12993i

Page 1


AGRADECIMIENTOS CONTENIDO / /VI7

CONTENIDO

Prólogo 1. Principios de economía del transporte 1.1 Introducción 1.2 Elementos y principios básicos en economía del transporte 1.2.1 Tecnología de producción: la infraestructura y los servicios 1.2.2 Un input básico: el tiempo de los usuarios 1.2.3 Características de los servicios: no almacenabilidad e indivisibilidades 1.2.4 Inversión óptima en infraestructuras 1.2.5 Competencia limitada y necesidad de regulación 1.2.6 Efectos de red 1.2.7 Externalidades negativas 1.2.8 Costes del productor, costes del usuario y costes sociales: ¿quién debe pagarlos? 1.2.9 Obligaciones de servicio público 1.2.10 Infraestructuras y crecimiento: los enfoques macro y micro-económico 1.3 El espacio como última frontera 1.4 Un mapa del contenido del libro 2. La producción de actividades de transporte 2.1 Introducción 2.2 La tecnología del transporte 2.2.1 La función de producción y sus componentes El tiempo de los usuarios como factor productivo Vehículos, trabajo y energía Los recursos naturales 2.2.2 La producción de servicios e infraestructuras de transporte: ejemplos 2.2.3 La producción de transporte: análisis formal El corto plazo: factores fijos y variables


8 / A/GRADECIMIENTOS VIII CONTENIDO

Indivisibilidades y saltos de capacidad El largo plazo: las isocuantas La elasticidad de sustitución Economías de escala 2.3 La medición del output del transporte 2.3.1 Servicios no almacenables 2.3.2 Multiproduccción en el tranporte 2.3.3 El transporte como industria de red Tipos de red de transporte Elementos de una red de transporte La importancia de los tipos de conexiones 2.4 Eficiencia y productividad en el transporte 2.4.1 Conceptos de eficiencia y productividad en el transporte Los distintos conceptos de eficiencia Eficiencia versus productividad 2.4.2 Indicadores de productividad en el transporte Índices de productividad total de los factores y problemas de agregación 2.5 Estimación de funciones de producción 2.5.1 Formas funcionales de la tecnología de producción 2.5.2 El concepto de frontera de eficiencia y su importancia en el transporte 2.6 Lecturas recomendadas 2.7 Ejercicios 3. Los costes del transporte 3.1 Introducción 3.2 Costes del productor 3.2.1 Tecnología y tipos de costes 3.2.2 Funciones de costes y relación entre corto y largo plazo Funciones de coste a corto plazo La elección de la capacidad Relación entre curvas de costes a corto y largo plazo 3.3 Los costes fijos y la escala de las operaciones 3.2.3 Las economías de escala y su medición 3.2.4 Limitaciones de la capacidad Indivisibilidad de activos y saltos discretos de capacidad 3.2.5 Los costes de operación del equipo móvil La selección del tamaño óptimo de un buque Tamaño y velocidad en la elección del vehículo 3.3 Costes de los usuarios 3.3.1 La congestión y el coste de los usuarios


AGRADECIMIENTOS CONTENIDO / /IX9

3.4 El transporte como industria de red 3.4.1 La función de costes en actividades multiproducto Economías de escala y economías de densidad Economías de alcance y subaditividad de costes Separabilidad y costes compartidos Asignación de costes compartidos 3.4.2 Redes de transporte y costes Características de coste de las redes de transporte Economías de densidad y economías de escala El diseño de las redes de transporte 3.5 Medición, asignación y estimación de costes 3.5.1 Procedimientos contables en la estimación de funciones de costes Utilización de centros de coste Costes de los recursos 3.5.2 Estimación estadística de funciones de costes La especificación de la forma funcional El problema de la selección de outputs La estimación de rendimientos a escala, economías de densidad y de alcance 3.5.3 Estimación de costes y medición de productividad 3.6 Lecturas recomendadas 3.7 Ejercicios 4. La demanda de transporte 4.1 Introducción 4.2 El concepto de precio generalizado 4.2.1 El modelo de decisión individual 4.2.2 La cantidad óptima de transporte 4.3 La función de demanda de transporte 4.3.1 La elasticidad de la demanda La elasticidad de la demanda con respecto a su propio precio La elasticidad cruzada La elasticidad con respecto a la renta 4.3.2 Demanda agregada y excedente del consumidor 4.3.3 Demanda de transporte y decisiones discretas de consumo El modelo de utilidad aleatoria 4.4 El tiempo en la demanda de transporte 4.4.1 La desagregación del tiempo total de viaje 4.4.2 Fundamentos teóricos del valor del tiempo Valor del tiempo y escasez Valor del tiempo y asignación por actividades


