12437i

Page 1


ÍNDICE

DERECHO DE FAMILIA

juicio sumario (art. 145 inc. 2°, en relación con el artículo 141 inc. 2°); e) por resolución judicial "cuando el matrimonio ha sido declarado nulo o ha terminado por muerte de uno de los cónyuges o por divorcio. En tales casos el propietario del bien familiar o cualquiera de sus causahabientes deberá formular al juez la petición correspondiente" (art. 145 inciso final en el texto dado por la Ley No 19.947). Luego, la simple extinción del matrimonio no produce de pleno derecho la desafectación del bien, pues aun disuelto el matrimonio, el bien puede continuar siendo la residencia principal de la familia, caso en que no cabe la desafectación, y d) por la enajenación voluntaria o forzada del bien familiar. La ley no lo ha dicho en forma expresa, pero es evidente que ello es así. La Corte de Concepción, en sentencia de 29 de diciembre de 1998, recaída en la causa rol427-98 (considerando 7°) resolvió que "tratándose de una enajenación voluntaria o forzosa, como sería el caso de venta en subasta pública decretada enjuicio ejecutivo, el bien pierde ipso facto la calidad de familiar, sin que sea necesaria una declaración expresa en tal sentido, pues tal calificación no puede subsistir si el bien ya no pertenece a alguno de los cónyuges, ello porque no se estableció en la ley para estos bienes familiares, una subrogación real. En tal situación se debe concluir que se ha producido una desafectación tácita". En el mismo sentido Hernán Corral 407 y Gian Franco Rosso Elorriaga. 408 Este último agrega que "entre las situaciones de enajenación en sentido estricto, deben comprenderse las expropiaciones, pues en estos casos tampoco es posible entender que el bien familiar es reemplazado, en su uso, por el dinero constitutivo de la indemnización correspondiente".

A modo de Presentación de esta sexta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES l. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

Concepto de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Falta de una definición legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto constitucional de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La familia no constituye una persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . Derecho de Familia...................................... Características del Derecho de Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principales leyes complementarias y modificatorias del Código Civil en materia de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parentesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 10 1O 13 14 14

21 22

PRIMERA PARTE -0

,.,"',,_

DEL MATRIMONIO

z,. --'

CAPÍTULO

8

t:

-' ~

DEL MATRIMONIO

107

408

' ~

9. 10. 11. 12. 13. 14.

Ob. cit., pág. 88 letra e). Ob. cit., pág. 285.

15.

Etimología de la voz matrimonio .......................... Definición ............................................ Ley de Matrimonio Civil ................................. Requisitos del matrimonio ............................... Requisitos de existencia ................................. Matrimonio por poder .................................. Requisitos de validez del matrimonio ......................

f

l:DlfORlAL

DE CHILE

370

371

EDITORIAL

t; . . . . . . .

27 27 31 32 32 33 34

w

~

:s .::: '-. o:.,)

2 ~

:S


INDICF..

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

é

46.

:~~

x

47. 48. 49. 50. 51.

Consentimiento exento de vicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El error. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos dirimentes.................................................... Clases de impedimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impedimentos dirimentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impedimentos dirimentes absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vínculo matrimonial no disuelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Matrimonio de los menores de 16 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Privación de razón o sufrir un trastorno o anomalía psíquica. . . . Falta de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos esenciales del matrimonio.. . . . . . . No poder expresar claramente la voluntad por cualquier medio La nueva ley eliminó la impotencia perpetua e incurable como impedimento para contraer matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impedimentos dirimentes relativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parentesco.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prohibición de casarse con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ley actual elimina el impedimento de adulterio . . . . . . . . . . . . Impedimentos impedientes o prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio . . Personas que deben prestar el consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . Momento y forma de otorgar el consentimiento . . . . . . . . . . . . . . Disenso................................................ Sanciones para el caso en que se omita el consentimiento . . . . . . Sanción en el caso de los adoptados según las Leyes No 7.613 o N" 18.703.............................................. Sanciones penales al oficial civil que autoriza un matrimonio de un menor sin exigir la autorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impedimento de guardas................................. Sanción para el incumplimiento del impedimento de guardas . . Impedimento de segundas nupcias......................... Sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación de la persona que adoptó en conformidad a la Ley N" 7.613 o N" 18.703.................................... Impedimento especial para la viuda o mujer cuyo matrimonio se haya disuelto o declarado nulo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sanción a la omisión de este impedimento................... Formalidades legales del matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formalidades del matrimonio celebrado en Chile. . . . . . . . . . . . . Formalidades previas o diligencias preliminares . . . . . . . . . . . . . . La manifestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

_.,_ IDITOR!A!.

DL CHIU

372

ÍNDICE

34 34 35 36 36 36 36 37 38 39 41 42 42 43 43

52. 53. 54. 55. 56.

57. 58. 59. 60. 61. 62. 63.

64. 65. 66.

44 44 45 45 46 48 48 49 49 50 51 51 51 52

67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80.

53 54 54 55 55 55 55

81. 82. 83. 84. 85.

