12368i

Page 1


INDICE XXXI 1

Prólogo Previamente

TEMA I. FUNCIÓN: ESTRUCTURA NATURALEZA JU17 RIDICA Y CONCEPTO DEL PROCESO I. MEDIOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS INTERSUBJE TI VOS 1. La autodefensa 2. La autocomposición . 3. La heterocomposición A) El arbitraje B) El proceso

17 17 18 18

18 19

20

20 20 21

II. FUNCIÓN DEL PROCESO: SUS ELEMENTOS 1. Sujetos 2. Objeto 3. El conflicto

21 21

III. LA FUNCIÓN DEL PROCESO: SUS CARACTERES. LA SATISFACCIÓN JURÍDICA

22

A) La pretensión B) La resistencia

1. Concepto de satisfacción jurídica 2. Caracteres de la satisfacción jurídica

22 24

IV. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO: SUS PRINCIPIOS .

.

32

• Principio del "derecho al libre acceso a la Justicia" 2. Principio del derecho a "un Juez imparcial" . . 3. El principio de contradicción o de audiencia bilateral

33 33 33


XIV

ÍNDICE

4. El principio de igualdad entre las partes . . . 34 5. Los principios de oficialidad o disponibilidad del proceso 34 6. El principio de la humanización del proceso 34 7. El principio de probidad en el proceso . 35 8. El principio de la eficacia del proceso . 35 9. El principio de la mayor aproximación a la verdad material de los hechos 35 10. El principio del respeto a los "derechos fundamentales" 35 . • 11. La estructura exterior del proceso: el procedimiento 36 V. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO. DIVERSAS DOCTRINAS

36

...........

1. El proceso basado en la litis contestatio, como contrato 2. El proceso como cuasi-contrato . 3. El proceso como relación jurídica . . . . 4. El proceso como situación o serie de situaciones jurídicas

36 38 39 40 43

VI. CLASES DE PROCESOS

A) Por su función

43

1. El proceso declarativo 2. El proceso ejecutivo . 3. El proceso cautelar

45

45 46

B) Por su estructura

43 43 44

1. Proceso dispositivo y oficial 2. Proceso penal acusatorio, inquisitivo o mixto Bibliografía

49

LA EXTENSIÓN DEL DERECHO PROCESAL. SUS FUENTES 55

TEMA II.

1. ENCUADRAMIENTO DEL DERECHO PROCESAL.

.

55


ÍNDICE • 1. La relatividad histórica de los conceptos . . 2. Proceso y Constitución . .... • 3. El carácter publicistico del proceso Y. sus consecuencias . . . . 4. La disponibilidad por las partes de ciertas normas • procesales II. NORMAS PROCESALES Y NO PROCESALES

55 55 59 60

.

60

1. El criterio de la colocación sistemática de la norma 2. El criterio del contenido y de 1a función de la norma

60 61

III. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES

.

1. El elemento gramatical 2. El elemento histórico 3. El elemento sistemático 4. El elemento teleológico IV. LA INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES

.

65

VI. RETROACTIVIDAD O IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PROCESALES

66

VII. FUENTES EN_ES DEL DERECHO PROCESAL

67

La Ley La costumbre Los principios generales del Derecho La jurisprudencia y sus problemas .

Bibliografía

62 62 63 64 64

V. LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO

1. 2. 3. 4.

62

67 68 69 70

73

TEMA III. ACCIÓN Y PRETENSIÓN

77

I. DIVERSIDAD DE ENFOQUES EN CUANTO AL ESTUDIO PROCESAL DE LA ACCIÓN 77 1. La acción 2. Doctrinas monistas

77 78


XVI

INDICE

3. Doctrinas dualistas 4. Relatividad del concepto de acción: sus relaciones con lo político 5. La acción como derecho cívico de petición 6. La pretensión: derecho y acto 7. La "acción- y la "pretensión" penales 8. Clases de pretensiones a) b) c) d) e)

Pretensiones de cognición Pretensiones declarativas de condena . . . Pretensiones ejecutivas Pretensiones constitutivas Pretensiones "en defensa de intereses difusos-

