12394i

Page 1


Pág. 7

ARTICULO PF.ELIMINAR PRIMERA PARTE

DE LO QUE PERTENECE A LA ESENCIA DE LAS OBLIGACIONES Y DE SUS EFECTOS CsetroLo 1 De lo qué pertenece a la esencia de las obligaciones

11

Sección I. De los contratos 11 ART. L Qué ea un contrato; en qué difiere de la pollcitación y de las cosas que principalmente deben distinguirse en cada contrato 12 I. ¿Qué es un contrato? 12 H. ¿En qué difiere de la policitación? 13 1 III. De las tres cosas que deben distinguirse en todo contrato 14 ART. II. División de los contratos 17 ART. III. De loe diferentes vicios que pueden encontrarse en los contratos 20 21 1 I. Del error 24 II. Del efecto de la libertad 1 In_ Del dolo 28 IV. De la lesión entre mayores 29 1 V. De la lesión entre menores 32 g VI. Del defecto de causa en el contrato

VII. Del defecto de vinculo en la persona que promete

ART. IV. De las personas que son capaces o no de contratar

32

38 37

40 Arr. V. De lo qué puede ser objeto de los contratos I. Cuáles son las razones de principio por las que no se puede 41 estipular ni prometer por otro I II. Varías cosos por los cuales nosotros estipulamos y prometemos efectivamente por nosotros mismos, bien que la convención baga mención de un tercero 43 III. De lo que concierne a otra persona que a las partes contratantes puede ser el modo o la condición de una convención, bien que no puede ser el objeto de la misma 50 1 IV. Que se puede estipular y prometer por el ministerio de un tercero; lo que no se puede ni estipular ni prometer por otro 53 Alti.. VI. Del efecto de los contratos 58 ART. VII. Reglas para la Interpretación de las convenciones 60 ART. VIII. Del juramento que las partes contratantes añaden alguna vez a las convenciones 65


564

INDICE Pág.

ec cf 6 n n. De las otras causas de las obligaciones 71 1 I. De los cuasi-oontratoe 71 1 U. De los cuasi-delltos 72 I III. De la ley 74 Sección III. De las persones entre quienes puede subsistir una obligación 75 Se oció u. /V. De lo que puede ser objeto y materia de las obligaciones 77 11. Tesis general sobre lo que puede ser objeto de las obligaciones 77 II. Qué clase de cosas puede ser objeto de una obligación 77 1 III. Cuales hechos pueden ser objeto de las obligaciones 80 Cavtrozo Del efecto de las obilgacionea

83

ART. I. Del efecto de lea obligaciones por parte del deudor 8:1 1 I. De la obligación de dar es 1 II. De la obligación de hacer o no hacer 85 ART. II. Del efecto de la obligación con relación al acreedor 87 1 I. Del caso en que la obligación consiste en dar 87 U. Del caso en que la obligación copiaste en hacer o no hacer una COSA 91 AZT. IT/. De los datos y perjuicios que resultan, ya sea del incumplimiento de las obligaciones, ya del retardo puesto a su ejecución 91 SEGUNDA PARTE

DE LAS DIFERENTES IMPECIES DE OBLIGACIONES Castruzo Exposición general en las diferentes ~es de obligaciones I. Primera división 1 II. Segunda división 1 /11. Tercera, cuarta y quinta divisiones 1 IV. Sexta división 1 V, Séptima división 1 VI. Octava división VII. Novena, décima. undécima y duodécima divisiones

105 105 106 106 108 108 110 110

cAptruLo De las primeras divisiones de las obligaciones, en obligaciones civiles y en obligaciones naturales 119 Captruro De las diferentes modalidades por las cuales las obligaciones pueden ser contratadas 117 Airr. t. De las condiciones suspensivas y de las obligaciones condicionales 117 1 1. Qué es una condición y sus diferentes especias 117 II. Lo que puede hacer que una condición pueda suspender una obligación 118 1 UI. ¿Cuándo las condiciones se reputan cumplidas? 120 1 IV. De la indivisibilidad del cumplimiento de las obligaciones 127 1 V. Del efecto de las condiciones 128