Información sobre finalidades del matrimonio .............. . Cursos de preparación para el matrimonio ................. . Información de testigos ................................. . Situación especial de las personas pertenecientes a una etnia indígena ................................................... . Matrimonios en artículo de muerte no requieren de manifestación, información de testigos ni de cursos de preparación para el matrimonio ................................................ . Formalidades coetáneas al matrimonio ..................... . Todo oficial civil es competente para la celebración del matrimonio Lugar donde debe efectuarse el matrimonio ................ . Presencia de testigos hábiles .............................. . Acto de celebración del matrimonio ....................... . Formalidades posteriores al matrimonio .................... . En el acto del matrimonio se pueden reconocer hijos comunes no matrimoniales, y pactar separación de bienes o participación en los gananciales ........................................... . Vicios en el acta o en la inscripción del matrimonio .......... . De los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público ............................................... . Requisitos para que el matrimonio religioso produzca efectos civiles .................................................. . Requisitos de la inscripción del matrimonio religioso en el Registro Civil ................................................. . Negativa del Registro Civil de inscribir el matrimonio religioso .. Juicio crítico sobre esta innovación de la Ley No 19.947 ....... . Fecha del matrimonio religioso ........................... . Matrimonios celebrados en el extranjero ................... . De la separación de los cónyuges .......................... . De la separación de hecho ............................... . Forma de regular las consecuencias derivadas de la separación .. Regulación de común acuerdo ........................... . Requisitos para que el acuerdo otorgue fecha cierta al cese de la convivencia ........................................... . Regulación judicial ..................................... . Tribunal competente. Procedimiento ...................... . Fecha cierta del cese de la convivencia cuando hay regulación judicial .................................................. . Resumen sobre los casos que dan fecha cierta del cese de la convivenCia ................................................ . De la separación judicial. ................................ . Causales de separación judicial ........................... . La acción para demandar la separación judicial es irrenunciable Tribunal y procedimiento para conocer de la acción de separación judicial ............................................... . Medidas provisorias para proteger el patrimonio familiar y el bienestar de cada uno de los miembros que la integran ........... .

373

EDITOR!AL

.!UR!DICA m

56 56 57 57

58 58 58 59 59 59 60

60 61 61 61 63 64 64 64 65 68 68 68 68 o

69 69 70

"'~::: 2:

70

e:

M

j V

C,¡

70 71 71 72

z ~

~ e-'

(J

< ·-·

72 73 CIHLE

o <) ,_.

'._)

~

5


IN DICE

86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105.

:::¡ )-.<

~

-"

106. 107. 108. 109. llO. lll. ll2. ll3. ll4. ll5. ll6. ll7. ll8.

Contenido de la sentencia que declara la separación ......... . Efectos de la separación judicial . . . ....................... . Reconciliación o reanudación de la vida en común ........... . De la extinción del matrimonio ........................... . Muerte natural. ........................................ . Muerte presunta ....................................... . Disolución del matrimonio por declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente ............................... . Algunas particularidades de la nulidad matrimonial .......... . Causales de nulidad de matrimonio ....................... . Matrimonio celebrado existiendo impedimentos dirimentes ... . Matrimonio celebrado con infracción al articulo 27 de la Ley No 7.613 o al artículo 18 de la Ley No 18.703 ........................ . Falta de libre y espontáneo consentimiento por parte de alguno de los contrayentes ........................................ . Matrimonio celebrado ante menor número de testigos o de testigos inhábiles .............................................. . Eliminación de la causal de incompetencia del oficial del Registro Civil ................................................. . Acción de nulidad de matrimonio ......................... . Características de la acción de nulidad ..................... . Titulares de la acción de nulidad .......................... . La acción de nulidad es imprescriptible. Excepciones ......... . La acción de nulidad sólo puede intentarse mientras vivan ambos cónyuges. Excepciones .................................. . Sentencia que declara la nulidad debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial ............................ . Efectos de la declaración de nulidad del matrimonio ......... . Un efecto excepcional del matrimonio nulo ................ . Matrimonio putativo .................................... . Requisitos del matrimonio putativo ........................ . Matrimonio nulo ....................................... . Debe celebrarse ante oficial del Registro Civil ............... . Buena fe, a lo menos, de uno de los cónyuges ............... . Justa causa de error ..................................... . Declaración judicial de putatividad ........................ . Efectos del matrimonio putativo .......................... . Efectos en relación con los hijos .......................... . La nuli~ad del matrimonio no afecta en caso alguno la filiación ya determmada de los hijos, aunque el matrimonio no sea putativo Efectos del matrimonio putativo en relación con los cónyuges ...

ÍNDICE

73 73 76 77 77 77 78 79 82 82 82 83 83 83 85 85 86 88 89 89 89 90 90 91 91 91 92 94 94 95 95 95 96

CAPÍTULO 11

DEL DIVORCIO ll9. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151.

fD!TOIUA!.

