1. Regulación del NCPP 6. Las Personas Jurídicas 6.1. La persona jurídica como sujeto pasivo 6.2. Derechos de la persona jurídica 6.2.1. Mala fe procesal 6.3. Reglas del procedimiento de incorporación de la persona jurídica al proceso 6.4. Medidas preventivas 7. La Víctima 7.1. El agraviado en el NCPP 7.1.1. Actor social 7.1.2. Derechos del agraviado en elNCPP 7.1.3. Designación de apoderado común

36

211 211 212 214 215 217 220 223 225 227 234 236 238 242 242 245 248 249 249 251 251 252 253 256 257 258 258


ÍNDICE GENERAL

7.2. Actor civil en el NCPP 7.2.1. Participación activa 7.3. El querellante particular

259 262 262

8. Tercero Civilmente Responsable en el NCPP

264

CAPITULO IV

ETAPAS DEL NUEVO PROCESO PENAL 1. Introducción 2. La Investigación Preparatoria 2.1. Generalidades 2.1.1 Finalidad de la Investigación Preparatoria 2.1.2 Dirección de la investigación preparatoria 2.1.3 Función delJuez de la investigación preparatoria 2.1.4 Reserva de la investigación preparatoria 2.1.5 Carácter de las actuaciones de la investigación 2.2. Actos de iniciación 2.2.1. De oficio 2.2.2. Denuncia del Delito 2.2.3. Facultad de denunciar 2.2.4. Obligados y no obligados adenunciar 2.3. Diligencias preliminares 2.3.1. Finalidad e importancia 2.3.2. Informe policial 2.4. Investigación preparatoria propiamente dicha 2.4.1. Calificación 2.4.2. Diligencias 3. La Etapa Intermedia 3.1. El sobreseimiento 3.1.1. Clases de sobreseimiento 3.1.2. Audiencia de control de sobreseimiento 3.2. La acusación 3.3. La audiencia preliminar 3.4. El auto de enjuiciamiento 4. Juicio Oral 4.1. Principios del juicio oral 4.1.1. Principio de inmediación 4.1.2. Principio de contradicción 4.1.3. Principio de oralidad 37

267 269 270 270 273 274 276 277 280 281 283 286 286 287 290 291 295 296 299 300 301 304 306 306 312 316 318 324 328 335 344


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

4.1.4. Principio de publicidad. 4.1.5. Concentración 4.2. Fase inicial 4.3. Fase probatoria 4.4. Fase decisoria

351 358 361 362 363

CAPÍTULO V

EL SISTEMA DE RECURSOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Exigencia Constitucional Concepto de Recursos Finalidad Características Requisitos 6.1. Admisibilidad 6.2. Fundabilidad 7. Efectos de los recursos 8. Clasificación 8.1. Recurso de reposición 8.1.1. Ámbito de aplicación 8.1.2. Tramitación del recurso 8.2. Recurso de apelación 8.2.1. Los sistemas de apelación 8.2.1.1. Apelación plena 8.2.1.2. Apelación limitada 8.2.1.3. Sistema de apelación peruano 8.2.2. Ámbito de aplicación 8.2.3. Trámite del recurso de apelación 8.2.3.1. Trámite para apelación contra autos 8.2.3.2. Trámite para apelación contra sentencias 8.2.3.3. Problemática de la audiencia de apelación de auto 8.3. El recurso de queja de derecho 8.3.1. Ámbito de aplicación 8.3.2. Interposición y plazo 8.3.3. Examen del recurso de queja 8.4. El recurso de casación 8.4.1. Definición 8.4.2. Naturaleza jurídica 38

365 366 372 373 374 375 375 377 378 380 382 382 383 383 384 385 386 388 390 391 391 392 395 400 400 401 401 402 402 403


ÍNDICE GENERAL

8.4.3. Funciones 404 8.4.4. Ámbito de aplicación: resoluciones recurribles en casación 405 8.4.5. Trámite del recurso 408 8.4.6. Comentarios al pronunciamiento de la Corte Suprema en la sentencia casatoria N° 01-2007 413 CAPÍTULO VI

PROCESOS ESPECIALES 1. Introducción 1.1. Simplificación procesal y legalidad 1.2. Fundamento 1.3. Proceso ordinario y proceso especial: Diferencias 2. Proceso Inmediato 2.1. Generalidades 2.2. Fuentes y Antecedentes 2.2.1. Eljuicio directo (giudizzio direttissimo) 2.2.2. El juicio inmediato (giudizzio inmediato) 2.3. Supuestos de Aplicación 2.3.1. Flagrancia 2.3.2. Confesión 2.3.3. Elementos de convicción previa declaración del imputado 2.4. Pluralidad de imputados 2.5. Trámite del proceso 2.6. Proceso Inmediato y Acusación Directa: Diferencias