INDICZ

565 Pág.

VI. Cuando una obligación ha sido contraída bajo varias condiciones, ¿es necesario que todos la cumplan? 129 ART. U. De las condiciones resolutorias. y de las obligaciones que se resuelven bajo una cierta condición, y de aquellas cuya duración ae ha limitado a un cierto tiempo 130 ART. III. Del término para el pago 191 I. Qué es un término para pagar, y sus diferentes especies 131 132 § II. Del efecto del término, y en qué difiere de la condición III. De loe casos en que se puede exigir la deuda antes de terminar el plazo 133 134 IV. Del término unido a las condiciones ART. IV. Del lugar convenido para el pago

135

ART. V. De las obligaciones contratadas con la cláusula de poder pagar a una, persona indicada o con la de poder pagar cierta cosa en lugar de la cosa debida 186 ART. VI . De las obligaciones alternativas

137

ART. VII. De las obligaciones Solidarias entre varios acreedores

143

ART. VIII. De la solidaridad por parte de los deudores 145 I. Qué es obligación solidaria por parte de los deudores 145 II. En cuál caso la obligación de varios deudores se reputa solidaria 147 IIT. De los efectos de la solidaridad entre varios deudores 149 § IV. De la renuncia de la solidaridad 154 V. De la cesión de las acciones del acreedor, que tiene derecho a pedir a su deudor solidario el pago del total de la deuda 159 VI. De las acciones que al deudor solidario que ha pagado sin subrogación puede tener por su parte contra sus codeudores 163 CaeiroLo IV

De algunas especies particulares de obligaciones consideradas en relación a las cosas que constituyen su objeto 167 Sección I. De la obligación de una COSA indeterminada de un cierto género 167 Sección II. De las obligaciones divisibles y de las obligaciones Indivisibles 172 ART. I. Cuáles son les obligaciones divisibles y cuáles son les obligaciones indivisibles 127 I. Qué es una obligación divisible y qué es una obligación indivisible 172 II. De bus diferentes especies de indivisibilidad 174 III. De varias especies de obligaciones respecto a las cuales se pregunta si son divisibles o indivisibles 177 De la obligación de entregar un campo 177 IV. De la obligación de una jornada de trabajo 179 V. De la obligación de hacer alguna obra 179 VI. De la obligación de dar una cierta suma legada para la construcción de un hospital, o por cualquier otro fin 179 ART. II. De la naturaleza y de los efectos de las obligaciones divisibles 178 3 I. Principios generales 179


566

INDICE Pรกg.

Modificaciones del primer efecto de la divisiรณn de la ยฐbitgeciรณn del lado del deudor 180 III. Del segundo efecto de la. divisiรณn de la deuda, que consiste en que puede pagarse por partes 188 ยงIV. Del caso en. que la divisiรณn de /a deuda se hace lo mismo por parte dei acreedor, que por la del deudor 193 Si la reuniรณn de las porciones, sea de los herederos del 1 V. acariedor, sea de los herederos del deudor, en una sola persona, hace cesar la facultad de pagar la deuda por partes 193 Vi. Diferencia entre la deuda de varios cuerpos determinados. y la de varias cosas indeterminadas, tocante a la manera de su divisiรณn 195

1 U.

ART. III. De la naturaleza y de loa efectos de les obligaciones indivisible I. Principios generales sobre la naturaleza de las obligaciones indivisibles Del efecto de la indivisibilidad de la obligaciรณn in dando aut in faciendo, por relaciรณn a loe herederos del acreedor Del efecto de las obligaciones indivisibles in dando aut in 1 faciendo en relaciรณn a los herederos del deudor IV. Del efecto de las obligaciones individuales in non facienclo