DE CHILE

374

Del divorcio ........................................... . El divorcio en la legislación comparada .................... . Divorcio sanción; divorcio remedio ........................ . Causales de divorcio sanción ............................. . Causales de divorcio remedio ............................. . Cuando ambos cónyuges lo piden de común acuerdo ......... . Cuando lo solicite cualquiera de los cónyuges ............... . Los plazos del cese de la convivencia deben estar cumplidos almomento de notificarse la demanda .......................... . Forma de probar el plazo de cese de la convivencia ........... . La limitación probatoria no rige para los matrimonios celebrados antes· de la entrada en vigencia de la Ley No 19.947 ........... . Características de la acción de divorcio ..................... . Efectos del divorcio ..................................... . Posibilidad de demandar indemnización de perjuicios por daños causados por el divorcio ................................. . Divorcio obtenido en el extranjero ........................ . Reglas comunes a ciertos casos de separación, nulidad y divorcio De la compensación económica........................... . Concepto de compensación económica .................... . Origen de la institución ................................. . Naturaleza jurídica de la compensación económica .......... . Rubros a los que hay que atender para su füación ............ . Obligación del juez de informar a los cónyuges sobre la posibilidad de pedir compensación económica ........................ . Determinación de la procedencia y monto de la compensación .. Forma de pago de la compensación ....................... . En el caso del divorcio sanción, se debe considerar, para la füación de la compensación, la culpabilidad del cónyuge ............. . Cuando la compensación se füa en cuotas, para los efectos del cumplimiento, éstas se asimilan a los alimentos (art. 66 inciso final) . Compensación económica y régimen matrimonial ........... . Situación tributaria de la compensación económica .......... . De la conciliación especial ............................... . De la mediación ....................................... . Disposiciones transitorias de la Ley No 19.947 ............... . Tribunal competente y procedimiento para conocer de las acciones de separación judicial, nulidad o divorcio ................... . Procedimiento para los juicios de separación judicial demandada conjuntamente por ambos cónyuges ....................... . Procedimiento por los que se regirán los procesos de separación judicial, nulidad de matrimonio y divorcio .................. .

375

EDITORIAL

101 103 105 106 107 108 109 ll2 ll2 ll3 ll3 ll4 ll5 118 ll9 120 120 121 122 124 125 125 125 126 127 127 129 129 129 130 131

'Z

;;,:; w..¡

~ Cl

<

131

o

..J

2

131

IUR.!DICA [)[ ClHLE


ÍNDICE

INDICE

·--------------152. Legislación aplicable a los matrimonios celebrados con anterioridad a la vigencia de la nueva ley.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153. Procedimiento aplicable a los juicios de nulidad de matrimonios y de divorcio perpetuo o temporal en tramitación a la fecha en que entró en vigencia la Ley No 19.947. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154. Terminados por sentencia ejecutoriada los juicios de divorcio perpetuo o temporal o nulidad de matrimonio, las partes no quedan impedidas para ejercer las acciones previstas en la ley nueva . . . . 155. Estado civil de las personas que a la fecha de entrar en vigencia la nueva ley se encontraren divorciadas temporal o perpetuamente 156. Incapacidad de los imputados que se establecen en los artículos 7o y 78, de la Ley de Matrimonio Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

133

133 133 133

171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185.

CAPÍTULO III

EFECTOS DEL MATRIMONIO 157. El matrimonio es una institución de la cual derivan importantes efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135

186. 187. 188. 189. 190.

Título 1

RELACIONES PERSONALES DE LOS CÓNYUGES

.c.:

158. Relaciones personales de los cónyuges. Derechos y obligaciones de que tratan los artículos 131, 132, 133 y 134. . . . . . . . . . . . . . . . 159. Deber de fidelidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160. Deber de socorro... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161. Deber de ayuda mutua................................... 162. Deber de respeto recíproco............................... 163. Deber de protección recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164. Derecho y deber a vivir en el hogar común . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165. Deber de cohabitación................................... 166. Auxilios y expensas para la litis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167. Potestad marital......................................... 168. Plena capacidad de la Imger casada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191.

136 137 138 139 140 140 140 142 142 145 145

192. 193. 194.

195. 196.

197.

198. 199.

Título JI

REGIMEN MATRIMONIAL 200. 169. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170. Denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l:D!TOR!AL

Dt CHILE

376

146 14 7

201.

Algunas cuestiones planteadas por el régimen matrimonial . . . . . Enumeración de los regímenes matrimoniales. . . . . . . . . . . . . . . . Régimen de comunidad de bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen de separación de bienes.......................... Régimen sin comunidad.................................. Régimen dotal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen de participación en los gananciales. . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen matrimonial chileno.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De la sociedad conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . Capitulaciones matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características de las capitulaciones matrimoniales.. . . . . . . . . . . Consentimiento y capacidad para celebrar capitulaciones matrimoniales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solemnidades de las capitulaciones matrimoniales . . . . . . . . . . . . Modificaciones de las capitulaciones matrimoniales. Inmutabilidad................................................... Situaciones distintas no resueltas en la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto de las capitulaciones matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del haber de la sociedad conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Haber o activo absoluto de la sociedad conyugal. . . . . . . . . . . . . . Los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el matrimonio (art. 1725 No 1 del Código Civil). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio (art. 1725 No 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Usufructo del marido sobre los bienes de su mujer............ Inembargabilidad del usufructo del marido. . . . . . . . . . . . . . . . . . Ingresan también al haber absoluto de la sociedad conyugal "los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso" (artículo 1725 No 5)................. Casos de los artículos 1728 y 1729 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ingresan también al haber absoluto de la sociedad conyugal, las minas denunciadas por uno o por ambos cónyuges, durante la vigencia de la sociedad conyugal (artículo 1730). . . . . . . . . . . . . . Finalmente, ingresa al activo absoluto de la sociedad conyugal la parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio en que se encuentra, cuando el tesoro es hallado en un terreno social . . . . Haber relativo de la sociedad conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal. . . . . . . . . . . Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquier cónyuge durante la vigencia de la sociedad conyugal . . . . . Tesoro.................................................