425 426 428 429 430 430 431 432 432 433 433 434 435 435 436 437

3. Proceso por razón de la Función Pública 3. 1. Generalidades 3.2. El proceso por delitos de función atribuidos a altos funcionarios públicos 3.3. El proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos funcionarios 3.4. El proceso por delitos de función atribuidos a otros funcionarios públicos 4. Proceso de seguridad 4.1. Inimputabilidad y proceso especial 4.2. Regulación en el C de PP 1940 4.3. Trámite en el NCPP 4.3.1. La instauración del proceso de seguridad

440 440

39

440 444 445 446 446 448 450 450


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

5.

6.

7.

8.

4.3.2. Reglas de aplicación 4.3.3. Reglas especiales 4.3.4. EIJuicio Oral y la Sentencia 4.3.5. Transformación al proceso común 4.4. Proceso común y proceso de seguridad Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal 5.1. Generalidades 5.2. La querella '. 5.3. Trámite 5.3.1. Admisión 5.3.2. Diligencias previas judiciales 5.3.3. Auto de citación a juicio y audiencia 5.4. Abandono y desistimiento del querellante particular El Proceso de terminación anticipada 6.1. Concepto 6.2. Antecedentes 6.3. Fundamentos 6.4. Trámite 6.5. Audiencia de terminación anticipada 6.6. Recursos Proceso por colaboración eficaz 7.1. Contexto Histórico 7.2. Derecho penal premial 7.3. Delitos que pueden ser objetos del proceso (la ley puede establecer otros) 7.4. Beneficios 7.5. Trámite 7.5.¡.Diligenciasprevias a la colaboración eficaz 7.5.2. La colaboración durante la etapa de investigación del proceso 7.5.3. La colaboración durante las otras etapas del proceso contradictorio Proceso por faltas 8.1. El sistema de delitos y faltas 8.2. ¿Es un proceso especial? 8.3. Competencia 8.4. Trámite 8.4.¡.Audiencia ' 8.4.2. Medidas de coerción 40

451 452 454 455 456 457 457 458 460 460 460 462 463 464 464 465 468 468 472 474 476 476 476 477 477 478 478 479 479 480 480 481 481 482 483 484


ÍNDICE GENERAL

8.4.3. Recursos 8.5. Formas alternativas de resolución del conflicto

485 485

CAPÍTULO VII

MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL 1. Introducción 2. Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal 2.1. Principios en la aplicación de medidas cautelares 2.2. Las medidas de coerción personal y real 2.2.1. Las medidas cautelares de carácter personal. 2.2.2. Las medidas cautelares de carácter real 3. Presupuestos de las Medidas de Coerción Personal 3.1. Presupuestos materiales de las medidas de coerción personal 3.1.1. Fumus bonis inris 3.1.2. Periculum In Mora 3.1.3. Regla de proporcionalidad. 4. Detención Policial 5. Arresto Ciudadano 6. Detención Preliminar Judicial 6.1. Diferencias con la prisión preventiva 6.2. Trámite 6.3. Plazo de la detención 6.4. Convalidación de la detención preliminar 7. Prisión Preventiva 7.1. Regulación de la prisión preventiva en el NCPP 7.1.1. Presupuestos materiales 7.1.1.1. Peligro de fuga 7.1.1.2. Peligro de obstaculización 7.1.2. Presupuestos formales 7.2. Audiencia de prisión preventiva 7.3. Resolución de prisión preventiva 7.4. Prolongación de la prisión preventiva 7.4.1. Trámite para prolongar la prisión preventiva 7.4.1.1. Prolongación de la prisión preventiva por especial dificultad 7.5. Duración de la prisión preventiva 7.6. Revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva 7.7. La cesación de la prisión preventiva 41

487 487 489 490 490 491 494 494 495 495 496 496 498 501 505 506 507 507 509 512 513 516 520 520 523 525 525 526 527 528 530 530


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

7.8. Incomunicación 8. La Internación Preventiva 8.1. Intemamiento previo para observación y examen 9. Comparecencia 9.1. Comparecencia simple 9.2. Comparecencia con restricciones 9.3. La detención domiciliaria 9.4. Conducción compulsiva