10/ /CAONTENIDO X GRADECIMIENTOS

El valor del tiempo en las actividades de transporte La medición empírica del valor del tiempo Estimación de funciones de utilidad y valor del tiempo Problemas en la estimación del valor del tiempo 4.4.4 La elasticidad con respecto al tiempo 4.5 Predicción de la demanda 4.5.1 La importancia de la predicción de la demanda 4.5.2 Técnicas y modelos de predicción de demanda Enfoques agregados vs. enfoques desagregados 4.5.3 El modelo en cuatro etapas Modelos de generación de viajes Modelos de distribución de viajes Modelos de elección modal Modelos de elección de rutas 4.5.4 Las limitaciones del modelo de cuatro etapas 4.6 Lecturas complementarias 4.7 Ejercicios 4.4.3

5. Criterios de fijación de precios 5.1 Introducción 5.2 El problema de la fijación de precios en el transporte 5.2.1 Coste, valor y precio en el transporte 5.2.2 Reglas de tarificación 5.3 Tarificación sin congestión 5.3.1 El principio de eficiencia 5.3.2 Implicaciones financieras y sociales de la regla de tarificación óptima Cobertura de costes, equidad y aceptabilidad Subvenciones al transporte 5.3.3 Otras alternativas de tarificación Tarificación de acuerdo al coste medio Discriminación de precios Tarificación de tipo Ramsey Tarifas en dos partes con auto-selección Subsidios cruzados 5.4 Tarificación en presencia de restricciones de capacidad 5.4.1 El largo plazo versus el corto plazo 5.4.2 Periodos punta y valle 5.5 Límites de capacidad y tarificación con congestión 5.5.1 Escasez y congestión 5.5.2 Peaje óptimo en infraestructuras viarias 5.5.3 Tasa de congestión y tasa de infraestructura


AGRADECIMIENTOS CONTENIDO / 11 XI

5.6 5.7 5.8 5.9

Tarificación con economías de red: el efecto Mohring Tarificación óptima y efectos intermodales Lecturas recomendadas Ejercicios

6. La regulación económica del transporte 6.1 Introducción 6.2 La necesidad de regulación económica del transporte 6.2.1 Existencia de barreras de entrada y prácticas anticompetitivas Barreras por el uso de las infraestructuras Uso anticompetitivo de frecuencias o tarifas Otras prácticas anticompetitivas 6.2.2 Limitación a la competencia por interés social Competencia destructiva Obligaciones de servicio público Competencia por el mercado 6.2.3 Monopolio natural 6.3 Mecanismos de regulación 6.3.1 Límites sobre la rentabilidad Problemas de la regulación sobre rentabilidad Aspectos dinámicos: el problema de incentivos Determinación de la base de capital para la regulación 6.3.2 Límites sobre las tarifas Regulación exclusiva de tarifas con libertad de frecuencias Regulación de tarifas y frecuencias Comparación entre regulación sobre tarifas y regulación sobre rentabilidad Problemas de la regulación sobre tarifas 6.3.3 Regulación con tarifas máximas e incentivos 6.3.4 Regulación de tarifas con incentivos para empresas multiproducto Mecanismos basados en información de costes Mecanismos de regulación basados en índices de tarifas: el sistema IPC-X 6.3.5 Regulación por comparación (competencia referencial) 6.4 Regulación de tarifas de acceso 6.5 Regulación sobre otras variables: calidad y seguridad 6.5.1. Calidad 6.5.2. Seguridad 6.6 Costes de la regulación 6.6.1. Efectos sobre el coste de capital 6.6.2. La teoría de los mercados atacables (contestabilidad)


