13558i

Page 1

DEVIS ECHANDIA

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO APLICABLE A TODA CLASE DE PROCESOS N o c io n e s g e n e r a l e s . S u j e t o s DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL. O b j e t o , in ic ia ció n , d e s a r r o l l o y t e r m in a c ió n d e l p r o c e s o

Tercera edición revisada y corregida

EDITORIAL UNIVERSIDAD


ÍNDICE

P resentación , por el D r . L uis A rmando R o d r íg u e z ....................................

7

P a r t e P r im e r a

NOCIONES GENERALES

C a p ít u l o

I

NOCIÓN, NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS, IMPORTANCIA, OBJETO Y FIN DEL DERECHO PROCESAL 1. Noción y razón de ser del derecho procesal............................... 2. Naturaleza y características del derecho procesal y de las nor­ mas procesales................................................................................. 3. Definición del derecho procesal..................................................... 4. Importancia del derecho procesal................................................ 5. Objeto y fin del derecho procesal................................................. 6. Unidad del derecho procesal y sus diversas ra m a s.................. 7. Derechos, facultades, obligaciones, deberes y cargas proce­ sales ................................................................................................... 8. Fuentes del derecho procesal. Manera de llenar los vacíos de los códigos de procedimiento........................................................

C a p ít u l o

39 40 41 42 43 43 44 47

II

HISTORIA DE LOS SISTEMAS PROCESALES Y DEL DERECHO PROCESAL 9. Nacimiento del derecho procesal.................................................. 10. Historia del derecho procesal......................................................... a) Período exegético o de los procedimentalistas..................... b) Período del verdadero derecho procesal y de la escuela científica...................................................................................... i) La escuela alem ana............................................................

49 50 50 50 50


Í n d ic e

16

ii)

La escuela italiana........................................................ m) España............................................................................ rv) Iberoamérica...................................................................

51 51 52

C apítulo III P R IN C IP IO S FU N D A M E N T A L E S D E L D E R E C H O P R O C E SA L Y D E L P R O C E D IM IE N T O 11. Principios fundamentales del derecho procesal........................ a) Principio de interés público o general en el proceso........... b) Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccio­ nal del Estado............................................................................. c) Independencia de la autoridad ju d icial................................. d) Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales ....... e) Igualdad de las partes ante la ley procesal y en el pro­ ceso ............................................................................................... f) Necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión y la garantía del derecho de d efen sa................ g) Publicidad del proceso .............................................................. h) Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la l e y ................................................................................................. i) El principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos....................................................................................... j) El principio de la verdad procesal.......................................... k) El principio de la cosa ju zgada............................................... 12. Principios fundamentales del procedimiento............................ a) El principio dispositivo o inquisitivo..................................... b) Principio de la valoración de la prueba por el juez, de acuer­ do con las reglas de la sana crítica ........................................ c) El principio de impulsión oficiosa del proceso..................... d) Principio de la economía procesal (menor trabajo y justicia más barata y rá p id a)................................................................ e) El principio de concentración del proceso............................. f) El principio de la eventualidad, también llamado de la preclu sión .......................................................................................... g) El principio de la inm ediación............................................. h) El principio de la oralidad o de la escritura...................... i) El principio del interés para intervenirenlos procesos..... j) Principios del interés para pedir o contradecir una senten­ cia de fondo y de la legitimación en la causa...................... k) Principios de la buena fe y la lealtad procesal ................... 1) Principio de la impugnación.................................................. m) Principios de las dos instancias.............................................. n) Principio de la motivación de las sentencias........................ ñ) Principio de la carga de la prueba, que en lo penal se sus­ tituye en parte por el de “in dubio pro reo” .........................

55 55 55 56 56 56 57 57 58 58 59 59 60 60 63 65 66 66 67 68 68 70 71 73 73 74 74 75


Í n d ic e

17

o) Principio de la congruencia.................................................... p) Principio de la humanización de la justicia ju d icia l......... 13. Otros principios fundamentales del proceso penal................... a) Principio de la función preventiva de defensa social del pro­ ceso penal.................................................................................... b) Principio del “favor rei” o de la favorabilidad.................... c) El principio de que al procesado se le debe considerar ino­ cente, mientras no se le pruebe lo contrario....................... d) Principio que rechaza la absolución con advertencia de que’ se produce por insuficiencia de pruebas de la responsabi­ lidad ............................................................................................. e) Principio del juzgamiento por los jueces naturales........... f) Principio del derecho del imputado a su libertad provi­ sional ........................................................................................... g) Principio de la existencia de un ministerio público impar­ cial, distinto de los funcionarios de instrucción, acusación y juzgamiento.................................................................................

C a p ít u l o

76 77 78 78 79 80

80 81 82

82

IV

LA LEY PROCESAL Y SU VIGENCIA EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO 14. Qué se entiende por ley procesal................................................. 15. La ley procesal en el tiempo ........................................................ 16. La ley procesal en el espacio........................................................

C a p ít u l o

83 83 86

V

FUNCIÓN JUDICIAL 17. 18. 19. 20.

Característica de la función judicial............................................ Cómo se realiza la función judicial.............................................. Importancia de la función del juez en la vida del derecho ..... Interpretación de la ley procesal .................................................

C a p ít u l o

89 89 90 91

VI

LA JURISDICCIÓN 21. 22. 23. 24.