377

mn-ORlAl

JUR!DlCA

148 149 150 151 151 152 152 154 155 155 157 158 158 159 160 160 161 162 163

163

166 167 168

169 170

173

173 173 173 174 176 DEC!HLE


INDICE

ÍNDICE

·~--~-····--

202. Ingresa también al haber relativo de la sociedad conyugal la donación remuneratoria mueble que se hace a uno de los cónyuges, cuando el servicio prestado no daba acción en contra de la persona servida ................................................ 203. Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante la vigencia de la sociedad conyugal, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a ella ...................................... 204. Con anterioridad a la Ley No 18.802 se contemplaba otro rubro en el haber relativo ...................................... 205. Haber propio o personal de cada cónyuge ................... 206. Bienes inmuebles que un cónyuge tiene al momento del matrimonio ................................................... 207. Estudio de los casos del artículo 1736.1. ..................... 208. 2. No pertenecerán a la sociedad conyugal, sino al cónyuge, "los bienes (raíces) que se poseían antes de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha purgado durante ella por la ratificación, o por otro medio legal" (W 2) 209. 3. No pertenecen a la sociedad conyugal "los bienes que vuelven a uno de Jos cónyuges por nulidad o resolución de un contrato, o por haberse revocado una donación" (No 3) 210. 4. No ingresan tampoco a la sociedad conyugal, sino al activo del respectivo cónyuge, "los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la posesión pacífica" (No 4) ... 211. 5. Tampoco ingresa a la sociedad conyugal, sino al haber propio del cónyuge, "el derecho de usufructo (sobre un bien raíz) que se consolida con la propiedad que pertenece al mismo cónyuge" (N° 5) ................................................. 212. 6. No pertenece a la sociedad conyugal, sino al cónyuge acreedor, "lo que se paga (tiene que tratarse de un inmueble) a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos constituidos antes del matrimonio". Lo mismo se aplicará a Jos intereses devengados por uno de los cónyuges antes del matrimonio y pagados después" (N° 6) ................................................. 213. 7. La Ley No 18.802 agregó un numeral 7o al artículo 1736, que dice del modo siguiente ....................................... 214. Inmueble adquirido a título gratuito por uno de los cónyuges durante la vigencia de la sociedad conyugal .................. 215. Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la sociedad en las capitulaciones matrimoniales .............................. 216. Aumentos que experimenten los bienes propios de los cónyuges 217. Créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la sociedad y que pueden hacer valer al momento de su disolución 218. Inmuebles subrogados a un inmueble propio de uno de los eónyuges o a valores ........................................ 219. Clases de subrogación .................................... 220. A a) Subrogación por permuta ............................ ••••••

o

•••

o

o.

o

••••••

•••

'--; _';"¡

_,

o

••

o

o

•••••••

•••

o

o.

••••••

221. Que uno de los cónyuges sea dueño de un inmueble propio .... 222. Que vigente la sociedad conyugal se permute ese bien inmueble por otro bien inmueble 223. Que en la escritura pública de permuta se exprese el ánimo de subrogar ............................................... 224. Debe existir una cierta proporcionalidad entre el bien que se entrega y el que se recibe ................................. 225. Autorización de la mujer cuando la subrogación se haga en bienes de la mujer ............................................. 226. A. b) Subrogación por compra ............................ 227. B. Subrogación de inmueble a valores ....................... 228. Diferencias que se producen en toda subrogación cuando los valores del bien subrogado y subrogan te son diferentes ........ 229. Pasivo de la sociedad conyugal ............................. 230. Pasivo absoluto ......................................... 231. Pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad ................................................... 232. Deudas contraídas durante el matrimonio, por el marido o la mujer con autorización del marido o de la justicia en subsidio y que no fueren personales de aquél o de ésta......................... 233. Deuda contraída por el marido ............................ 234. Deuda contraída por la mujer con autorización del marido ..... 235. Deuda contraída por la mujer con autorización judicial ........ 236. Deudas contraídas por la mujer con mandato general o especial del marido ............................................. 237. Deudas contraídas conjunta, solidaria o subsidiariamente por el marido y la mt~er ....................................... 238. Deudas provenientes de compras al fiado que haga la mujer de bienes muebles destinados al consumo ordinario de la familia ... 239. Pago de deudas generadas por contratos accesorios ........... 240. Todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge (art. 1740 W 4) ......................... 241. Gastos de mantenimiento de los cónyuges; de mantenimiento, educación y establecimiento de Jos descendientes comunes; y de toda otra carga de familia ( art. 1740 No 5) ................... 242. Gastos de mantenimiento de los cónyuges ................... 243. Gastos de mantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes comunes .................................. 244. Gastos para atender otras cargas de familia .................. 245. Pago que, en conformidad a las capitulaciones matrimoniales, debe hacerse a la mujer para que pueda disponer a su arbitrio (art. 1740 inciso final) .................................... 246. Pasivo relativo o aparente o provisorio de la sociedad conyugal .. 247. Presunción de deuda social ............................... 248. De las recompensas ...................................... •••••

177

177 178 179 179 180

181

181

182

182

183 183 184 185 186 186 187 187 188

o

••••

o.

o

•••

o

o

o

•••••••••••••••

189 189 189 189 190 190 191 193 193 194

195

195 196 196 197 197 198 198 198 199

DECH!U:

378

379

ED!TOR!AL

JURIDICA

-:

'z ~

200 200

t: ~

200 202

:~ ~

~ e-'

:S

202 203 204 204

/ \ tDlTOR!AL

~ ...

