12827i

Page 1

Flores • Ramos

Macroeconomía, ejercicios prácticos, sintetiza, analiza, y aplica los conceptos de esta materia a través de una metodología moderna basada en el razonamiento. Asimismo, estudia el crecimiento económico, la inflación y el desempleo en países de América Latina. El libro está dividido en dos partes: la primera contiene ejercicios donde se motiva el razonamiento. Cada ejercicio se diseñó de manera que el lector alcance el objetivo señalado, y en el análisis cuantitativo se proporciona una guía para la solución del problema. La segunda parte contiene actividades de investigación que llevan al lector a consultar importantes fuentes de análisis económico para después aplicar de manera práctica los conceptos expuestos.

Visítenos en: www.pearsoneducacion.net

María Aurora Flores Estrada Minerva E. Ramos Valdés


Contenido Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Capítulo 1. ¿Qué es la economía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Ejercicio 1. Conceptos sobre economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Ejercicio 2. ¿Qué es la economía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Ejercicio 3. Grandes preguntas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Ejercicio 4. Costo de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Ejercicio 5. ¿Qué hacen los economistas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Ejercicio 6. ¿Cómo funciona el mundo económico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Capítulo 2. Elaboración y utilización de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Ejercicio 7. Conceptos sobre gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Ejercicio 8. Cálculo de la pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Ejercicio 9. Pendiente en las ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Ejercicio 10. Representación gráfica de la ecuación de una línea recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Ejercicio 11. Cómo determinar una ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Ejercicio 12. Efecto de un cambio en la ordenada al origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Ejercicio 13. Efecto de un cambio en la pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Capítulo 3. El problema económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Ejercicio 14. Conceptos sobre el problema económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Ejercicio 15. Posibilidades de producción y costo de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Ejercicio 16. Grandes autores (Adam Smith, Douglass North) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Capítulo 4. Un primer vistazo a la macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Ejercicio 17. Conceptos sobre un primer vistazo a la macroeconomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Ejercicio 18. Ciclo económico en algunos países de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Ejercicio 19. Grandes autores (John M. Keynes, Robert E. Lucas Jr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37


Capítulo 5. Medición del Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento económico e inflación . . . . . . . . . . . . .39 Ejercicio 20. Conceptos sobre la medición del Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento económico e inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Ejercicio 21. Medición del PIB, modelo del flujo circular del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Ejercicio 22. Medición del PIB: enfoque del gasto y enfoque del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Ejercicio 23. Medición del PIB, valor agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Ejercicio 24. PIB nominal y PIB real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Ejercicio 25. Cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 Ejercicio 26. Cálculo de la inflación a través del INPC en algunos países de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Ejercicio 27. Cambio de año base del INPC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Capítulo 6. Medición del empleo y del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Ejercicio 28. Conceptos sobre la medición del empleo y del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Ejercicio 29. Tasa de desempleo en algunos países de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Ejercicio 30. Desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Capítulo 7. Oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 Ejercicio 31 Conceptos sobre oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Ejercicio 32 Oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Ejercicio 33 Modelo de oferta agregada y demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Capítulo 8. Multiplicadores del gasto (Modelo keynesiano) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 Ejercicio 34. Modelo del dinero, el interés y la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 Ejercicio 35. Comportamiento del gasto agregado en una economía simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Ejercicio 36. Comportamiento del gasto agregado considerando la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Ejercicio 37. Equilibrio del gasto agregado y del PIB real mediante ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Ejercicio 38. El multiplicador del gasto cuando cambia una variable autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Ejercicio 39. El multiplicador del gasto cuando cambia la propensión marginal a consumir . . . . . . . . . . . . . .99 Ejercicio 40. Consecuencias de un cambio en el nivel del gasto agregado de una economía . . . . . . . . . . . . .101 Ejercicio 41. Equilibrio del gasto agregado y del PIB real mediante ecuaciones, incluyendo el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 Ejercicio 42. Comportamiento del gasto agregado ante una política fiscal expansiva . . . . . . . . . . . . . . . .109 Ejercicio 43. Comportamiento del gasto agregado ante una política fiscal restrictiva . . . . . . . . . . . . . . . .115 Ejercicio 44. Cambios gráficos del nivel del gasto agregado de una economía cuando se incluye el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

IV

MACROECONOMÍA. EJERCICIOS

PRÁCTICOS


Capítulo 9. El dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 Ejercicio 45. Conceptos sobre el dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 Ejercicio 46. Intermediarios financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 Ejercicio 47. La creación del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Ejercicio 48. Teoría cuantitativa del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Capítulo 10. Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 Ejercicio 49. Demanda de dinero, tasa de interés e ingreso nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 Ejercicio 50. Modelo IS-LM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 Ejercicio 51. Consecuencias en la tasa de interés de equilibrio de una economía cuando se presenta un cambio en la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 Ejercicio 52. Consecuencias en la tasa de interés de una economía cuando se presenta un cambio en la política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 Ejercicio 53. Cambios gráficos en el nivel del gasto agregado de una economía cuando se incluye el mercado de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 Ejercicio 54. Cambios gráficos del modelo IS-LM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Ejercicio 55. Grandes autores (Milton Friedman, Bennet T. McCallum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 Capítulo 11. Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 Ejercicio 56. Conceptos sobre el comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 Ejercicio 57. Tendencias del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 Ejercicio 58. Modelo IS-LM para una economía que incluye el sector externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 Ejercicio 59. Consecuencias en el PIB real de equilibrio de una economía cuando se presenta un cambio en la política comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 Ejercicio 60. Cambios gráficos en el nivel del gasto agregado de una economía cuando se incluye el mercado de dinero y el sector externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 Capítulo 12. Finanzas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177 Ejercicio 61. Conceptos sobre las finanzas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 Ejercicio 62. Balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 Ejercicio 63. Grandes autores (David Ricardo, Jaime Serra Puche) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 Ejercicio 64. Conceptos sobre el tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 Ejercicio 65. Tipo de cambio y transacciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 Ejercicio 66. Demanda y oferta en el mercado de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188 Ejercicio 67. Divisas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

CONTENIDO

V


Actividades estimulantes para aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191 Actividad 1. Afirmaciones normativas y afirmaciones positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 Actividad 2. El problema económico, recursos y producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193 Actividad 3. Principal problema económico: la escasez de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194 Actividad 4. ¿Qué es la macroeconomía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 Actividad 5. Resultados macroeconómicos: crecimiento económico, desempleo e inflación . . . . . . . . . .196 Actividad 6. PIB e indicadores básicos del bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199 Actividad 7. Acuerdos de libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200 Actividad 8. Tasa de crecimiento del tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

VI

MACROECONOMÍA. EJERCICIOS

PRÁCTICOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.