532 532 532 533 534 534 536 542

CAPÍTULO VIII TEORÍA DE LA PRUEBA

1. Generalidades sobre Teoría de La Prueba 1. 1 Concepto 1.2. Importancia de la Prueba 1.3. Finalidad de la Prueba 1.4. Objeto de Prueba 1.5. Elemento de prueba, fuente de prueba, órgano de prueba y medio de prueba 2. Sistemas de valoración de La Prueba 2.1. Sistema de prueba legal o tasada 2.2. Sistema de íntima convicción 2.3. Sistema de la sana crítica o de libre convicción 3. Medios de Prueba 3.1. La Confesión 3.1.1. Concepto 3.1.2. Criterios de valoración..... 3.1.3. Órgano de prueba 3.1.4. Confesión sincera 3.2. El Testimonio 3.2.1. Concepto 3.2.2. Órgano de prueba 3.2.2.1. Capacidad 3.2.2.2. Clases de testigo 3.2.2.3. Prohibición de declarar yfacultad de abstención 3.2.3. Desarrollo del Interrogatorio 3.3. Prueba Pericial 3.3.1. Concepto

42

543 543 544 546 548 550 553 554 556 558 560 560 560 561 564 565 565 565 566 567 568 569 572 575 575


ÍNDICE GENERAL

3.3.2. Fundamento de la prueba pericial 3.3.3. Finalidad de la Prueba Pericial 3.3.4. Procedencia 3.3.5. El Perito 3.3.5.1. Número de peritos. 3.3.5.2. Clases de peritos 3.3.5.3. Clases de peritos en nuestra legislación 3.3.5.4. Nombramiento y obligaciones del perito oficial 3.3.5.5. Impedimentos y tachas de peritos 3.3.6. Informe pericial 3.3.6.1. Contenido del informe pericial oficial 3.3.6.2. Informe pericial de parte 3.3.6.3. Discrepancia entre informes periciales 3.3.7. Examen Pericial y debate pericial 3.3.8. Valoración de la prueba pericial en materia penal 3.3.8.1. Imposibilidad de que el criterio judicial sustituya al perito 3.3.8.2. Obligatoriedad del dictamen pericial 3.3.8.3. Criterios de valoración 3.3.9. Valor de las pericias efectuadas en otro proceso 3.3.10. Valor probatorio de la pericia no ratificada. (Acuerdo PlenarioN°2-2007/CJ-116) 3.4. El Careo 3.4.1'. Finalidad del careo 3.4.2. Procedencia 3.4.3.Características 3.4.4. Reglas del Careo 3.5. Prueba Documental 3.5.1. Concepto 3.5.2. Documento 3.5.3. Incorporación al proceso 3.5.4. Diferencia entre laprueba testifical y laprueba documental. 3.5.5. Reconocimiento 3.5.6. Traducción, transcripción y visualización de documentos 3.6. Otros Medios De Prueba 3.6.1.Reconocimiento 3.6.1.1. Concepto 3.6.1.2. Procedencia 3.6.1.3. Desarrollo 3.6.1.4. Reconocimiento de cosas 3.6.2. Inspección Judicial 43

575 576 576 577 578 578 580 580 581 582 582 582 583 583 583 585 585 586 589 591 595 596 596 597 598 598 598 598 599 600 601 602 603 603 603 604 604 605 605


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

3.6.2.1. Concepto 3.6.2.2. Objeto de la inspección judicial 3.6.2.3. Características 3.6.3. Reconstrucción 3.6.3.1. Concepto 3.6.3.2. Finalidad. 3.6.3.3. Participantes en el acto 4. Prueba Anticipada y Pre-Constituida 4.1. Actos de aportación de hechos 4.2. Prueba anticipada 4.3. Prueba preconstituida 5. Restricción de Derechos y Búsqueda de Pruebas 5.1. Control de identidad policial 5.2. La videovigilancia 5.3. Pesquisas 5.4. Intervención corporal 5.5. Allanamiento 5.6. La exhibición forzada e incautación de bienes 5.7. La exhibición forzada e incautación de actuaciones y documentos no privados 5.8. La interceptación e incautación postal 5.9. La intervención de comunicaciones y telecomunicaciones 5.10. El aseguramiento e incautación de documentos privados 5.11. El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria 5.12. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización 6. Prueba Prohibida 6.1. Introducción 6.2. Teoría general de la prueba prohibida 6.2.1. Concepto 6.2.2. Efectos de la prueba prohibida 6.3. Origen de la teoría de la prueba prohibida 6.3.1. Origen de la teoría de la prueba prohibida en EE. UU 6.3.1.1. WeeksvsEE.UU. 6.3.1.2. Mapp vs Ohio 6.3.1.3. Calandra vs EEUU 6.3.2. Origen de la teoría de la prueba prohibida en el sistema eurocontinental 6.3.2.1. Italia 6.3.2.2. Alemania 6.3.2.3. España 44

