12567i

Page 1


Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Patricio Pazmiño Freire

13

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jorge Benavides Ordóñez

15

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Marcelo Prieto Méndez

19

CAPÍTULO 1 NOCIONES BÁSICAS 1. Fundamento biocéntrico de los derechos de la naturaleza (DDN) . . 1.1. Componente histórico de la fundamentación . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. El hombre y la naturaleza: breve repaso de la historia del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.1. Teoría moderna: fundamentos del pensamiento occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.2. Teoría crítica moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.3. Teoría crítica posmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.4. Impacto del colonialismo en América . . . . . . . . . . . . 1.1.1.5. Filosofía andina y descolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Derechos humanos y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2.1. Fundamentos en torno a los derechos de las personas 1.1.2.2. Evolución de los derechos humanos y la concepción de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3. Concepción de naturaleza en Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3.1. La naturaleza en las culturas amazónicas ecuatorianas 1.1.3.2. La naturaleza para las sociedades andinas . . . . . . . . . 1.1.3.3. La naturaleza para las sociedades del litoral . . . . . . . . 1.1.3.4. Influencia del conocimiento ancestral en Montecristi

29 30 30 33 36 37 41 42 45 46 58 61 62 63 64 65


1.2. Componente ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Otros componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67 71 74

2. Transversalidad de los derechos de la naturaleza (DDN) y el nuevo paradigma social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Pluralidad de actores y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76 82

3. Identificar los derechos de la naturaleza (DDN) y diferenciarlos de otros derechos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

4. Análisis del artículo 71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4.1. Titularidad, parte sustantiva, adjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.2. Principios constitucionales procedentes para la aplicación de los DDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 4.2.1. Principios y reglas: breve aproximación conceptual . . . . . . . . 94 4.2.1.1. Diferencias estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.2.1.2. Principios aplicables en virtud del artículo 71 . . . . . . . 96 4.2.1.3. Principios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.2.1.4. Principios intrínsecos al contenido de la norma . . . . . . 106 4.3. Particularidades de la relación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 CAPÍTULO 2 CONTENIDO DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA (DDN) 1. Deber de respeto integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 2. Deber de reparación integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3. ¿Qué es la existencia, mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la naturaleza? . 3.1. Aproximación desde la biología: criterios e indicadores . . . . . . . . 3.1.1. Procesos vitales de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1.1. Flujo de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1.2. Ciclos de nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1.3. Procesos de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2. Indicadores de afectación de procesos y propiedades de los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122 125 127 128 128 130 130


3.2. Aproximación desde el conocimiento ancestral . . . . . . . . . . . . . . 134 3.2.1. Análisis del término Pacha Mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 3.2.2. Conceptos, clasificación de los seres vivos y ciclos de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 4. Argumentando y probando violaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Informe pericial sobre indicadores biológicos . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. Los estudios científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Testimonio/declaración – Conocimiento ancestral . . . . . . . . . . . 4.4. Verdad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146 148 154 155 161 164

CAPÍTULO 3 EXIGIBILIDAD JURISDICCIONAL DE LOS DDN 1. Mecanismos y problemas en la exigibilidad jurisdiccional de derechos constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 1.1. Análisis de las garantías jurisdiccionales en contexto . . . . . . . . . . 175 2. Mecanismos y problemas en la exigibilidad de DDN . . . . . . . . . . . . 179 2.1. Jurisdicción universal y/o extraterritorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 3. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

ANEXO 1 COMPONENTE ANTROPOLÓGICO A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 B. Enfoque histórico mundial de la naturaleza dentro de un contexto filosófico y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La naturaleza como una construcción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Naturaleza y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La naturaleza como sujeto-entidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

206 206 209 210


C. Análisis del concepto de naturaleza desde un contexto nacional . . . . 1. Cosmologías de los diferentes grupos étnicos de la sierra, Amazonía y región litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las sociedades amazónicas y su relación con la naturaleza . . . . . . . . . . 2.1. Visión cultural y ecológica de naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La naturaleza espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. El saber shamanístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. La caza y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Las sociedades andinas y su relación con la naturaleza . . . . . . . . . . . . 3.1. La Pacha Mama y sus ritos ceremoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El mito como elemento de control y conservación de los espacios naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La espiritualidad indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las sociedades de litoral y relación con la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La cultura afroecuatoriana dentro de sus espacios naturales . . . . . 4.2. La cultura montubia y su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Análisis comparativo de las diferencias y similitudes de las cosmovisiones sobre naturaleza entre los diferentes grupos culturales del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. La naturaleza como sujeto de derechos y su relación con las concepciones ancestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Significancia sociocultural y relevancia política de los derechos de la naturaleza para las comunidades ancestrales . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Aplicación de los derechos de la naturaleza en territorios ancestrales . . . . . 3. Correspondencia entre los derechos de las personas, derechos de la naturaleza y la perspectiva del sumak kawsay en el contexto ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

213 213 214 214 216 218 220 221 223 226 228 231 235 235 236 239

241

244 245 248

250

E. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252


ANEXO 2 PROPUESTA DE INDICADORES Y PROCESOS PARA EVALUAR LA AFECTACIÓN A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

A. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 B. 1. 2. 3.

Procesos vitales de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flujo de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciclos de nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

257 258 258 260

C. Indicadores de afectación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Indicadores de afectación a la integridad de los ecosistemas . . . . . . . . 1.1. Cambios en los índices de biodiversidad: riqueza de especies, abundancia relativa de las especies, cambios en la abundancia de especies introducidas, disminución de poblaciones de depredadores tope y/o especies clave en el ecosistema . . . . . . . . . 1.1.1. Cambios en los índices de diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Presencia y cambios en la abundancia de especies introducidas 1.1.3. Evidencias de reducción del tamaño poblacional o extinción de depredadores tope y/o especies clave en el ecosistema . . . 1.2. Cambios en el área total del ecosistema: fragmentación (número y área de parches), aumento del área de hábitats borde, áreas afectadas por incendios (frecuencia de incendios), aumento del área en estados de sucesión temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Cambios en el área de un ecosistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Cambios en el grado de fragmentación . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Cambios en la frecuencia de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.4. Aumento del área de ecosistemas en estados de sucesión temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Indicadores de afectación a los procesos vitales en los ecosistemas (flujo de energía, ciclos de nutrientes, evolución) . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Cambios temporales en los tamaños de poblaciones de especies bioindicadoras o de especies vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Cambios en la estructura de la comunidad biológica; presencia de gremios ecológicamente importantes (frugívoros, detritívoros)

260 262

262 262 262 263

263 263 264 264 264 265 265 267


2.2.1. Evidencias de bioacumulación de agentes contaminantes . . . 267 3. Propuesta de aplicación práctica de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 D. Evidencia que debe ser presentada en procesos judiciales sobre afectación a los derechos de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 E. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 F. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.