13555i

Page 1


índice

Prólogo Por Jaime MALAMUD GOTI

I

Capítulo I. Reforma de la justicia penal Proceso penal y derechos humanos: la reforma de la administración de la justicia penal 1. II. III. IV. V. VI. VIL VIII. IX.

La crisis de la justicia penal Los derechos del imputado La necesidad de la reforma El principio acusatorio El sentido histórico del principio acusatorio Principio acusatorio e imparcialidad La imparcialidad en el enjuiciamiento penal tradicional La imparcialidad en el procedimiento penal acusatorio Imparcialidad y prisión preventiva

El ministerio público en el proceso de reforma de la justicia penal de América Latina I. II. III. IV. V.

El problema Las opciones "deseables" Las consecuencias de las opciones "deseables" La redefinición de la función persecutoria Consideraciones finales

3 3 4 9 10 11 16 17 20 23 29 29 34 36 40 43


Capítulo II. Imparcialidad Imparcialidad de los jueces y causales de recusación no escritas en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación I. II. III. IV. V. VI. VIL VIII.

El problema Constitución Nacional y modelos de procedimiento El contenido de la imparcialidad El principio "el que instruye no debe juzgar" Las causales de recusación en el nuevo Código Procesal Penal.. . La decisión Otras decisiones recientes Consideraciones finales

49 49 50 52 54 56 59 62 66

Capítulo III. La víctima Contra la legalidad I. II. III. IV.

El origen Una promesa incumplida Las consecuencias ¿Y la víctima?

La participación de la víctima en el procedimiento penal I. Introducción II. La desaparición de la víctima III. El reingreso de la víctima al escenario de la justicia penal III. 1. Las instituciones tradicionales III. 2. Las nuevas tendencias a favor de la víctima III. 3. La reparación del daño III. 4. La reparación como sanción penal independiente: la tercera vía del derecho penal III. 5. Mayores derechos de participación en el procedimiento penal III. 6. Nuevos derechos reconocidos a la víctima IV. Consideraciones finales IV. 1. Los efectos de la política criminal orientada a la víctima IV. 2. Los peligros de la víctima: las prácticas de la justicia penal IV. 3. Los peligros de la víctima: la criminalización de la reparación

71 71 73 77 80 87 87 89 92 92 94 94 102 104 108 110 110 112 115


Capítulo IV. El encarcelamiento preventivo El encarcelamiento preventivo en los tratados de derechos humanos . 121 I. Introducción I. 1. El origen I. 2. La situación I. 3. El sistema de protección internacional I. 4. El objeto de este trabajo I. 5. Los deberes de los jueces penales II. El principio de inocencia II. 1. El significado del principio II. 2. La regulación del principio en el derecho positivo II. 3. El contenido del principio de inocencia II. 4. Prisión preventiva y principio de inocencia III. Fin procesal de la privación de libertad III. 1. La exigencia del fin procesal de la detención III. 2. Supuestos de peligro procesal III. 3. Verificación del peligro procesal IV. Principio de excepcionalidad IV. 1. El derecho a la libertad durante el proceso IV. 2. Medidas de coerción personal alternativas V. Principio de proporcionalidad V. 1. Fundamentos político-criminales V. 2. Reconocimiento normativo V. 3. Aplicación del principio de proporcionalidad VI. Sospecha sustantiva de responsabilidad VI. 1. La exigencia de mérito sustantivo VI. 2. El reconocimiento normativo VII. Provisionalidad de la detención VII. 1. Significado del principio VIL 2. Reconocimiento normativo VIII. Consideraciones finales

121 121 122 123 127 128 130 130 131 133 134 136 136 139 144 148 148 151 152 152 153 155 157 157 158 160 160 161 163

La limitación temporal del encarcelamiento preventivo en la doctrina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 169 I. Introducción I. 1. El caso I. 2. Algunos criterios de la Comisión I. 3. La garantía de libertad

169 169 170 171


II. La decisión II. 1. El análisis II. 2. Las razones que justifican la detención II. 3. La irrazonabilidad de las decisiciones del gobierno III. Análisis crítico de los criterios de la CIDH III. 1. El carácter de la limitación temporal III. 2. El plazo regulado legalmente III. 3. Otras cuestiones tratadas en la decisión IV. Conclusiones

172 172 172 174 176 176 178 179 182

Capítulo V. Derecho comparado La suspensión del procedimiento en el Código Penal argentino y la diversión estadounidense. Un análisis comparativo I. Introducción II. Algunas particularidades del enjuiciamiento penal estadounidense III. La diversión estadounidense IV. El momento de aplicación V. Casos que permiten su aplicación VI. La decisión VIL La solución no punitiva VIII. Conclusiones Ingeniería de la verdad. Procedimiento penal comparado I. II. III. IV. V. VI.

Introducción The American way El procedimiento federal argentino Las palabras de la ley La confesión Últimos párrafos

187 187 189 192 199 201 205 206 209 211 211 213 218 223 226 229

Capítulo VI. El juicio oral El debate en el Código Procesal Penal de la Nación I. II. III. IV. V.

El juicio y la Constitución Nacional El modelo y las partes El tribunal La preparación del debate El debate

235 235 240 248 251 258


Publicidad del juicio penal: la televisión en la sala de audiencias I. Introducción II. El principio de publicidad del juicio penal II. 1. Los fundamentos del principio de publicidad II. 2. La publicidad como un principio político complejo II. 3. El derecho del público a asistir al juicio en el derecho internacional II. 4. Los efectos positivos de la publicidad III. La publicidad del juicio en el derecho positivo III. 1. El derecho positivo argentino III. 2. Algunos países europeos III. 3. El nuevo Código Procesal Penal de Costa Rica III. 4. Estados Unidos IV. Publicidad del juicio y medios de comunicación IV. 1. El problema IV. 2. El significado de la publicidad antes de los medios de comunicación masivos IV. 3. El juicio televisado como garantía efectiva de publicidad IV. 4. Los problemas originados por la televisación V. Conclusiones

Bibliografía

265 265 266 266 271 275 276 277 277 280 281 287 294 294 294 297 302 309

313


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.