Qué se entiende por jurisdicción y cuál essu f i n ..................... Características y elementos de la jurisdicción........................... Definición.......................................................................................... Naturaleza. La jurisdicción como derecho subjetivo público y como obligación del Estado............................................................

2 - Devis Echandía: Teoría general del proceso.

95 96 97 98


18

Í n d ic e

25. Poderes que emanan de la jurisdicción..................................... a) Poderde decisión....................................................................... b) Poderde coerción ...................................................................... c) Poderde documentación o investigación.............................. d) Poderde ejecución..................................................................... 26. Unidad de jurisdicción y su clasificación.................................. 27. Jurisdicción voluntaria y contenciosa. Diversas doctrinas.... a) Jurisdicción contenciosa.......................................................... b) Jurisdicción voluntaria............................................................ 28. Jurisdicción ordinaria o común y jurisdicciones especiales... 29. Jurisdicción civil............................................................................ 30. Jurisdicción penal. Diferencias con la civil............................... 31. Jurisdicción laboral....................................................................... 32. Jurisdicción contencioso-administrativa.................................... 33. Jurisdicción aduanera................................................................... 34. Jurisdicción eclesiástica................................................................ 35. Jurisdicción penal militar o fuero castrense............................. 36. Jurisdicción coactiva o fisca l....................................................... 37. Jurisdicción disciplinaria.............................................................. 38. Jurisdicción constitucional ........................................................... 39. Extensión de la jurisdicción......................................................... 40. Adquisición de la jurisdicción por los jueces ............................ 41. Pérdida de la jurisdicción por los jueces y falta absoluta de e lla ..................................................................................................... 42. Suspensión de la jurisdicción...................................................... 43. Usurpación de jurisdicción........................................................... 44. Delegación de jurisdicción.......................................................... . 45. Una supuesta derogación de jurisdicción.................................. 46. Conflictos de jurisdicciones ..........................................................

C a p ít u l o

99 99 99 100 100 101 102 102 102 106 107 107 108 109 111 112 112 113 113 114 114 115 116 117 117 118 118 119

VII

FUNCIONES ADMINISTRATIVA Y LEGISLATIVA Y DIFERENCIAS CON LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL 47. Función jurisdiccional y función ad m in istrativa........................ 48. Función judicial y función legislativa............................................

C a p ít u l o

121 123

VIII

ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL 49. Justicia y ju e c e s ................................................................................. 50. Jueces y órgano ju risd iccion a l..........................................................

127 128


Í n d ic e

19

51. Principios fundamentales de la organización judicial.............. a) Independencia de los funcionarios judiciales....................... b) Imparcialidad de jueces y m agistrados................................. c) Permanencia de los órganos de la jurisdicción.................... d) La organización judicial debe abarcar el territorio nacional y estar al alcance de to d o s ...................................................... e) Debe existir suficiente número de funcionarios.................. f) Distribución del territorio nacional en diversas circunscrip­ ciones, con jueces separados para cada u n a ........................ g) Pluralidad jerárquica de los funcionarios........................... h) Jerarquía de los oficios o despachos judiciales.................... i) La distinta composición de los oficios o despachos............. j) Un sistema de selección, nombramiento y ascensos de los funcionarios que garantice su independencia, su imparcia­ lidad y su capacidad jurídica y m oral................................... k) Un sistema legal de procedimiento judicial que permita a los funcionarios el desempeño de su misión a la altura de sus capacidades y de su voluntad de trab ajo...................... 1) Separación de las distintas ramas de la jurisdicción ....... m) Existencia de un ministerio público paralelo ala organi­ zación ju d icia l 52. Selección, nombramientos y ascensos de los funcionarios ju ­ diciales ............................................................................................... 53. La carrera ju d icial.......................................................................... 54. Clasificación de los órganos, despachos u oficios judiciales .... i) Desde el punto de vista de sus funciones............................. ii) Desde el punto de vista de su composición y formación .... 55. Incompatibilidades en el nombramiento de los cargos judi­ ciales e impedimentos....................................................................

C ap ít u l o

129 129 129 130 130 131 131 131 132 132

133

133 134 134 135 135 137 138 138 139

IX

LA COMPETENCIA Y FACTORES PARA SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS DIVERSOS DESPACHOS 56. Jurisdicción y competencia............................................................ 57. Factores para la determinación de la competencia externa.... 58. La “perpetuatio jurisdictionis” ..................................................... 59. Competencia absoluta o improrrogable y relativa o prorrog a b le .................................................................................................. 60. La prórroga convencional previa al proceso. El lugar donde debe cumplirse la obligación........................................................ 61. Competencia privativa y preventiva o concurrente ................. 62. Competencia externa y competencia interna. R eparto............ 63. Competencia legal y competencia por delegación. La comi­ sión ....................................................................................................

141 142 144 146 147 147 148 148


20

64. 65. 66. 67. 68.

Í n d ic e

Pérdida y suspensión de la competencia.................................. Noción del fuero o foro. Diversas clases defueros................... La analogía en materia de competencia .................................. Efectos procesales de la falta de competencia......................... Cómo se determina en definitiva el despacho judicial compe­ tente para una demanda o una investigación o un proceso penal............................................................................................

