13692i

Page 1

EL AMPARO

LABORAL Oxal Víctor ÁVALOS JARA

G A C E TA

constitucional


ÍNDICE GENERAL Presentación........................................................................................................... 5

Capítulo I Marco histórico y conceptualizaciones sobre el amparo 1. Marco histórico-social del amparo en el Perú.................................................. 9 2. Marco histórico-legal del amparo en el Perú................................................... 11 3. Conceptualizaciones........................................................................................ 19 3.1. Los derechos fundamentales.................................................................. 21 3.2. El contenido constitucionalmente protegido del o de los derechos invocados...................................................................................................... 23 3.3. El derecho al trabajo............................................................................... 25 3.4. El contenido constitucionalmente protegido del derecho al trabajo........ 27

Capítulo II El proceso de amparo de acuerdo con el Código Procesal Constitucional 1. La finalidad del proceso de amparo................................................................. 31 2. Los principios del proceso de amparo contemplados expresamente.............. 32 2.1. El principio de dirección del proceso...................................................... 33 2.2. Principio de gratuidad............................................................................. 34 2.3. El principio de economía procesal.......................................................... 34 2.4. El principio de inmediación..................................................................... 35

243


ÍNDICE GENERAL

2.5. El principio de socialización.................................................................... 36 2.6. El principio de impulso del proceso........................................................ 36 2.7. El principio de elasticidad....................................................................... 37 2.8. Principio favor processum o pro actione................................................. 37 2.9. El principio de iura novit curia................................................................. 38 3. Los principios del proceso de amparo no contemplados expresamente......... 38 3.1. El principio de acceso a la justicia.......................................................... 38 3.2. El principio que inspira al derecho al debido proceso............................ 40 3.3. El principio de la doble instancia............................................................ 43 3.4. El principio de motivación de las resoluciones judiciales....................... 44 3.5. El principio que acoge al derecho de defensa........................................ 45 3.6. El principio de concentración.................................................................. 46 3.7. El principio de celeridad procesal........................................................... 47 3.8. El principio de veracidad......................................................................... 48 3.9. El principio de iniciativa de parte............................................................ 49 3.10. El principio de conducta procesal........................................................... 49 3.11. El principio del juez natural..................................................................... 50 3.12. El principio de congruencia procesal...................................................... 50 3.13. El principio de valoración de la prueba................................................... 52 3.14. El principio de la carga de prueba.......................................................... 54 3.15. El principio de preclusión........................................................................ 55 3.16. Principio de formalidad........................................................................... 55 3.17. Principio de publicidad............................................................................ 56 4. Procedencia e improcedencia del amparo...................................................... 56 5. Procedencia frente a actos basados en normas............................................. 57 6. Procedencia frente a resoluciones judiciales................................................... 59 7. Causales de improcedencia del amparo......................................................... 61 7.1. Es improcedente el amparo cuando los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado................................................... 62 7.2. Es improcedente el amparo cuando existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado.................................................. 63 7.3. El amparo es improcedente cuando el agraviado haya recurrido

244


OXAL VÍCTOR ÁVALOS JARA

previamente a otro proceso judicial para pedir tutela respecto de su derecho constitucional............................................................................ 74 7.4. No se hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos por este Código y en el proceso de hábeas corpus...................................... 76 7.5. El amparo es improcedente si a la presentación de la demanda ha cesado la amenaza o violación de un derecho constitucional o se ha convertido en irreparable........................................................................ 76 7.6. Es improcedente el proceso de amparo cuando se cuestione una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o haya litispendencia..................................................................................................... 77 7.7. Es improcedente el proceso de amparo cuando ha vencido el plazo para interponer la demanda.................................................................... 78 8. ¿Existe etapa probatoria en el proceso constitucional de amparo?................ 80

Capítulo III El amparo como fuente interpretativa y –en algunos casos– normativa en el Derecho del Trabajo 1. Los principios del Derecho del Trabajo............................................................ 85 1.1. El principio de primacía de la realidad.................................................... 86 1.2. El principio de irrenunciabilidad.............................................................. 87 1.3. El principio in dubio pro operario............................................................ 90 1.4. El principio de igualdad de trato y no discriminación.............................. 91 1.5. El principio de continuidad...................................................................... 95 1.6. El principio de causalidad....................................................................... 98 2. Protección de los derechos fundamentales –distintos al trabajo– en la relación laboral: los derechos al secreto de las comunicaciones y a la intimidad........... 99 3. Los regímenes laborales................................................................................. 107 3.1. El Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios........ 107 3.2. Sobre la función pública......................................................................... 121 3.3. El régimen laboral agrario....................................................................... 129 3.4. La carrera pública magisterial................................................................. 134 4. La contratación laboral.................................................................................... 135 4.1. El contrato de trabajo.............................................................................. 135 4.2. Los contratos de trabajo sujetos a modalidad........................................ 141

245


ÍNDICE GENERAL

4.3. Los contratos de trabajo de exportación no tradicional.......................... 142 4.4. El contrato a tiempo parcial.................................................................... 145 4.5. Intermediación laboral............................................................................ 147 4.6. Modalidades formativas laborales: desnaturalización de la práctica profesional.............................................................................................. 150 5. Derechos que emanan de la relación laboral.................................................. 151 5.1. El periodo de prueba.............................................................................. 151 5.2. Suspensión del contrato de trabajo........................................................ 153 5.3. Trabajadores de dirección y de confianza.............................................. 159 5.4. Jornada de trabajo en el sector minero.................................................. 165 5.5. Trabajo en sobretiempo.......................................................................... 170 5.6. El carácter de previsión social de la compensación por tiempo de servicios.................................................................................................. 172 5.7. El carácter inembargable de la compensación por tiempo de servicios... 175 6. Procedimiento de despido y extinción del contrato de trabajo........................ 176 6.1. Procedimiento de despido...................................................................... 176 6.2. Extinción del contrato de trabajo............................................................ 184 7. Protección contra el despido y las reglas procesales del amparo................... 189 7.1. Protección especial contra el despido de la madre trabajadora............... 189 7.2. Protección especial contra el despido del trabajador con discapacidad... 190 7.3. Protección contra el despido y reglas procesales del proceso de amparo......................................................................................................... 191 7.4. Improcedencia de la reposición por el cobro de la indemnización......... 203 8. Protección de la libertad sindical y derecho de sindicación............................. 205 9. Sobre la negociación colectiva y la huelga...................................................... 209 10. Sobre el convenio colectivo de trabajo............................................................ 213 11. Sobre el plazo para accionar en la vía laboral respecto del despido arbitrario, despido nulo y hostilidad........................................................................... 215 12. Sobre la prescripción extintiva de las acciones laborales............................... 218 13. Las remuneraciones dejadas de percibir a consecuencia del cese, ¿deben ser concedidas vía proceso de amparo cuando se dispone la reposición?.... 227 13.1. ¿Cuál es la naturaleza del pago de las remuneraciones y los beneficios laborales devengados?................................................................... 227 13.2. Entonces, ¿las remuneraciones devengadas pueden ser concedidas en un proceso de amparo?..................................................................... 230

246


OXAL VÍCTOR ÁVALOS JARA

13.3. Conclusión.............................................................................................. 236 13.4. Observaciones al tratamiento del pago por concepto de remuneraciones devengadas..................................................................................... 236 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 237 ÍNDICE GENERAL.................................................................................................. 243

247


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.