DE CHILE

<

0:J <":)

h

:S

®


INDICE

"~

249. Objetivos de las recompensas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 250. Clasificación de las recompensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 251. Recompensas adeudadas por uno de los cónyuges a la sociedad conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 252. Recompensas debidas por la sociedad conyugal al cónyuge . . . . . 206 253. Recompensas debidas por los cónyuges entre sí. . . . . . . . . . . . . . . 207 254. Prueba de las recompensas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 255. Recompensas se pagan en dinero y en valor reajustado. . . . . . . . . 207 256. Recompensas no son de orden público...................... 208 257. De la administración de la sociedad conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . 208 258. Administración ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 259. Administración de los bienes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 260. Limitaciones a la administración del marido impuestas en las capitulaciones matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 261. Limitaciones a la administración del marido impuestas en el Título XXII del Libro IV....................................... 210 262. Desde la entrada en vigencia del Código hasta el 2 de junio de 1952.................................................. 210 263. S:on la entrada en vigencia de la Ley No 10.27lla situación cambió 211 264. Ultima etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 265. Características de la autorización de la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . 211 266. La autorización debe ser específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 267. La autorización es solemne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 268. La autorización puede ser dada personalmente o a través de mandatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 269. La autorización de la m~jer puede ser suplida por !ajusticia.. . . 216 270. Autorización judicial dada por negativa de la m~jer . . . . . . . . . . . 216 271. Autorización judicial dada por impedimento de la mujer. . . . . . . 217 272. La autorización debe ser prevía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 273. Enajenación voluntaria de bienes raíces sociales . . . . . . . . . . . . . . 217 274. Resciliación de la compra de un bien raíz social . . . . . . . . . . . . . . 219 275. Gravamen voluntario de bienes raíces sociales. . . . . . . . . . . . . . . . 219 276. Promesa de enajenación o gravamen de un bien raíz social . . . . . 220 277. En~jenación o gravamen voluntario o promesa de enajenación o gravamen sobre derechos hereditarios de la mujer . . . . . . . . . . . . 220 278. Disposición gratuita, por acto entre vivos, de bienes sociales . . . . 221 279. Arrendamiento o cesión de tenencia de bienes raíces sociales por más de cinco años si se trata de predios urbanos o más de ocho si el predio es rústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 280. Constitución de avales u obligaciones accesorias para garantizar obligaciones de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 281. Sanción para el caso de que se omita la autorización de la mtuer 224 282. Titulares de las acciones de nulidad e inoponíbilidad y plazo para interponerlas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 283. Situación que se produce cuando la mtuer al casarse es socia de una sociedad de personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 EDITORIAL

lURIO! CA

DE CH!LE

380

ÍNDICE

284. Situación que se produce cuando la mujer después de casada celebra un contrato de sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285. Enajenación por la mujer de un inmueble social vigente la sociedad conyugal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286. Situaciones excepcionales en que la mujer participa en la administración de los bienes sociales y los obliga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287. Las compras que la mujer haga al fiado de objetos muebles naturalmente destinados al consumo ordinario de la familia, obligan los bienes sociales (art. 137 ínc. 2°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288. Caso de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal (art. 138 ínc. 1°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289. Caso de impedimento del marido, que no sea de larga e indefinida duración (porque sí fuere de larga e indefinida duración entran a jugar las reglas de la administración extraordinaria), y de la demora se siguiere perjuicio .................................... . 290. Caso de la mujer que actúa con mandato general o especial del marido ............................................... . 291. Otro caso en que la mujer podría intervenir en la administración de bienes sociales ...................................... . 292. Administración de los bienes propios de la mujer ............ . 293. Sanción para el caso en que la mujer contraviniere la norma del artículo 1754 inciso final. ................................ . 294. Constitucionalidad de la norma del inciso final del artículo 1754 295. Fundamento de esta administración ....................... . 296. Facultades del marido en esta administración ............... . 297. Limitaciones a las facultades del marido en esta administración . 298. Aceptación o repudiación de una herencia o legado deferido a la mujer ................................................ . 299. Sanción para el caso que el marido omita esta diligencia ...... . 300. Aceptación o repudiación de una donación hecha a la mujer .. . 301. Aprobación del nombramiento de partidor en bienes en que tiene interés la mrger ........................................ . 302. Sanción a la falta de consentimiento de la 1muer ............. . 303. Ejercicio de la acción de partición de bienes en que tiene interés la mtuer .............................................. . 304. Sanción a la falta de consentimiento de la mujer ............. . 305. ¿Puede la mtuer por sí sola provocar la partición? ............ . 306. En<Yenacíón de bienes muebles que el marido esté o pueda estar obligado a restituir en especie ............................ . 307. Sanción a la falta de autorización de la mujer ............... . 308. Arrendamiento o cesión de tenencia de bienes raíces de la mujer, por más de cinco u ocho años, según se trate de predios urbanos o rústicos ............................................. . 309. Sanción a la falta de autorización de la mujer ............... . 310. Enajenación o gravamen de bienes raíces propios de la mujer. .. 311. Autorización supletoria de la justicia para el caso que el marido se oponga a la enajenación de un bien propio de la mujer ..... .