C a p í t u lo

150 151 152 152 153

X

DEL PROCESO 69. Qué se entiende por proceso ....................................................... 70. Estructura del proceso.................................................................. 71. Objeto del p roceso......................................................................... 72. Fin del proceso ............................................................................... 73. Proceso y litig io .............................................................................. 74. Funciones del proceso civil, laboral y contencioso-adminis-

155 156 156 156 158

trativo................................................................................................ Funciones del proceso penal........................................................ Clasificación de los procesos......................................................... Procesos declarativos y dispositivos........................................... Proceso declarativo puro............................................................... Proceso de condena o de prestación............................................ Proceso de declaración constitutiva............................................ Procesos m ixtos............................................................................... Proceso declarativo genérico o de conocimiento y proceso de ejecución........................................................................................... El proceso cautelar......................................................................... Proceso represivo y proceso preventivo...................................... Proceso singular y proceso colectivo........................................... Proceso contencioso y proceso de jurisdicción voluntaria....... Naturaleza jurídica del proceso.La relación jurídica procesal ... Acción y relación procesal. Cuándo surge ésta.........................

159 160 160 160 161 162 163 164

75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88.

C a p ít u l o

165 166 166 167 167 168 171

XI

DE LA ACCIÓN 89. Concepto general de acción y diversos significados................ 90. La noción de acción en derecho procesal ................................ 91. Teoría de la acción como elemento del derecho material sub­ jetivo y como este derecho en movimiento.............................. 92. Teorías de la acción como autónoma e independiente.......... 93. Teoría de la acción como facultad del derecho de la perso­ nalidad.........................................................................................

173 174 175 176 176


Í n d ic e

21

94. Teoría de la acción como derecho subjetivo público para obte­ ner la tutela del Estado por sentencia favorable.................... 95. Teoría de la acción como derecho concreto, autónomo, potes­ tativo y privado .......................................................................... 96. Teoría del! derecho subjetivo procesal, abstracto y público, para el cumplimiento del proceso............................................. 97. El desarrollo de la doctrina después de Carnelutti, los estu­ dios de Ugo Rocco, Couture y otros.......................................... 98. Nuestro concepto sobre la acción.............................................. 99. La acción en el proceso penal ................................................... 100. Elementos del derecho de acción y de la pretensión .............. 101. Clasificación correcta e incorrecta de las acciones.................. a) Sentido material o sustancial incorrecto............................. b) Clasificación procesal de las acciones.................................. 102. Acciones de naturaleza m ixta................................................... 103. La mal llamada acumulación de acciones................................ 104. Tres verdaderos casos de acumulación de acciones en un mis­ mo proceso: la demanda de reconvención, la acumulación de procesos y la intervención “ad excludendum” .......................... 105. Extinción, caducidad y accidentes de la acción. El problema de su renuncia................................................................................. 106. Cesión de las acciones y del derecho de contradicción y su transferencia por causa de muerte...........................................

C ap ít u l o

177 178 179 181 186 190 193 195 196 197 198 199 199 200 201

XII

EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN 107. 108. 109. 110. 111.

El derecho de contradicción....................................................... Objeto y fin del derecho de contradicción................................ Naturaleza del derecho de contradicción................................. Sujetos del derecho de contradicción........................................ Diferencias entre derecho de contradicción, oposición y excep­ ción .............................................................................................. 112. Diversas maneras de ejercitar el derecho de contradicción ....

C a p ít u l o

205 206 207 208 209 209

XIII

DE LA PRETENSIÓN 113. Noción de pretensión.................................................................. 114. Naturaleza jurídica de la pretensión........................................ a) En los procesos civiles, contencioso-administrativos y la­ borales .................................................................................... b) En el proceso penal............................................................... 115. Elementos de la pretensión: objeto y razón.............................

213 214 214 216 219


22

116. 117. 118. 119. 120. 121.

Í n d ic e

Fin de la pretensión................................................................... Sujetos de la pretensión........................................................... Requisitos o presupuestosde la pretensión............................. Efectos de la pretensión............................................................ La oposición a la pretensión..................................................... Diversas clases de pretensiones................................................

C a p ít u l o

221 221 222 222 223 223

XIV

LA OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN. LAS DEFENSAS DEL DEMANDADO E IMPUTADO 225 122. Observaciones generales.......................................................... 123. La noción de oposición y sus elementos.................................. 226 124. Fin perseguido con la oposición, clases, requisitos y efectos... 228 125. De las defensas en general y sus distintas clases ................. 228 126. Resumen de nuestra opinión sobre la distinción entre derecho de contradicción, defensa y excepción...................................... 231 127. Naturaleza jurídica de la excepción........................................ 233 128. Definición de excepción y su prueba ....................................... 236 129. La excepción en el proceso penal............................................. 237 130. Clasificación de las excepciones en la doctrina...................... 238 131. La reconvención y su diferencia con la excepción.................. 240

C a p ít u l o

XV

EL INTERÉS EN LA PRETENSIÓN U OPOSICIÓN PARA LA SENTENCIA DE FONDO 0Tam bién llam a d o in terés p a r a obrar)

132. Importancia de esta materia e indecisión doctrinaria............ 133. La noción del interés sustancial para pedir sentencia de fondo o mérito y diferencia con el interés para ejercitar la acción........................................................................................... 134. Sistematización de nuestro concepto....................................... a) ¿Qué significa este interés?.................................................. b) No es el interés para accionar............................................. c) Tampoco es el interés para contradecir en general ........... d) No es presupuesto procesal ni de la acción, sino sustancial de la sentencia de fondo....................................................... e) No se confunde con la titularidad del derecho sustancial pretendido.............................................................................. f) Es requisito de la sentencia de fondo o mérito.................. g) Debe ser sustancial, subjetivo, concreto, serio y actual .... h) El interés para obrar en los terceros intervinientes..........