196 195 198 200 204

CsetruLo V De las obilgaciones penales ART. I. De la naturaleza de las obligaciones 207 ART. II. ยฟCuรกndo ha lugar a la obligaciรณn penal? 215 1. Del caso en que la clรกusula penal haya sido aรฑadida a la obligaciรณn de no hacer una cosa 215 1 U. Del caso en que la clรกusula penal haya sido aรกadids, a la obligaciรณn de dar o de hacer alguna cosa 216 ART. III. Si el deudor puede, saldando por partes su obligaciรณn, evitar la pena por partes 217 ART. IV. Si se incurre en la pena por el total y por todos los herederos del deudor, por la contravenciรณn de uno de ellos 220 1 I. Decisiรณn de la cuestiรณn en relaciรณn de Las obligaciones indivisibleo 223 1 II. Decisiรณn. de la cuestiรณn con relaciรณn a las obligaciones divisibles 223 Arz.. V. Si se incurre en la pena par el total, y para con todos los deudores del acreedor, por la contravenciรณn de uno de ellos 229

Capirran VI De las obligaciones accesorias de los fiadores, y otros que adceden a 14 de un deudor principal 231

Secciรณn I. De la naturaleza de la cauciรณn. Definiciรณn de las cauciones o fianzas y los corolarios que de ellas se derivan 231 Secciรณn U. Divisiรณn de los fiadores o cauciones 249 Secciรณn 111. De las cualidades que deben tener las cauciones 249 1. De hui cualidades que debe tener una persona para contratar una fianza vรกlida 249


INDICE

567 Pág.

De las cualidades requeridas para que una persona pueda ser 252 recibida a titulo de caución De los caeos en que un deudor está obligado a dar nueva § 253 caución en lugar de aquella que ha e Ido recibida Sección IV. Por quién, para con quién, por qué clase de obliga 254 clon» y cómo puede ser hecha la caución 254 5 I. Por quién y para con quién 255 fi II. Por qué clase de obligación 258 § III. Cómo se contratan las fianzas 259 Sección V. De la extensión de las fianzas Sección VI. De qué manera se extinguen las cauciones. y las dife261 rentes excepciones que la ley concede a las cauciones 261 Ana.. I. De qué manera se extinguen las cauciones

1

262 ART. II. De la excepción de excusión 262 I. Origen de esos derechos U. Qué clase de cauciones pueden oponer excepción de la ex263 cusión III. En qué caso el acreedor está obligado a la excusión. y cuán264 do ha de oponerse la excepción de exeusión ¿Qué clase de bienes está obligado a excusar el acreedor? 265 267 A expensas de quién debe hacerse la excuaión El acreedor que ha descuidado el hacer la excusión, ¿es res267 ponsable de la insolvencia del deudor? 268 De la excepción de división 268 Origen de ese derecho ¿Quiénes son aquellos que pueden o no pueden oponer la 269 excepción de división? ¿Quiénes son aquellos entre quienes la deuda ha de quedar 279 indivisa? ¿Puede dividirse una fianza con una caución que no ha sido contratada de un modo válido y con una caución menor? 271 278 ¿Cómo puede oponerse la excepción de división? Del defecto de la excepción de división 274 ART. IV. De la cesión de acciones, o de la subrogación a que está obli275 gado el acreedor a conceder al fiador que paga Sección VII. Del derecho que tiene la caución contra el principal 275 deudor y contra sus cofiadores ART. I. Del recurso de la caución contra el deudor principal, luego 276 que ha pagado 1 I. ¿Cuáles son las acciones que tiene la caución contra el deu276 dor principal, luego que ha pagado? 276 1 II. ¿Qué pago da lugar a estas acciones? § III, Tres condiciones para que el pago hecho por la caución dé 277 lugar a la acción contra el deudor principal § IV. Cuándo la caución que ha pagado puede ejercer su recurso 279 § V. Cuando hay varios deudores principales. ¿tiene la caución 279 acción contra cada uno de ellos. y por cuánto? ART. II. De los casos en que la caución tiene acción contra el deudor 281 principal aun antes de haber pagado ABT, m.

Si la caución de una renta puede obligar al deudor al rescate 283


568

INDICE Pág.