381

EDITORIAl

JUR!OlCA

227 228 229

229 229

229 229 230 231 231 234 235 236 236 237 237 237 237 237 238 238 238

~ t:

239 239

c.;

z

"'

;¿'~' 240 240 241

::-~ 'C

o __)

S

242 DFCH!U

'"

,5

~


ÍNDICE

INDICE

--------------------------------------312. El marido es quien realiza la enajenación ................... . 313. Sanción a la falta de autorización de la mujer ............... . 314. Constitucionalidad de las normas sobre administración ordinaria de la sociedad conyugal ................................. . 315. Administración extraordinaria de la sociedad conyugal ....... . 316. Casos en que tiene lugar la administración extraordinaria ..... . 317. La administración extraordinaria no requiere de decreto judicial que la confiera ......................................... . 318. Casos en que la administración extraordinaria corresponde a la mujer ................................................ . 319. Casos en que la administración extraordinaria corresponde a un tercero ............................................... . 320. Derecho de la mujer que no quisiere asumir la administración extraordinaria ......................................... . 321. Facultades con que se ejerce la administración extraordinaria de la sociedad conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . 322. Administración por un tercero ........................... . 323. Administración hecha por la mujer. ....................... . 324. Administración de los bienes sociales ...................... . 325. Sanción para el caso en que la mujer realice alguno de los actos recién señalados prescindiendo de la autorización judicial. ..... 326. Bienes que obliga la mujer administradora de la sociedad conyugal. .................................................. . 327. Administración de los bienes propios del marido ............ . 328. La mujer debe rendir cuenta de su administración ........... . 329. Término de la administración extraordinaria ................ . 330. Disolución de la sociedad conyugal. ....................... . 331. Clasificación de las causales .............................. . 332. Muerte natural de uno de los cónyuges ..................... . 333. Decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes del cónyuge desaparecido .......................... . 334. Sentencia de separación judicial .......................... . 335. Sentencia de separación total de bienes .................... . 336. Sentencia que declara la nulidad del matrimonio ............ . 337. Sentencia de divorcio ................................... . 338. Pacto de participación en los gananciales celebrado en confomüdad al Título XXII-A del Libro Cuarto ......................... . 339. Pacto de separación total de bienes celebrado en conformidad al artículo 1723 .......................................... . 340. Objeto del pacto del art. 1723 del Código Civil .............. . 341. Sólo pueden celebrar el pacto del art. 1723los cónyuges mayores de edad .............................................. . 342. Características del pacto ................................. . 343. El pacto es solemne ..................................... . 344. El pacto no puede perjudicar el interés de los terceros ........ . 345. El pacto es irrevocable .................................. . fDlTOfllAL

DE CHILE

382

243 244 244 244 245 245 246 246 246 247 247 247 248 248 249 249 249 250 250 250 251 251 252 252 253 253 253 254 254 255 255 255 257 261

346. El pacto no es susceptible de condición, plazo o modo alguno .. 347. En la misma escritura en que se celebra el pacto se puede liquidar la sociedad conyugal y acordar otros actos jurídicos lícitos ..... . 348. Efectos de la disolución de la sociedad conyugal ............. . 349. Se genera una comunidad entre los cónyuges o, en su caso, entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del fallecido ......... . 350. La comunidad es administrada por todos los comuneros ...... . 351. Fijación del activo y el pasivo social ........................ . 352. Disuelta la sociedad, cesa el derecho de goce sobre los bienes propios de cada cónyuge ................................ . 353. Disuelta la sociedad conyugal, debe procederse a su liquidación 354. Concepto de liquidación ................................ . 355. Facción de inventario de los bienes ........................ . 356. Plazo para practicar el inventario .......................... . 357. Bienes que deben inventariarse ........................... . 358. Forma de practicar el inventario .......................... . 359. Clases de inventario .................................... . 360. Obligación de hacer inventario solemne .................... . 361. Sanción cuando debiendo hacerse inventario solemne sólo se hace privado ............................................... . 362. Conveniencia de practicar inventario solemne ............... . 363. Distracción u ocultación dolosa de un bien social ............ . 364. Plazo de prescripción de la acción que tiene el cónyuge inocente en el caso del artículo 1768 .............................. . 365. Tasación de bienes ..................................... . 366. Formación del acervo común o bruto; retiro de los bienes propios, y pago de los precios, saldos y recompensas ................. . 367. Retiro de las especies o cuerpo cierto que pertenezcan al cónyuge ................................................... . 368. Retiro de precios, saldos y recompensas .................... . 369. Liquidación de las recompensas que recíprocamente se adeuden sociedad y cónyuges .................................... . 370. Deducción del pasivo común ............................. . 371. Reparto de los gananciales ............................... . 372. División del pasivo social. Responsabilidad de los cónyuges por este pasivo ............................................ . 373. Obligación a las deudas ................................. . 374. Títulos ejecutivos en contra del marido .................... . 375. Contribución a las deudas ............................... . 376. Beneficio de emolumento ............................... . 377. ¿A quién se opone el beneficio de emolumento? ............. . 378. Cónyuges pueden acordar la división de las deudas en una proporción diferente ...................................... . 379. Pago de una deuda personal ............................. . 380. Irrenunciabilidad del beneficio de emolumento ............. .