605 606 606 608 608 608 609 610 610 613 617 620 623 625 625 628 632 637 638 639 641 643 643 644 645 645 646 648 652 658 658 661 663 666 668 669 670 671


ÍNDICE GENERAL

6.4. La Teoría del fruto del árbol envenenado 672 6.4.1. Excepciones a la teoría del fruto del árbol prohib ido 675 6.4.1.1. Fuente independiente 676 6.4.1.2. Prueba ilícita para terceros 677 6.4.1.3. Error inocuo 677 6.4.1.4. Conexión de antijuricidad 679 6.4.1.5. Ponderación de intereses 679 6.4.1.6. Excepción de buenafe 681 6.4.1.7. Destrucción de la mentira del imputado 681 6.4.1.8. Teoría del riesgo 682 6.4.1.9. Hallazgo inevitable 683 6.4.1.10. Nexo causal atenuado 684 6.4.1.11. Prueba prohibida a favor del reo 684 7. Prueba Indiciaría 685 7.1. Introducción 685 7.2. El indicio como sospecha 686 7.3. Denominaciones de la prueba indiciaría 687 7.3.1. El indicio y la presunción 687 7.3.2. Indicio y la circunstancia 688 7.4. Indicio y prueba indiciaría 689 7.4.1. Definición de prueba indiciaría 689 7.4.2. Características 692 7.5. Elementos 693 7.5.1. El indicio 693 7. 5.2. Clasificación de los indicios 695 7.5.2.1. Según la relación causal los indicios se clasifican en necesarios y contingentes 695 7.5.2.2. Según el factor tiempo, los indicios se clasifican en antecedentes, concomitantes y subsiguientes 696 7.5.2.3. Otras clasificaciones 702 7.6. La inferencia correcta y el argumento probatorio 702 7.6.1. Tipos de inferencias 704 7.6.1.1. Silogismo categórico 704 7.6.1.2. Reglas de la inferencia condicional 705 7.6.1.3. Inferencia inductiva 705 7.6.1.3.1. Inducción completa 706 7.6.1.3.2. Inducción amplificadora 706 7.6.1.3.3. Por muestreo 706 7.6.1.3.4. Por coligación 707 7.6.1.3.5. Por residuo 707

45


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

7.6.1.3.6. Por concomitancia 7.6.1.3.7. Por concordancia y discordancia 7.6.1.4. Inferencia transductiva -7.6.1.4.1. Por igualdad 7.6.1.4.2. Por desigualdad 7.6.1.4.3. Inferencia por homología 7.6.1.4.4. Por simetría Bibliografía de Manual Nuevo Proceso Penal

708 708 708 709 709 709 710 711

PARTE II MANUAL DE LITIGACIÓN ORAL CAPÍTULO I

TEORÍA DEL CASO 1. 2. 3. 4.

5.

6. 7. 8.

Introducción Características Utilidad de la Teoría del Caso Elementos de la Teoría del Caso 4.1. Afirmaciones de hechos (estructura fáctica) 4.2. Elementos legales (estructura jurídica) 4.3. Medios probatorios (estructura probatoria) Construcción de la Teoría del Caso 5.1. La teoría del caso en la fase de investigación 5.2. Preparación de la teoría del caso: "empezar por el final" 5.3. Métodos para la construcción de la teoría del caso 5.3.1. Discutir el caso con amigos profesionales y amigos "normales" 5.3.2. Lluvia de ideas 5.3.3. Juego de roles Pasos a seguir para la construcción de la Teoría del caso Papeleta de Litigación Selección de casos

46

733 734 735 737 737 738 739 740 740 742 743 743 745 746 747 752 753


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO II

LITIGACIÓN EN AUDIENCIAS PREVIAS 1. Introducción 2. Sobre la Audiencia 2.1. Principios que rigen las audiencias previas al juicio oral 2.1.1.0ralidad 2.1.2. Inmediación 2.1.3. Publicidad 2.1.4. Contradicción 3. Instalación y trámite de las audiencias en la reforma procesal penal 3.1. ¿Qué esta pasando en el Perú?, ¿como se desempeñan los operadores? 3.2. Motivos por los cuales las audiencias previas al juicio oral tienen problemas 3.3. Sobre la audiencia prisión preventiva 3.3.1. Algunos problemas en la audiencia de prisión preventiva.... 4. Como se debe de realizar la audiencia 4.1. Rol del Juez 4.2. Funciones de los demás actores 5. Selección de casos