243 243 244 244 244 245 245 245 245 246 248


23

Í n d ic e

i) Su falta no constituye una verdadera excepción, y debe ser declarada de oficio en la sentencia........................................ j) La sentencia inhibitoria que debe dictarse en caso de faltar no constituye cosa ju zga d a ...................................................... 135. Elinterés sustancial en la causa enel proceso p en a l.............. 136. D efinición........................................................................................

C a p ít u l o

248 249 249 251

XVI

LA “LEGITIMATIO AD CAUSAM” O LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA 137. Importancia de la noción eindecisión en la doctrina............. 138. Qué es la “legitimatio ad causam” o legitimación en la causa

y sus características................................................................... a) No se identifica con la titularidad del derecho sustancial ... b) No es condición de la acción sino del éxito de la preten­ sión ......................................................................................... c) En sentido estricto tampoco es requisito de la sentencia fa­ vorable, sino de la sentencia de fondo ................................. d) La sentencia inhibitoria no constituye cosa juzgada........ e) Es personal, subjetiva y concreta....................................... f) La legitimación no se cede ni se transmite....................... g) Es presupuesto de la pretensión o de la oposición para la sentencia de fondo................................................................. h) En qué momento debe existir y qué sucede cuando se altera en el curso del proceso.......................................................... i) Debe distinguirse la “legitimatio ad causam” de la “legiti­ matio ad processum” ............................................................. j) No tiene aplicación en los casos de acciones públicas para iniciar procesos civiles, laborales y contencioso-administrativos y de inconstitucionalidad de leyes y decretos con fuerza de le y .......................................................................... k) No se la debe confundir con el principio de la demanda ni con el principio del contradictorio ....................................... 1) Determina no sólo quiénes pueden obrar en el proceso con derecho a obtener sentencia de fondo, sino, además, quiénes deben estar presentes, para que sea posible esa decisión de fondo....................................................................................... m) En qué consiste la legitimación en lacausa........................ n) Su adecuada denominación................................................. o) Distintas clases de legitimación enlacausa........................ p) Su falta debe declararse de oficio en lasentencia............. q) Casos en que debe examinarse para la admisión de la de­ manda y en que su ausencia puede alegarse como excep­ ción previa .............................................................................

253 253 254 254 255 255 255 256 256 256 257

257 258

258 260 261 261 262

263


24

Í n d ic e

139. Diferencia entre legitimación en la causa y el interés sustan­ cial para la sentencia de fondo (o interés sustancial para obrar). Ejemplos......................................................................... 140. La legitimación en la causa en el proceso penal..................... a) El sindicado o imputado....................................................... b) El ministerio público............................................................. c) El simple denunciante.......................................................... d) El demandante como parte civil.......................................... e) Conclusión.............................................................................. 141. Definición.................................................................................... 142. La sustitución procesal o legitimación extraordinaria............ 143. La llamada personería sustantiva de las partes.....................

C a p ít u l o

263 266 266 267 268 268 269 269 270 271

XVII

PRESUPUESTOS PROCESALES Y MATERIALES O SUSTANCIALES 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152.

153.

Naturaleza de los presupuestos procesales............................. Clasificación de los presupuestos procesales.......................... Presupuestos procesales de la acción...................................... Presupuestos procesales de la demanda, la denuncia o la querella....................................................................................... Presupuestos procesales del procedimiento............................ Control y declaración de los presupuestos procesales de oficio y efectos de su falta..................... .............................................. Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia de fondo y de la sentencia favorable y diferencia con los proce­ sales ............................................................................................. Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia de fondo............................................................................................ Presupuestos materiales o sustanciales de la sentencia fa­ vorable ......................................................................................... a) En los procesos civiles, laborales y contencioso-administrativos................................................................................... b) En los procesos penales........................................................ Algunas consecuencias de los errores en esta materia..........

273 274 274 275 276 277 278 279 280 280 281 281


Í n d ic e

25

P arte S egunda

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

C a p ít u l o

XVIII

QUIÉNES SON SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL 154. Concepto de sujetos de la relación jurídica procesal y del proceso......................................................................................... 155. Quiénes son tales sujetos ........................................................ 156. Clasificación de los sujetos de la relación jurídica procesal.... 157. Distinta posición del juez y de las partes en el proceso........

C a p ít u l o

285 287 287 288

XIX

EL JUEZ 158. El juez como sujeto principal de la relación jurídica pro­ cesal ............................................................................................. 159. Clasificación de los poderes del juez ....................................... 160. Deberes del ju e z ........................................................................ 161. Garantías contra los abusos de los funcionarios judiciales. Observaciones generales............................................................ 162. Vigilancia del trabajo y sanciones disciplinarias a los fun­ cionarios judiciales..................................................................... 163. Responsabilidad penal y civil de los funcionarios judiciales.. 164. Responsabilidad del Estado por la culpa o dolo de los funcio­ narios judiciales.......................................................................... 165. Ética del ju e z .............................................................................

C ap ít u l o

291 292 293 295 296 296 298 299

XX

QUIÉNES EJERCEN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y CUÁLES SON SUS ATRIBUCIONES 166. Distinción de los funcionarios de acuerdo con la jurisdicción que desempeñan......................................................................... 167. Distribución de los funcionarios de la rama judicial............ Io) En la rama ordinaria......................................................... 2o) En las ramas especiales.....................................................