ART. IV. De las acciones de la caución contra sus cone.clores 289 Se c c 16 n De varias otras especies de obligaciones accesorias 291 ART. L De la obligación de aquellos que se llaman mandatarios 291 ART. U. De la obligación de loe comitentes 298 L En qué sentido los comitentes acceden a las obligaciones de los contratos de sus comisionados, y en qué difieren de los otros deudores accesorios 295 II. ¿En qué COROS ha lugar a la obligación accesoria de los comitentes? 297 III. Del efecto de las obligaciones accesorias de los comitentes 295 IV. De la obligación accesoria de los comitentes que nacen de me delitos de sus comisionados 300 V. De loe padres de familia y de los amas 300 S e c ció n IX. Del pacto cm:enluto peeunice 801 /. De lo que es necesario para la validez del pacto constitutas pecunkue 304 1 II. Si el pacto constitutce peca/aire encierra necesariamente un término dentro del cual se promete pagar 309 1 LE. Si se puede por el pacto constitutee peounice obligarse a más de lo que es debido, o a otra cosa de lo que ea debido u obligarse de una manera diferente 309 1 IV. Del efecto del pacto constitutce pecanice, y de la obligación que del mismo nace 313 1 V. De la especie de pacto por el cual se promete al acreedor ciertas seguridades 320 TRICZRA PAITZ

DE

we DIFERENTES MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES, Y DE LAS EXCEPCIONES Y PRESCRIPCIONES Cartrozo I

Del pago real y de la con.rignaolón 325. ART. /. ¿Por quién debe hacerse el pago? 325 ART. II. ¿A quién debe hacerse el pago? 829 1 I. Del pago hecho al acreedor 320 II. De aquellos que tienen poder del acreedor para cobrar 331 III. De aquellos a quienes da la ley facultad para cobrar 335 IV. De aquellos a quienes da el contrato cualidad para cobrar 333 1 V. ¿De qué manera el pago hecho a la persona que no tenia ni poder, ni facultad para recibir, puede hacerse válido? 337 ART. III. Qué cosa debe pagarse, cómo, y en qué estado 338 I. ¿Puede pagarse una cosa por otra? 338 II. ¿Está obligado sI acreedor a recibir por partes 10 que se le debe? 839 III. ¿Cómo puede entregarse la cosa debida? 342 1 IV. ¿En qué estado debe ser pagada la cosa 343 ART. IV. ¿Cuándo debe verificarse el pago? 844 ART. V. ¿Dónde debe hacerse el pago y a expensas de quién? 344 1 1. ¿Dónde debe hacerse el pago? 344 II. ¿A expensas de quién se ha de hacer el pago? 345.


INDICE

569 Pág. — 845

ART. VI. Del efecto de loa pagos I. Si un sedo Pago Puede extinguir varias obligaciones 840 g II. Si el pago hecho por uno de loe deudores extingue la obligación de todos los otros deudores de la mlaina obligación; y de la cesión de acciones $47 g ra. Del efecto de los pagos parciales 358 ART. VII. Reglas que deben observarse para los descuentos 351 ART. VIII. De la consignación y de los ofrecimientos de pago 859. aspiro-Lo II De la novación,

363 383 ART. I. Qué €15 la nova4ón„ y de sus diferentes sistema!! ART. II. De las deudas que constituyen la materia necesaria de la 381 novación ART. L11. Qué clase de personas pueden novar 885 ART. IV. Cómo E.Ø hace la novación 395 388 3 1. De 19.11 formalidades de la novación 3 II. De la voluntad de novar 388 3 III. Si la constitución de un censo por la misma Cantidad que debía al censatario encierra esencialmente una novación 887 3 IV. De la necesidad que haya en la nueva obligación algo que la diferencie de la antigua 870 g V. SI el consentimiento del antiguo deudor es necesario para la novación 8'70 871 ART. V. Del efecto de la novación 372 ART. VI. De la delegación 372 3 1. Qué se entiende por delegación, y cómo se hace 273 3 II. Del efecto de la delegación HL Si el delegante es responsable de la Insolvencia del delegado 371 IV. Diferencia entre la delegación, traslación del crédito y la simple indicación 376 Caerrns.o De la condonación. de una deuda