773 775 777 777 778 778 779 780 787 787 795 796 798 800 800 801

CAPÍTULO III

ALEGATO DE APERTURA 1. Introducción 2. Momento de presentación del alegato de apertura 3. Estructura del alegato de apertura 3.1. Introducción 3.2. Presentación de los hechos sustentados en medios probatorios 3.3. Presentación de los fundamentos jurídicos 3.4. Conclusión 4. Recomendaciones en la producción del alegato de apertura 5. Los "no" del alegato de apertura 5.1. El alegato de apertura no es un puro ejercicio de retórica u oratoria 5.2. El alegato de apertura no es un alegato político ni menos emocional 47

811 812 813 813 814 814 815 815 818 818 819


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

5.3. El alegato de apertura no es un ejercicio argumentativo 5.4. El alegato de apertura no es una instancia para dar mis opiniones.... 5.5. Los jueces no conocen el caso 6. Selección de casos

820 820 820 820

CAPÍTULO IV

EXAMEN 1. 2. 3. 4. 5.

6.

7.

8. 9.

Introducción Objetivos Selección de testigos Preparación de testigos El orden para presentar testigos y testimonios 5.1. Orden de los testigos 5.2. Orden de los testimonios Estructura del examen directo 6.1. Introducción 6.2. Acreditar al testigo (Legitimación del testigo) 6.3. Producción del relato de fondo 6.3.1. Preguntas abiertas 6.3.2. Preguntas de transición u orientación 6.3.3. Preguntas cerradas 6.3.4. Preguntas sugestivas 6.4. Conclusión del examen Aspectos normativos del examen del acusado y de los testigos 7.1. Examen del acusado 7.2. Examen de los testigos La producción del testimonio Selección de casos

825 827 830 831 834 834 835 836 837 837 839 840 841 841 841 843 843 843 846 848 856

CAPÍTULO V

CONTRAEXAMEN 1. 2. 3. 4. 5.

Introducción Propósitos del contraexamen Preparación del contraexamen Líneas del contraexamen Cuándo y cómo contraexaminar 5.1. Cuándo contraexaminamos

875 876 881 883 884 884 48


ÍNDICE GENERAL

5.2. Cómo contraexaminamos 6. Cómo producir el contraexamen 7. Selección de casos

885 886 892

CAPÍTULO VI

EXAMEN Y CONTRAEXAMEN A PERITOS 1. Peritos 895 2. Los testigos y los peritos. Con especial mención a los testigos expertos 897 3. Producción del testimonio del perito 898 3.1. Examen directo del perito 898 3.2. Contraexamen del perito 900 4. Aspectos normativos sobre el testimonio de los peritos 900 5. El Informe Pericial 901 CAPÍTULO VII

PRUEBA MATERIAL 1. ¿Cómo introducir la prueba material en la audiencia de juzgamiento? 2. Distinción entre prueba real y prueba demostrativa 3. Pasos a seguir para la acreditación de objetos 3.1. ¿Bajo qué supuesto vamos a permitir que la parte ingrese en el debate este objeto o documento pretendiendo que es ese el objeto o documento? 4. Prueba documental 4.1. Acreditación de documentos 4.2. Prueba Real y Prueba Demostrativa en la prueba documental........ 4.3. Acreditación de la Prueba Documental

905 906 908

908 912 913 913 914

CAPÍTULO VHI

DECLARACIONES PREVIAS 1. Introducción 2. Uso en juicio de declaraciones previas 2.1. Uso de declaraciones previas como apoyo memoria 2.2. Uso de declaraciones previas para manifestar inconsistencias 3. Selección de casos 49

919 921 921 922 923


JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES

CAPÍTULO IX

OBJECIONES 1. 2. 3. 4.

Introducción: Concepto de objeciones Fundamento de las objeciones Regulación normativa de las objeciones ¿Qué puedo objetar? 4.1. Preguntas capciosas 4.2. Preguntas sugestivas 4.3. Preguntas Impertinentes 4.4. Preguntas coactivas 4.5. Cuando el interrogador ofende la dignidad de las personas 4.6. Preguntas por opiniones o conclusiones a un testigo lego 4.7. Pregunta repetitiva 4.8. Pregunta que distorsiona la prueba 4.9. Preguntas formuladas en términos pocos claros 5. Forma de realizar las objeciones 6. Selección de casos

927 929 930 931 931 932 933 934 934 934 935 935 935 936 939

CAPÍTULO X

ALEGATO DE CLAUSURA 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Recomendaciones 3. Estructura 4. Los alegatos finales en el NCPP 2004 5. Selección de casos

941 943 943 944 946 948

CAPÍTULO XI

REFLEXIÓN DEL ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL 1. Conclusiones 2. Recomendaciones 3. Caso para desarrollar

955 961 971

Bibliografía de Litigación Oral

983

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.