301 301 301 302


26

Í n d ic e

168. C onjueces........................................................................................ 169. Secretarios y subalternos ............................................................ 170. Forma del trabajo en las oficinas judiciales............................ 171. Otros funcionarios judiciales....................................................... 172. Auxiliares de la justicia...............................................................

C a p ítu lo

303 303 304 305 305

XXI

LAS PARTES 173. Generalidades previas.............................................................. 174. Concepto procesal de parte....................................................... 175. Parte en sentido materialy en sentido formal o procesal...... 176. Demandante y demandado: las nociones de actor y de opo­

307 307 309

sitor..............................................................................................

310

177. La igualdad de las partes en el proceso. Principio de la con­

178. 179.

180.

181. 182. 183. 184. 185.

tradicción o de la audiencia bilateral o de “auditur et altera pars” ............................................................................................ Distintas clases de partes y sus modificaciones durante el proceso......................................................................................... La sucesión procesal ................................................................. a) Sucesión de una parte por sus herederos, en caso de muerte.................................................................................... b) Sucesión de la parte que muere, por el legatario del derecho litigioso o del bien objeto del proceso.................................. c) Sucesión de una parte por el cesionario mediante acto entre vivos ...................................................................................... d) Sucesión de la persona jurídica extinguida por quienes reciben los derechos o asumen las obligaciones materia del proceso.................................................................................... e) Sucesión de una parte cuando sus derechos sustanciales se extinguen............................................................................... Modificaciones de las partes por intervencióndeterceros....... a) Intervención de terceros sin afectar la posición procesal de las partes demandante y demandada................................. b) Separación o retiro de una persona que viene actuando en el proceso ............................................................................... c) Cesión del derecho litigioso por una parte auntercero .... d) Cambio o supresión del representante o apoderado de una de las partes.......................................................................... Pluralidad de las partes........................................................... Noción de litisconsorcio............................................................. Diversas clases de litisconsorcio.............................................. Litisconsorcio necesario u obligatorio (inicial osucesivo)....... Litisconsorcio facultativo o voluntario y sus varias clases: ini­ cial y sucesivo, propio o impropio, activo y pasivo o mixto, simple y recíproco.......................................................................

311 312 312 312 313 313

313 313 314 314 314 315 315 315 316 317 317

319


Í n d ic e

186. Efectos procesales del litisconsorcio en los procesos civiles, laborales y contencioso-administrativos................................... a) En cuanto a la sentencia.................................................... b) En lo que atañe al procedimiento...................................... c) En cuanto a los efectos de los actos procesalesde las partes...................................................................................... d) En materia de recursos ........................................................ e) Respecto a los desistimientos, transacciones y allana­ mientos ................................................................................... f) En cuanto a costas y expensas.......................................... g) En punto o representación................................................. h) En el caso de ser improcedente el litisconsorcio.............. i) En cuanto a condiciones para actuar válidamente en el proceso y a legitimación e interés en la causa................... 187. El litisconsorcio en el proceso penal........................................ 188. Responsabilidad de las partes por los daños causados con motivo de actuaciones judiciales...............................................

27

322 322 323 323 324 326 327 327 328 328 328 329

C apítulo X XII LO S T E R C E R O S Y SU IN T E R V E N C IÓ N

189. La noción de tercero.................................................................. 190. Terceros en sentido procesal y en sentido material o sus­ tancial.......................................................................................... 191. Clasificación de los terceros en sentido procesal.................... 192. Terceristas o intervinientes “ad excludendum”, litisconsortes y coadyuvantes o intervinientes “ad adiuvandum” .................... 193. Examen de la legitimación en la causa y el interés sustancial de los interventores.................................................................... 194. Diversas clases de intervenciones en el proceso .................... 195. Oportunidad para intervenciones............................................ 196. La intervención por coadyuvancia o accesoria o “ad adiuvandum” ...................................................................................... a) Su verdadera naturaleza...................................................... b) Presupuestos de la intervención por coadyuvancia............ c) Manera de solicitar la intervención..................................... d) Procedimiento a que da lugar la solicitud de intervención. Oposición de parte................................................................. e) Término para oponerse a la coadyuvancia ......................... f) Efectos procesales de la intervención coadyuvante............ g) En qué procesos es procedente ............................................ 197. La coadyuvancia en el proceso penal ...................................... 198. Intervención forzosa por llamamiento al proceso................... 199. Del llamamiento en garantía................................................... 200. Denuncia del pleito o “litis denuntiatio” ................................. a) Quiénes pueden hacerlo y en qué momento procesal........ b) Denuncia “per saltum” ..........................................................

331 331 332 333 334 334 335 335 336 336 338 338 338 338 340 341 341 342 343 343 344


28

201. 202. 203. 204. 205.

Í n d ic e

c) A quién se denuncia el pleito.................................................. d) Efectos procesales de la intervención del denunciado....... e) En qué procesos puede denunciarse el p leito...................... Llamamiento “ex officio” a personas que puedan perjudicarse con la colusión o el fraude procesal............................................. Intervención por “laudatio vel nominatio autoris” .................. Diferencia entre intervención y sucesión de partes................ Diferencia entre sucesión de partes y sustitución procesal... Inaplicabilidad de las anteriores nociones al proceso penal ...