Bibliografía

79 79 81 85 87 89 89 90 91 91 92 97

TEMA IV. LA JURISDICCIÓN

103

I. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN

103

1. Acepciones de la expresión 2. Naturaleza de la jurisdicción

103 103

II. DIFERENCIAS ENTRE JURISDICCIÓN, LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 104 1. Jurisdicción y Legislación 2. Jurisdicción y Administración

... 104 106

III. LA INDEPENDENCIA DE LA JURISDICCIÓN Y SUS GARANTIAS 107 1. 2. 3. 4.

La inamovilidad judicial 108 Prohibiciones e incompatibilidades 110 Responsabilidades de los Jueces 111 Garantías para las partes: abstención y recusación 113

IV. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 115 1. La obligación de administrar justicia . . 115 2. Derechos 115


ÍNDICE

A) B) C) D)

XVII

El derecho a la inmunidad 115 Derechos honoríficos (artículo 324 y s. 1.01)j) 116 Derechos a la "independencia económica" 116 Derecho de asociación 117

V. EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA JURISDICCIÓN . 1. El principio 2. Excepciones al mismo

. 118 118 120

VI.. LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN 1. La territorialidad y sus excepciones 2. Sus vínculos 3. La "sumisión" . ..

. 122 . 122 123 124

VII. Los "ÓRDENES JURISDICCIONALES"

124

1. Su necesidad .... 2. Su deslinde y dificultades .

. 124 . 124

VIII. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN .

. 125

IX. CONFLICTOS DE COMPETENCIA 1. 2. 3. 4.

Terminología legal inexacta Su resolución Sus especies El procedimiento

X. CUESTIONES DE COMPETENCIA

126 126 126 126 126 127'

XI. PROBLEMAS DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES EN LAS COMU-

XII.

NIDADES AUTÓNOMAS

127

LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

130

1. La conexión 130 2. Sistemas para resolver las cuestiones prejudiciales 131


XVIII

INDICE

XIII. ESPECIES DE JURISDICCIÓN

1. Ordinaria y especiales 2. Contenciosa y voluntaria Bibliografía

134

134 134 137

TEMA V. ALGUNOS PROBLEMAS DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS TRIBUNALES 143 I. TRIBUNALES DE JUECES TÉCNICOS O NO TÉCNICOS EN DERECHO 143 1. Problemas de reclutamiento 2. Especies 1) Tribunales de jurados 2) Tribunales de escabinos 3) Otros tipos de tribunales de "jueces legos" II, JUECES INDIVIDUALES Y COLEGIADOS ("TRIBUNALES") HL TRIBUNALES EN UNA O VARIAS INSTANCIAS . 1. El problema de "las instancias" 2. Las posibles amplitudes de la segunda instancia 3. El problema de las instancias en lo penal Bibliografía

TEMA

VI. LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES

143 144 145 146 148 149 150 150 151 153 155

159

I. LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES . . 159 1. Excesos en el contenido de la LOPJ de 19 de julio de 1985 159 161 2. Sistemática de esta exposición 1) El Tribunal Supremo 2) La Audiencia Nacional .

161 164


ÍNDICE

XIX

167 3) Los Tribunales Superiores de Justicia . 4) Las Audiencias Provinciales. Sus múltiples com171 petencias 5) Los Juzgados de Primera Instancia e Instruc173 ción 177 6) Los jueces de lo penal 178 7) En materia contencioso-administrativa 178 8) En materia social 179 9) En materia penitenciaria 180 10) En materia de menores 180 11) El problema de los jueces de peligrosidad 181 12) Los juzgados de paz 186 13) Los jueces en régimen de provisión temporal

II. Los AUXILIARES Y COOPERADORES DE LOS TRIBUNALES EN 187

LA OBTENCIÓN DE LA JUSTICIA

187 A) Idea general B) Régimen 188 C) Condiciones de ingreso en los "cuerpos auxiliares" al servido de la administración de justicia . 188 D) Correcciones disciplinarias 190 III. ADSCRIPCIÓN DE FUNCIONARIOS DE OTROS ÓRDENES IV.

192 192

PLANTA DEL SECRETARIO JUDICIAL

V. FUNCIONES DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES .

. 196

196 A) Funciones B) Dación de cuenta y custodia de ¡os actos . . 197 C) Diligencias de ordenación y propuestas de resolución 198 VI. OFICIALES, AUXILIARES Y AGENTES JUDICIALES VII. VIII.