377

377 ART. I. Có1210 Be hace la condonación de una deuda I. Si la condonación de una deuda puede hacerse por un sim377 ple pacto 378 g n. ¿Cuándo se presume una condonación tácita? 3 III. Si la condonación puede hacerse por la sola voluntad del 380 acreedor sin contrato 981 IV, SI puede hacerse la condonación por partes ART. II, De las diferentes especies de condonaciones 381 981 1. De la condonación real g II. De la condonación personal 982 3 III. Si el acreedor puede lícitamente recibir alguna cosa del fiador para firmarle un descargo sin descontarlo de la deuda, y varias otras cuestiones que del Miento principio dependen. 383 ART. HL ¿Qué clase de personas pueden hacer condonación y a quién? 585 I. ¿Qué clase de personas pueden hacer condonación 585 3 II. ¿A quién puede hacerse la condonación? 386


570

INDICE Pág. CePtrino IV

De la compensación g I. ¿A qué deudas puede oponerse la compensación? II. ¿Qué clase de deudas pueden oponerse en compensación? 3 ni. Cómo se hace la compensación, y de sus efectos

389 339 393 399

CAPITULO V De la extinción de la deuda por la confusión 3 I. ¿En qué caso se verifica esta confusión? g II. Del efecto de la confusión

406 405 408

CAPITULO VI De la extinción de la obligación por la extinción de la cosa debida. o cuando cesa de ser susceptible de obligación, o bien que se pierda 409 de manera que se Ignore su paradero ART. L Exposición general de los principios /sobre esta materia: de 409 cómo se extinguen las deudas Atar. II. Qué clase de obligaciones se disuelven por la extinción de la 412 cosa debida, o por dejar ésta de poderse deber Alar. 111. ¿Qué pérdida de la cosa debida extingue la deuda, en qué caeos ésta continda a pesar de la pérdida de la cosa y contra quién? 414 Ler. IV. Si la obligación que se ha disuelto por la extinción de la cosa debida, queda de tal modo extinguida, que no subsista por lo que de la misma pueda quedar, ni por los derechos ni acciones que tiene 4111 el deudor en relación a esta cosa CAPITULO VII De varias otras maneras de extinguirse las obligaciones 423 Arr. I. Del tiempo 423 ART. II. De las condiciones resolutorias 424 As?. III. De la muerte del acreedor y del deudor 425 I. Regias generales 425 II. De los créditos que se extinguen por la muerte del acreedor 428 I M. De loa créditos que se extinguen por la muerte del deudor „ 42$ Cap/rimo VIII 425 De las excepciones y prescripciones de los créditos ART. I. Principiar generales sobre las excepciones y sobre las prescripciones 429 liar. II. De la prescripción de treinta anos 481 ¿En qué razones se funda? 431 g II. ¿Desde qué tiempo y contra de quién corre la prescripción? 431 g III. Del efecto de la prescripción de treinta atice 436 IV, Cómo se interrumpe el tiempo de la prescripción 437 3 V. Cómo se anula la prescripción 444 445 Altr.M. De la prescripción por cuarenta arios ART. IV. De la prescripción de seis meses y de un alio que compete contra los demandados de loe mercaderes, artesanos y otras personas 447 447 g I. En qué casos tiene lugar la prescripción de seis melles 448 II. En qué casos hay lugar a la prescripción de un ano


INDICE

571 Pág.

III. En qué casos no tienen lugar esas prescripciones IV. Desde cuándo corren las prescripciones y contra quién V. Del fundamento y del efecto de esas prescripciones ART. V. De otras varías especies de prescripciones

449 452 453

CUARTA PARTE DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES COMO DE SUS PAGOS