C a p ít u l o

344 344 346 347 347 348 348 349

XXIII

CAPACIDAD, REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN PROCESALES DE LAS PARTES E INTERVINIENTES 206. Condiciones para actuar válida y eficazmente en el proceso .... 207. Capacidad para ser parte en procesos....................................... 208. Quiénes pueden ser partes en los procesos civiles, laborales y

351 351

contencioso-administrativos........................................................

352 357

209. Quiénes pueden ser partes en el proceso penal ....................... 210. Capacidad para comparecer al proceso por sí mismo o capaci­

dad procesal denominada “legitimatio ad processum” .............

357

211. Representación judicial. Incapaces y personas jurídicas del

212. 213. 214. 215. 216.

derecho privado o derecho público. Personas ausentes cuyo paradero se ignora. Curadores “ad litem” ................................. El derecho de postulación........................................................... Consecuencia procesal de aceptar apoderados o actuación pro­ pia sin que se tenga la calidad de abogado.............................. Apoderados judiciales. Otorgamiento y extinción de poderes ... Prueba de la facultad de representar a otro ............................ Agencia oficiosa judicial..............................................................

C a p ít u l o

358 360 360 361 361 361

XXIV

DERECHOS, FACULTADES, DEBERES, CARGAS Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES EN EL PROCESO 217. 218. 219. 220.

Derechos y facultades procesales de las partes........................ Cargas procesales de las partes................................................. Deberes procesales de las partes............................................... Responsabilidades patrimoniales de las partes y sus apodera­ dos por sus actuaciones en los procesos....................................

363 364 365 367


Í n d ic e

29

P arte T ercera

DE LOS AC TO S PROCESALES: O B J E T O , IN IC IA C IÓ N , D E S A R R O L L O Y T E R M IN A C IÓ N D E L P R O C E S O

C apítulo XXV TEORÍA DE LOS ACTOS PROCESALES 221. Noción general............................................................................ 222. La intención, la violencia, el dolo y el fraude en los actos procesales.................................................................................... 223. Requisitos del acto procesal...................................................... 224. Importancia y efectos de las formas procesales ...................... 225. Clases de actos procesales......................................................... 226. El negocio jurídico procesal....................................................... 227. Nociones de acuerdo y de contrato procesales.........................

373 374 376 377 378 379 380

C apítulo XXVI ACTOS DE INTRODUCCIÓN PROCESAL: LA D EM ANDA Y SU CONTESTACIÓN. LA QUERELLA Y LA DENUNCIA PENAL 228. Nociones de demanda, denuncia y querella............................. 229. Condiciones para demandar. Quién es demandante y quién demandado.................................................................................. 230. Requisitos generales de la demanda........................................ i) Requisitos de fondo............................................................... ii) Requisitos de form a.............................................................. 231. El “petitum” de la demanda, acumulación de pretensiones, mal llamadas de acciones.................................................................. 232. Diversas clases de acumulación de pretensiones.................... 233. Los fundamentos de hecho........................................................ 234. Los fundamentos de derecho..................................................... 235. Inadmisión y rechazo de la demanda....................................... 236. Retiro, reforma y adición de la demanda................................. 237. Efectos de la demanda............................................................... Io) Efectos jurídico-materiales o sustanciales.......................... 2o) Efectos jurídico-procesales............... 7 ................................ 238. Admisión y traslado de la demanda......................................... 239. La contestación de la demanda. La llamada “litis contestatio” ............................................................................................ 240. La interpretación de la demanda ............................................. 241. La demanda de reconvención....................................................

.

383 385 387 387 388 388 391 393 396 396 398 399 399 400 401 402 403 404


30

Í n d ic e

242. Eficacia o desestimación de la demanda. Sentencia favorable al demandante o al demandado................................................ 243. Diferencia entre demanda en debida forma y demanda debida­ mente fundada............................................................................ 244. La denuncia y la querella en el proceso penal........................ 245. La demanda de parte civil en el proceso penal.......................

C a p ít u l o

406 408 408 410

XXVII

ACTOS DE IMPULSIÓN Y TRÁMITE DEL PROCESO, DE ASEGURAMIENTO, PROBATORIOS Y DE ALEGACIÓN 246. Qué se entiende por actos de impulsión y trámite del pro­ ceso .............................................................................................. 247. La impulsión oficiosa del proceso por el juez y el secretario .... 248. La carga de impulsión del proceso por las partes................... 249. Actos procesales de aseguramiento.......................................... 250. Actos procesales probatorios..................................................... 251. Actos procesales de alegación....................................................

C ap ít u l o

411 411 412 413 415 417

XXVIII

ACTOS DECISORIOS DEL JUEZ: AUTOS Y SENTENCIAS 252. Actos procesales del ju e z ........................................................... 253. Actos decisorios del juez: autos y sentencias........................... 254. Naturaleza de la sentencia. Cuántas puede haber en el mismo proceso. Casos en que se presentan varias en una misma instancia...................................................................................... 255. Forma y contenido de las sentencias y providencias interlocutorias........................................................................................ 256. Ejecutoria de las providencias y sus efectos, su complementación y corrección............................................................... 257. Efectos de las sentencias ejecutoriadas y diferencia con los de la cosa juzgada........................................................................... 258. Ejecución de las sentencias y otras resoluciones judiciales (nociones generales y referencia a los cursos especiales)....... 259. Cumplimiento de sentencias extranjeras. “Exequátur” .......... 260. La sentencia extranjera como prueba en procesos ante jueces nacionales y valor de las motivaciones de cualquier sentencia para probar hechos en otro proceso.......................................... 261. El registro de las sentencias.....................................................

