13461i

Page 1


Contenido

Prólogo xiii Introducción xv Abreviaturas xix

Capítulo 1. El problema del conocimiento

1

1.1 El problema del conocimiento 1 1:2 Los modelos del proceso de conocimiento 2 1,2,1 Modelos citados por Schaff 4 1.2.1.1 Las dos vertientes de la teoría modificada 13 Tipos de conocimiento y su clasificación 12 1.3.1 Clasificación bipolar: conocimiento vulgar y conocimiento científico 12 1,3.2 Clasificación por niveles de adquisición critica de la información 16 1.3,3 Clasificación del conocimiento según los niveles de certidumbre 17 1.4 Niveles en el estudio del derecho 20

8


viii

CONTENIDO

1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4

Nivel técnico Nivel científico Nivel filosófico Otros niveles 27 Autoevaluación

Capítulo 2. La ciencia jurídica

21 21 22 23

29

2.1 2.2 2.3 2.4

Definición de ciencia 29 Características de la ciencia 30 Clasificación de las ciencias 34 Concepciones acerca del status científico en el estudio del derecho 36 2.4.1 No existe un estudio científico del derecho 38 2.4.2 Ciencia jurídica 41 2.4.3 Conjunto de disciplinas que estudian el derecho desde diversos ángulos 44 Autoevaluación 47

Capítulo 3. Lógica: elementos generales

49

3.1 Concepto de lógica 49 3.2 Objeto de estudio de la lógica 50 3.3 Clasificación de la lógica 51 3.3.1 Por su origen 52 3.3.2 Por su relación con la realidad 53 3.3.3 Por su ámbito de aplicación 54 3.4 Posiciones para abordar el estudio de la lógica 3.5 Principios de la lógica formal 56 3.6 Principios de la lógica dialéctica 56 3.7 La lógica y el proceso de conocimiento 57 3.8 Niveles del pensamiento 58 3.9 Operaciones conceptuadoras 59 3.9.1 Definición 59 3.9.2 Descripción 62 3.9.3 División 63 3.9.4 Clasificación 64 3.9.5 lnordinación 65 67 Autoevaluación

55


Contenido

Capítulo

4. Lógica: apofántica y razonamientos

ix

69

4.1 Los juicios 69 4.1.1 Elementos del juicio 70 4.1.2 Tipos de juicios 71 A. Por su cualidad 72 B. Por su cantidad 72 73 C. Por su propiedad fundamental D. Por su nexo 73 E. Por su comprehensión 74 F. Por su fundamentación 74 G. Por su unidad 74 75 H. Por su composición Cuadro de oposición de los juicios 75 4.2 Razonamientos 79 Inferencias 81 Inferencias inmediatas 81 Inferencias mediatas 86 a.l Silogismos típicos 86 Elementos del silogismo 86 Reglas del silogismo 87 Figuras del silogismo 88 Leyes de las figuras 89 Modos del silogismo 90 a.2 Silogismos irregulares 92 Entimema 92 Epiquerema 93 Sorites 94 94 Polísilogísmo Dilema 94 4.3 Paralogísmos y sofismas 96 4.3.1 Importancia del estudio de los sofismas y falacias 4.3.2 Clasificación de los sofismas y falacias 99 A. Sofismas de homonimia 100 a.l Sofismas de equivocidad 100 a.2 Sofismas de distinta suposición 101 a.3 Sofismas de anfibología 101 a.4 Sofismas extralingüísticos 101

97


X

CONTENIDO

B. Falacias de procedimiento lOS b. 1 Sofismas de deducción lOS b.2 Sofismas de inducción 109 111 C. Sofismas retóricos 111 c.1 Falacia ad populum c.2 Falacia ad misericordia m 112 112 c.3 Sofisma ad odium c.4 Sofisma ad iram 112 c.5 Sofisma ad delectationem (del deleite o del placer) 113 c.6 Sofisma "del fulgor" 113 c.7 Sofisma ad concupiscentiam (del deseo) 113 113 c.S Sofisma ad verecundiam 114 c.9 Sofisma ad superbiam 114 c 10 Sofisma ad invidiam c. 11 Sofisma ad metum (argumento que recurre al miedo) 114 c.12 Recurso a la mofa 114 c.13 Argumento ad baculum 114 4.4 Lógica jurídica 115 4.4.1 1mportancia de la lógica del derecho 117 I 21 Autoevaluación

Capítulo 5. Síntesis de las corrientes epistemológicas

123

5.1 Epistemología y teoría del conocimiento 123 5.2 Diversas formas de clasificar los problemas del conocimiento 127 5.2.1 Roger Verneaux 127 5.2.2 Johannes Hessen 12S 52.2.1 Sobre la posibilidad del conocimiento 129 5.2.2.2 Sobre el origen del conocimiento 134 5.2.2.3 Sobre la esencia del conocimiento 136 5.2.2.4 Otros problemas del conocimiento 139 53 Clasificación de los elementos del proceso de conocimiento 139 5.3.1 Teorías objetívistas 141


Contenido

Materialismo 142 Mecanicismo 142 Empirismo 144 Positivismo 145 Estructuralismo 146 5.3.2 Teorias subjetivistas 147 Idealismo 147 Realismo 148 Racionalismo 148 148 Perspectivisrno 151 Existencialismo 5.3.3 Teorías dialécticas 154 Formas de considerar la dialéctica 155 Concepciones de la dialéctica 156 La teoria del conocimiento en el materialismo dialéctico 158 161 Conclusión Autoevaluación 162

Capítulo 6. Conceptos de método y metodología 6.1 Método 166 6.2 Método cientifico 167 6.3 Características del método científico 171 6.4 Etapas del método científico 6.5 Metodología 174 6.6 Metodología jurídica 177 Autoevaluación 180

165

170

Capítulo 7. Corrientes tradicionales de lametodología jurídica

183

7.1 Metodologías jurídicas o tendencias de interpretación jurídica 183 72 Uso del término "paradigma" en la ciencia jurídica 7.3 lusnaturalísmo 186 7.4 lusnorrnativismo 192

184

xi


xii

CONTENIDO

7.5 lusrealismo 7.6 lusmarxismo Autoevaluación

200 206 217

Capítulo 8. Corrientes contemporáneas

219

8.1 Teoria analítica del derecho 220 8.2 Estudios de semiótica jurídica 226 8.3 Teoría de sistemas y el derecho 233 Autoevaluación

245

Capítulo 9. Áreas de aplicación de la metodología jurídica 247 9.1 9.2 9.3 9.4

La creación del derecho

248 Aplicación del derecho 255 Enseñanza del derecho 257 Investigación del derecho 264 Áreas de investigación jurídica 267 El proceso de investigación jurídica 269 Autoevaluación 272 Bibliografía 273 Índice de materias

277


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.