12/ //INTRODUCCIÓN X XII ACGRADECIMIENTOS ONTENIDO : SU TURNO

6.6 6.7

Lecturas recomendadas Ejercicios

7. Inversión en infraestructuras de transporte 7.1 Introducción 7.2 La decisión de invertir en capacidad 7.2.1 El modelo básico de inversión en infraestructuras 7.2.2 Inversión e incertidumbre de demanda 7.2.3 Inversión, financiación y tarificación 7.3 Evaluación económica de las inversiones 7.3.1 La evaluación económica de las inversiones en transporte 7.3.2 Criterios para la medición de los beneficios y costes Medición basada en el cambio en el excedente social Medición basada en el cambio de recursos 7.3.3 La presencia de impuestos y subvenciones 7.3.4 Medición de los beneficios con precios generalizados 7.3.5 Externalidades y beneficios indirectos del transporte 7.4 Criterios de decisión 7.4.1 Comparación entre el flujo de beneficios netos y la inversión 7.4.2 Precio-sombra de los fondos públicos 7.4.3 Proyectos de duración diferente Homogeneización de la vida útil Cálculo del beneficio neto anual equivalente 7.4.4 Proyectos con distintas alternativas de tarificación 7.5 Análisis de riesgo 7.5.1 Proyectos con incertidumbre El VAN social y los cambios en la demanda 7.5.2 Análisis de riesgo con demanda aleatoria 7.5.3 Decisiones públicas de inversión con riesgo 7.6 Distribución de la renta y criterios de decisión 7.7 Lecturas complementarias 7.8 Ejercicios 8. Externalidades en el transporte 8.1 Introducción 8.2 Las externalidades en las actividades de transporte 8.2.1 Externalidades positivas 8.2.2 Externalidades negativas 8.3 Congestión 8.3.1 Congestión en transporte por carretera 8.3.2 Congestión en transporte aéreo


AGRADECIMIENTOS CONTENIDO / /XIII 13

8.3.3 Cuantificación de los costes de congestión 8.4 Efectos medioambientales 8.4.1 La valoración del impacto medioambiental Cuantificación de la contaminación atmosférica Cuantificación de los costes del ruido 8.4.2 Mecanismos para la corrección de externalidades medio-ambientales El nivel óptimo de externalidad: el ejemplo del ruido Impuestos pigouvianos Fijación de límites y estándares Negociación entre agentes 8.4.3 Políticas aplicadas para corregir externalidades medioambientales 8.5 Accidentes 8.5.1 El problema de los accidentes en carreteras: la decisión individual 8.5.2 El problema de los accidentes en otros modos: la decisión de la empresa 8.5.3 Políticas aplicadas para la reducción de accidentes 8.5.4 Efectos de la fijación de estándares sobre el comportamiento de los usuarios 8.6 Lecturas recomendadas 8.7 Ejercicios 9. Estructura de los mercados de transporte 9.1 Introducción 9.2 El papel del sector público en los mercados de transporte 9.2.1 Monopolio público 9.2.2 Monopolio privado regulado y contratos de concesión 9.2.3 Libre competencia en la provisión de servicios 9.2.4 Financiación privada de infraestructuras 9.3 Competencia intramodal 9.3.1 Provisión de infraestructuras de transporte Carreteras Puertos Aeropuertos 9.3.2 Provisión de servicios de transporte Ferrocarriles Transporte aéreo Transporte marítimo Autobuses urbanos e interurbanos Transporte de mercancías por carretera 9.4 Competencia intermodal


14 / /AC XIV GRADECIMIENTOS ONTENIDO

9.4.1 Trenes de alta velocidad frente a transporte aéreo 9.4.2 Transporte de carga por carretera frente a ferrocarril y marítimo 9.4.3 Transporte privado frente a transporte público 9.5 Lecturas recomendadas 9.6 Ejercicios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.