419 419 420 422 424 426 428 429 431 432


Í n d ic e

31

C apítulo X X IX L A C O N G R U E N C IA E N LAS P R O V ID E N C IA S D E L JU E Z

262. Qué se entiende por congruencia.............................................. 263. Delimitación de la congruencia respecto de las excepciones.... 264. Delimitación de la congruencia respecto de las pretensiones o las imputaciones.........................................................................

433 436 437

C apítulo X X X LA C O S A J U Z G A D A

265. Importancia de esta institución................................................ 266. Doctrinas sobre la naturaleza y fundamento de la cosa juz­ gada ............................................................................................. a) Teoría de la presunción de verdad. El derecho romano y el Código Napoleón.................................................................... b) Teoría de la ficción de verdad.............................................. c) Teoría contractualista o cuasicontractualista..................... d) Teoría materialista................................................................ e) Doctrina alemana moderna o teoría procesalista............... f) La doctrina italiana moderna.............................................. 267. Sistematización de nuestro concepto sobre la cosa juzgada .... a) Cuál es el objeto especial de la cosa juzgada..................... b) Alcance y efectos de la cosa juzgada................................... c) Naturaleza y definición ........................................................ d) Cómo operan los efectos de la cosa juzgada....................... e) La imperatividad u obligatoriedad y la ejecutabilidad de la sentencia no son efectos de la cosa juzgada....................... f) No es técnico hablar de cosa juzgada formal y material.... g) Fundamento o razón jurídica de la cosa juzgada............... 268. De los límites o contenciones de la cosa juzgada.................... 269. Límite objetivo de la cosa juzgada.......................................... a) Primer aspecto del límite objetivo: identidad de cosa u objeto (“eadem res”) o de hecho punible ............................. b) Segundo aspecto del límite objetivo: identidad de “causa petendi” (“eadem causa petendi”) ........................................ 270. Límite subjetivo (identidad de partes)..................... i.............. 271. Excepciones al límite subjetivo en materia civil, comercial, laboral, contencioso-administrativa, constitucional, penal y dis­ ciplinaria. Sentencias con valor “erga omnes” ....................... 1) Sentencias sobre filiación legítima o extramatrimonial.... 2) Sentencias en procesos promovidos por acción popular.... 3) Procesos de declaración de pertenencia.............................. 4) Casos en que en la práctica la sentencia tiene valor “erga omnes” ....................................................................................

447 447 448 448 448 449 449 450 452 452 452 453 454 456 456 457 458 458 458 460 463 465 466 467 467 467


32

272. 273. 274. 275. 276.

277.

278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285.

Í n d ic e

5) Valor probatorio ante terceros de las sentencias sobre esta­ do civil, con efectos relativos de cosa juzgada.................... Eficacia ante terceros de la sentencia con valor relativo. Efec­ tos reflejos de la sentencia y de la cosa juzgada..................... Efectos externos de la sentencia y de la cosa juzgada........... Eficacia de la sentencia y de la cosa juzgada en el tiempo y en el espacio..................................................................................... Excepciones a la inmutabilidad de la cosa juzgada en materia civil: recurso extraordinario de revisión y proceso de revisión. El proceso simulado o fraudulento........................................... Excepciones a la inmutabilidad de la cosa juzgada en el proceso penal............................................................................................ i) En cuanto al cumplimiento total de la pena: la rehabilita­ ción del condenado, la liberación condicional y la nueva ley favorable................................................................................. ii) La amnistía y el indulto....................................................... Sentencias que no producen cosa juzgada: revisables en proce­ so posterior, inhibitorias y de jurisdicción voluntaria. La sen­ tencia nula.................................................................................. a) La ley otorga revisión en un procesoseparado posterior..... b) Sentencias inhibitorias......................................................... c) Procesos de jurisdicción voluntaria..................................... d) El caso de la sentencia o del proceso nulos........................ Los casos “rebus sic stantibus” ................................................. La cosa juzgada no existe sobre las pretensiones de la demanda que no fueron resueltas en la sentencia.................................. En qué parte de la sentencia se encuentra la cosa juzgada. Valor de las motivaciones e interpretación. El caso de los hechos que se consideran probados en las motivaciones........ Para qué clase de resoluciones existe la cosa juzgada. No opera respecto de autos. Efectos de la ejecutoria de éstos............... Medios para hacer efectiva la eficacia de la cosa juzgada. Sentencia posterior que le sea contraria.................................. Casos en que la cosa juzgada civil, laboral y contencioso-administrativa no impide una sentencia de fondo en el nuevo pro­ ceso, sino que delimita su contenido........................................ Modificaciones a la cosa juzgada por acuerdo entre las partes (transacción y novación) y extinción de sus efectos por el cum­ plimiento o pago o por prescripción.......................................... La cosa juzgada en las sentencias extranjeras.......................

467 468 469 470 472 473 473 474 474 474 475 475 475 476 477 478 479 480 482 482 483

Capítulo XXXI LA PREJUDICIALIDAD. INFLUENCIA DEL PROCESO PENAL Y DEL SEGUIDO ANTE OTRAS JURISDICCIONES EN EL CIVIL Y VICEVERSA 286. La noción de prejudicialidad. Diversos significados............... 287. Nuestro concepto sobre la noción procesal de prejudicialidad ....