CaPtrtmo I De la prueba literal

459

ART. I. De los títulos auténticos originales 459 I. Qué clase de escrituras son auténticas 459 II. En qué términos hacen fe las escrituras públicas contra las 460 partes III. De qué cosas hacen fe las escrituras auténticas contra las 460 partes 1 IVDe qué clase de cosas las escrituras hacen fe contra un tercero 461 469 Aar. II. De las escrituras privadas I. De las escrituras privadas ordinarias 463 1 II. De las escrituras privadas, sacadas de los archivos públicos 465 1 III. De los libros de los censores territoriales 466 466 1 IV. De los libros de loe mercaderes 468 1 V. De los papeles domésticos de los particulares 469 1 VI. De las escrituras privadas sin firmar 472 VII. De las tarjas 472 ART. III. De Iss copias I. De las copias hechas por autorización del juez, en presencia 473' o con citación de la parte 1 /I. De las copias hechas en presencia de las partes, pero sin la 474 autoridad de juez 1 III. De las coplas hechas sin la presencia de las partes, y sin que ellas hayan sido llamadas por mandato judicial 476 1 IV. Del registro de las donaciones 476 1 V. De las copias Informales que no se han sacado por una persona pública 476 1 VI. De les copias de copias 476 ART. IV. De la distinción de los títulos en primordiales y recognitivos 477 ART. V. . De las cartas de pago Csetrimo De la prueba testimonial

479

n 483

ART. I. Principios generales sobre los casos en que esta prueba se admite 483 ART. II. Principio primero. Aquel que ha podido procurarse una prueba por escrito no es admitido a la prueba testimonial por las cosas que exceden de 100 libras 484 ART. ni. Principio segundo. Que /a prueba testimonial no es admitida contra un escrito, ni contra lo que en ella contiene 486 ART. IV. Dei principio de prueba por escrito 488 ART. V. Principio tercero. Aquel que no ha podido procurares una prueba Instrumental, debe admitírsela la prueba por testigos 492


572

INDICE Pág.

ART. VI . Principio cuarto. Aquel que ha perdido pot' un caso fortuito 494 la prueba literal, debe ser admitido a la prueba testimonial

Ara. VII Cómo se hace la prueba testimonial

495

ART. vra. De la calidad de los testigos y de las tachas De la falta de razón De la mala fama De la sospecha de parcialidad De la sospecha de soborno

498 493 498 499 502

CaPirrie De la confesión, de lee presunciones y del juramento Sección L De la confesión 1 I. De la confesión judicial II. De la confesión extrajudicial Sección II. De las presunciones 1 I. De las presunciones furia et de jure U. De las presunciones de dereoho 1 rn. De las presunciones simples

603 503 503 505 508 509 510 512

Sección III. De la autoridad de la cosa juzgada

515

513 ART. /. Qué sentencias tienen autoridad de casa juzgada 1 I. Primer caso. De las sentencias pronunciadas en Ultima sen514 tencia, y de aquellas que no hay apelación. 517 II. Segundo caso. De las sentencias sin apelación 1 III. Tercer caso. De las sentencias en que se ha declarado desierta la apelación 519 Atm II. De las sentencias nulas, y que por consiguiente no pueden tener autoridad de cosa juzgada 520 I. De las sentencias nulas en relación a su contenido 520 II. De las sentencias que son nulas por razón de las personas entre quienes fueron dadas 522 I/1. De las sentencias nulas por razón de los jueces que las han dictado, o por la inobservancia de las formalidades judiciales 524 ART. Ui. ¿Cuél es la autoridad de la cosa juzgada?

524

ART. IV. Respecto de qué cosa tiene lugar la autoridad de la cosa juzgada 525 1 I. De lo que se requiere en primer: ut si eadem res 528 1 U. De lo que se requiere en segundo lugar: ut si eadem causa petendi d 528 III. Dei tercer requisito: ut si eadem conditio personaran& 530 IV. Que no importa que sea eadem en diverso genere ludid{ 530 Myr. V. Entre qué personas tiene autoridad la cosa juzgada

531

sección 1. Dei juramento

536

ART, I. Del juramento decisorio 1 I. Sobre qué negocios puede deferirse el juramento decisorio f U. ¿En qué cauce puede deferirse el juramento decisorio? 1 ni Qué personas pueden deferir, y a quiénes puede deferirse el juramento

537 537 537 640


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.