383

H1lTO!UAl

262 263 264 264 265 266 267 267 268 268 268 269 269 269 270 270 271 272 274 274 276 277 278 279 280 280 281 281 282 284 284 286 286 286 286


IN DICE

381. Pago por uno de los cónyuges de una deuda garantizada con una caución real constituida sobre un bien adjudicado . . . . . . . . . . . . 382. Renuncia de los gananciales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383. Renuncia hecha por el marido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384. Momento en que se pueden renunciar los gananciales. . . . . . . . . 385. Renuncia hecha en las capitulaciones matrimoniales . . . . . . . . . . 386. Renuncia hecha con posterioridad a la disolución de la sociedad 387. Características de la renuncia de gananciales. . . . . . . . . . . . . . . . . 388. Forma de renunciar los gananciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389. Efectos de la renuncia de los gananciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390. Aceptación de los gananciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391. Derecho de los herederos a renunciar los gananciales es divisible.................................................... 392. De los bienes reservados de la mujer casada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 393. Evolución histórica de la institución de los bienes reservados. . . . 394. Características de los bienes reservados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395. Requisitos de los bienes reservados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396. Trabajo de la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397. Trabajo remunerado..................................... 398. El trabajo tiene que desarrollarse durante la vigencia de la sociedad conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399. Trabajo separado de su marido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400. Activo de los bienes reservados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401. Bienes provenientes del trabajo de la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . 402. Bienes que adquiere con el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403. Fmtos del producto del trabajo o de los bienes que adquiera con ese producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404. Pasivo de los bienes reservados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405. Las obligaciones personales de la mt~er no se pueden hacer efectivas sobre el patrimonio reservado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406. Casos en que responden bienes ajenos al patrimonio reservado de deudas provenientes de ese patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407. Bienes del marido responden de una deuda contraída por la mujer en su patrimonio reservado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408. Cuando la mujer tiene bajo su administración bienes de acuerdo a los arts. 166 y 167 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409. Marido no puede oponerse a que la mujer trabaje . . . . . . . . . . . . 410. Administración de los bienes reservados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411. Administración de los bienes reservados hechas por el marido . . 412. Pmeba de los bienes reservados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413. Pmeba de la existencia del patrimonio reservado y de que se actuó dentro del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414. Presunción de derecho del inciso 4° del artículo 150 . . . . . . . . . . 415. Características de la presunción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416. Requisitos para que rija la presunción del inc. 4° del art. 150.... WlTOR!AL

JURíDICA

DE CH!LE

384

ÍNDICE

286 287 287 288 288 288 289 209 290 291 291 291 292 293 293 294 294 294 294 296 296 296 297 297 297 298 299 299 299 300 300 301 302 302 303 303

417. Prueba de que un determinado bien es parte del patrimonio reservado ............................................... . 418. Suerte de los bienes reservados a la disolución de la sociedad conyugal .............................................. . 419. La mt~er o sus herederos aceptan los gananciales ............ . 420. Beneficio de emolumento a favor del marido ................ . 421. La mujer o sus herederos renuncian a los gananciales ........ . 422. Alcance de la derogación del inciso final del art. 150, hecha por la Ley N° 18.802 ............. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 423. Régimen de participación en los gananciales ................ . 424. Fuentes de la Ley No 19.335 .............................. . 425. Momentos en que se puede convenir este régimen ........... . 426. El régimen puede estipularse originariamente o mediante la sustitución de alguno de los otros regímenes .................. . 427. Cónyuges casados en el extranjero pueden adoptar este régimen 428. Variantes del régimen de participación en los gananciales ..... . 429. Sistema adoptado en Chile ............................... . 430. Características del sistema chileno ......................... . 431. Funcionamiento durante la vigencia del régimen ............ . 432. Funcionamiento del sistema a la extinción del régimen ....... . 433. Gananciales ........................................... . 434. Patrimonio originario ................................... . 435. No integran el patrimonio originario ...................... . 436. Asignaciones hechas en común por ambos cónyuges ......... . 437. Obligación de practicar inventario ........................ . 438. Valorización del activo originario ......................... . 439. Patrimonio final: concepto, forma de calcularlo ............. . 440. Inventario valorado de los bienes que integran el patrimonio final 441. Avaluación del activo y pasivo del patrimonio final ........... . 442. Sanción al cónyuge que oculta o distrae bienes o simula obligaciones ................................................ . 443. Situaciones que se siguen al existir diferencias entre el patrimonio originario y el patrimonio final ........................... . 444. Del crédito de participación en los gananciales .............. . 445. Características del crédito de participación ................. . 446. Prescripción de la acción para demandar el pago del crédito de participación .......................................... . 447. Bienes sobre los cuales se puede hacer efectivo el crédito de participación ............................................. . 448. Insuficiencia de bienes del cónyuge deudor ................. . 449. Los créditos de terceros, anteriores a la extinción del régimen, prefinen al crérlito de participación ....................... . 450. Relación t·ntJT el régimen de participación en los gananciales y los bienes l~uuiliarcs .................................... . 451. Extinción del n··gimcn de participación en los gananciales ..... .