485 487


Í n d ic e

288. Prejudicialidad de competencia y de jurisdicción.................... 289. La regla “el juez de la acción (mejor dicho, de la pretensión) es juez de la excepción” .................................................................. 290. Decisiones “incidenter tantum” ................................................. 291. La pretendida supremacía del proceso penal sobre el civil.... 292. Interferencia de la cuestión penal en el proceso civil............. 293. Suspensión del proceso civil, laboral o contencioso-administrativo por investigación penal........................................ 294. La cosa juzgada penal en el proceso civil................................ 295. Prejudicialidad civil o contencioso-administrativa en el proceso penal y efectos de la cosa juzgada en aquéllos sobre é s te ..... 296. Prejudicialidad civil o contencioso-administrativa en otro pro­ ceso civil. Suspensión del proceso por otro proceso civil o contencioso-administrativo..............................................................

C a p ít u l o

33

488 488 489 490 490 491 492 493 493

XXXII

ACTOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL Y ESPECIALMENTE LA NOTIFICACIÓN DE LAS PROVIDENCIAS DEL JUEZ 297. Qué se entiende por actos de comunicación procesal ............. 298. Las notificaciones....................................................................... 299. Clases de notificaciones............................................................. a) Personales............................................................................... b) Por conducta concluyente..................................................... c) Por retiro del expediente...................................................... d) Por aviso ................................................................................ e) Por emplazamiento y con curador “ad litem” ..................... f) Por acto secretarial............................................................... g) En estrados............................................................................ 300. Consecuencias procesales de los defectos u omisiones en la notificación.................................................................................. 301. Comunicación procesal por oficios, boletas y despachos......... 302. Sanciones por falso juramento para emplazar al demandado ....

C a p ít u l o

495 495 496 496 497 498 498 499 501 501 502 503 503

XXXIII

RECURSOS CONTRA LAS PROVIDENCIAS DEL JUEZ 303. Impugnación, recursos y revocabilidad. Diferencias con la nu­ lidad ...................................................................................................

505

304. El derecho de recurrir................................................................ 305. Quién puede recurrir. Interés para recurrir............................ 306. Oportunidad y preclusión del derecho a recurrir....................

506 506 507

3 - Devis Echandía: Teoría general del proceso.


34

Í n d ic e

307. Otros requisitos para recurrir...................................................... 308. Naturaleza del acto del juez (sentencia o auto) sujeto a re­ cursos ................................................................................................ 309. Qué recursos consagran los códigos de procedimiento............ Io) Contra los autos....................................................................... 2o) Contra las sentencias............................................................. 310. El recurso de reposición................................................................ 311. El recurso de apelación................................................................. 312. Consultas........................................................................................ 313. Recurso de súplica......................................................................... 314. Recurso de casación...................................................................... 315. Recurso de q u e ja ........................................................................... 316. El recurso extraordinario de revisión......................................... 317. Referencia a los cursos especiales respecto al trámite de los diversos recursos............................................................................

C ap ít u l o

507 507 508 508 509 509 509 512 513 513 515 516 516

XXXIV

MODOS EXCEPCIONALES DE PONERLE TÉRMINO AL PROCESO 318. Cuáles son los modos extraordinarios o excepcionales de poner­

le término al proceso.................................................................. 319. El arbitramento........................................................................ 320. La transacción o conciliación.................................................... 321. El desistimiento........................................................................

322. 323. 324.

325.

a) Desistimiento total e incondicional de la demanda.......... b) Desistimiento parcial de la demanda................................. c) Efectos del desistimiento..................................................... d) Cómo, cuándo y ante quién se puede desistir................... e) Nulidad del desistimiento.................................................... f) El desistimiento en el proceso penal.................................. Renuncia de derechos procesales.............................................. Terminación del proceso por pago completo............................. Perención o caducidad del proceso o la instancia ................... a) En la primera instancia del proceso................................... b) En la segunda instancia y en el recurso de casación....... c) Durante el trámite de la apelación de un auto................. d) Excepciones a la procedencia de la caducidad o perención .... e) Observaciones finales........................................................... f) En los procesos e investigaciones penales......................... Terminación por prosperar una excepción previa...................

517 517 518 520 521 522 523 524 526 526 526 527 527 528 528 528 529 529 530 530


Í n d ic e

C ap ít u l o

35

XXXV

LOS VICIOS DE LOS ACTOS PROCESALES Y SUS REMEDIOS: INEXISTENCIA, NULIDAD, ANULABILIDAD Y REVOCACIÓN 326. Diversas clases de defectos de los actos procesales y sus re­ medios ......................................................................................... a) Errores de contenido y vicios de forma......... ..................... b) Vicios trascendentes e intrascendentes............................. c) Simples irregularidades y motivos de anulación, nulidad e inexistencia............................................................................ d) Nulidades expresas e implícitas.......................................... e) Nulidades saneables e insaneables .................................... f) Nulidades absolutas y relativas.......................................... g) Nulidades totales y parciales............................................... h) Nulidades extensibles y no extensibles al trámite posterior del proceso ............................................................................. 327. Diversos grados de invalidez de losactos procesales............... a) Nulidad y anulabilidad......................................................... b) Inexistencia............................................................................ c) Revocabilidad......................................................................... 328. Aplicación de las anteriores nociones....................................... 329. El caso de la sentencia definitiva, inexistente o n u la ............ Í n d ic e a l f a b é t ic o d e m a t e r i a s ..............................................................

531 531 532 532 533 533 534 534 534 535 535 536 536 537 537 541


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.