385

EDITORIAl

jURlDICA

305 307 307 307 307 308 309 309 310 310 312 312 313 315 315 316 316 316 318 318 319 320 320 321 322 322 323 324 324 326 327 327 328 328 329

DE CH!Lf

~ ()

2

:5


IN DICE

ÍNDICE

------------------------···- - - - - - - - - - 452. El crédito de participación se encuentra exento del pago de impuesto a la renta ....................................... . 453. Las personas casadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley No 19.335 pueden pactar régimen de participación en los gananciales ........................................... . 454. Régimen de separación de bienes ......................... . 455. Clases de separación de bienes ........................... . 456. Separación legal de bienes ............................... . 457. Separación legal total ................................... . 458. Sentencia de separación judicial .......................... . 459. La separación de bienes es irrevocable ..................... . 460. Personas casadas en el extranjero ......................... . 461. Separación legal parcial ................................. . 462. Separación legal parcial del art. 166 ....................... . 463. Separación judicial de bienes ............................. . 464. Características de la separación judicial .................... . 465. Capacidad para demandar la separación ................... . 466. Causales de separación judicial ........................... . 467. Interdicción o larga ausencia del marido, si la mujer no quisiere tomar sobre sí la administración extraordinaria de la sociedad conyugal ni someterse a un curador ....................... . 468. Cónyuge condenado a pagar una pensión de alimentos al otro cónyuge o a los hijos comunes, que ha sido apremiado por dos veces ................................................. . 469. Insolvencia del marido .................................. . 470. Administración fraudulenta del marido .................... . 471. Mal estado de los negocios del marido ..................... . 472. Incumplimiento culpable del marido de las obligaciones que le imponen los artículos 131 y 134 ........................... . 473. Caso del marido que incurre en alguna causal de separación judicial, según los términos de la Ley de Matrimonio Civil ........ . 474. Ausencia inJustificada del marido por más de un año ......... . 475. Separación de hecho por un año o más .................... . 476. Medidas precautorias en favor de la mtljer .................. . 477. Efectos de la separación judicial de bienes .................. . 478. Tribunal competente ................................... . 479. Separación de bienes convencional. ....................... . 480. Efectos de la separación convencional de bienes ............. . '"

329

330 331 331 331 331 332 333 333 336 336 337 338 338 338

339

339 340 341 342 343 344 344 344 345 346 347 347 348

Fundamento de la institución ............................ . Están destinados a proteger la familia matrimonial ........... . Ámbito de aplicación ................................... . Bienes que pueden ser declarados familiares ................ . Sólo se pueden declarar como bienes familiares las cosas corporales ......................................... · . · · · · · · · 488. Forma de constituir un bien como familiar ................. . 489. Constitución de bien familiar de un inmueble de propiedad de uno de los cónyuges .................................... . 490. Constitución provisoria .................................. . 491. Constitución de familiar de los bienes muebles que guarnecen el hogar ....................................... ·········· 492. Titular de la acción para demandar la constitución de un bien como familiar ......................................... . 493. Constitución como familiar de las acciones y derechos del cónyuge en la sociedad propietaria del bien raíz en que tiene residencia principal la familia ..................................... . 494. Efectos de la declaración de bien familiar .................. . 495. Limitación a la facultad de disposición ..................... . 496. Constitucionalidad de la institución de los bienes familiares ... . 497. Autorizaciónjudicial subsidiaria .......................... . 498. Sanción para el caso de que se realicen estos actos sin la autorización del cónyuge no propietario .......................... . 499. Efectos de la nulidad respecto de los terceros adquirentes de un bien fa1niliar .......................................... . 500. Derechos de usufructo, uso o habitación constituidos judicialmente sobre un bien familiar ................................... . 501. Estos derechos ¿tienen carácter alimenticio? ................ . 502. Tribunal competente y procedimiento para constituir estos derechos ......................................... · · · · · · · · · 503. El usufructuario, usuario o habitador, no está exento de las obligaciones establecidas en los artículos 775 a 813 del Código Civil 504. Si los cónyuges estuvieren casados en régimen de participación en los gananciales, la constitución de esos gravámenes deberá considerarse al füarse el crédito de participación ............. . 505. Beneficio de excusión en favor del cónyuge beneficiado con la declaración de bien familiar. ............................. . 506. Notificación al cúnvuge no propietario del mandamiento de ejecución ................................................ . 507. Desafectaciú11 d<· 1111 bien familiar ......................... .

483. 484. 485. 486. 487.

350 351 351 352 357 358 358 358 359 360

360 361 361 362 363 364 364 365 366 367 368 ~

~~

368

z ~ Q

368

~

e

369 369

~~ ·~

~1

Título III

~

DE LOS BIENES FAMILIARES

··-·

"'

481. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482. Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EDITORIAL JUR!DlCA m

CHILE

386

CJ

8;.~

348 349

"'·· :~1

387

ED!TO!UAl)UR!DICA

DECIIIU


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.