. 199

LA POLICÍA JUDICIAL Los MÉDICOS FORENSES Y DEMÁS PERSONAS AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA .

IX. OTROS AUXILIARES ........

202

214 216


XX

ÍNDICE X.

XI. XII. XIII.

EXAMEN ESPECIAL DEL MINISTERIO FISCAL

216

EXAMEN ESPECIAL DEL ABOGADO

220

EXAMEN ESPECIAL DEL PROCURADOR

223

EXAMEN DEL ACTOR POPULAR

226

Bibliografía

227

TEMA VII. LOS TRIBUNALES DESDE EL PUNTO DE ...... 231 VISTA ADMINISTRATIVO . I. IDEA GENERAL DEL TEMA

II. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL .

231 . 232

1. Las competencias del Consejo General del Poder Judicial 232 2. Planta del Consejo General del Poder Judicial . 234 3. Funciones del Consejo General del Poder Judicial 240 III. LAS SALAS DE GOBIERNO DEL TRIBUNAL SUPREMO, TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y AUDIENCIA NACIONAL . 241 1. Planta 2. Competencias

241 242

IV. Los PRESIDENTES -DE LOS TRIBUNALES Y AUDIENCIAS'. PROVINCIALES 243 1. Ámbito de su representación . 2. Funciones V. Los PRESIDENTES DE SALA Y LOS JUECES . VI. Los JUECES DECANOS Y LAS JUNTAS DE JUECES . 1. Los Jueces Decanos 2. Las Juntas de Jueces

. 243 243 . 244 . 244 . 244 • . 244


XXI

ÍNDICE 3. Punciones del Juez-Decano 4. El reparto de los asuntos VII. LA INSPECCIÓN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES .

245 245 . 245

VIII. LAS SECRETARÍAS DE GOBIERNO IX. LA COOPERACIÓN JURISDICCIONAL 1. La interna española 2. La internacional Bibliografía

247

247 247 248 249

TEMA VIII. LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES 251 L CONCEPTO II. CLASES DE COMPETENCIA 1. Funcional 2. Objetiva

251 251 251 254

1) Competencia por razón de cuantías dinerarias 254 2) Competencia por razón de la naturaleza del objetivo, no dinerario 255 3) Competencias penales específicas por razón de los sujetos 261 4) Competencias sociales específicas por razón del 261 objeto y de los sujetos III. LA COMPETENCIA TERRITORIAL: CUESTIONES DE COMPETENCIA

262

1. Cuestiones civiles de competencia 262 2. Cuestiones penales de competencia 266 3. Cuestiones laborales de -competencia . . 267 4. Cuestiones contencioso-administrativas de competencia 267

Bibliografía

268


XXII

INDICE

TEMA IX. PRINCIPIOS POLITICOS Y TÉCNICOS DEL

PROCESO

271

I. EL PRINCIPIO DEL DERECHO PROCESAL LEGAL O JURIS-PRUDENCIAL

II. Los

PRINCIPIOS DÉ UNIDAD O DE SEPARACIÓN DE LOS

272

PROCESOS •

HL Los

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE OPORTUNIDAD DEL

273

PROCESO IV.

V.

PRINCIPIOS QUÉ AFECTAN DIRECTAMENTE AL INTERIOR DEL PROCESO

277

PRINCIPIOS TÉCNICOS DEL PROCESO

278

Bibliografía

278

TEMA X. LAS PARTES EN EL PROCESO PRIMERO: I. II.

271

LAS PARTES

281 281

CONCEPTO

281

CAPACIDAD PARA SER PARTE

281

I. Parte en sentido material y formal o procesal . 282 2. Capacidad para ser parte en los procesos civil, penal y contencioso-administrativo . . .. 284 A) Capacidad para ser parte civil 284 B) Capacidad para ser parte en el proceso laboral 285 C) Capacidad para ser parte en el proceso contencioso-administrativo 285 D) Capacidad para ser parte en el proceso penal 285 III. CAPACIDAD PROCESAL

1. La capacidad procesal en el proceso civil .

290

. 290


ÍNDICE

XXIII

A) Personas físicas B) Representación C) Personas jurídicas

290 290 291

2. La capacidad procesal en el proceso laboral 3. La capacidad procesal en el proceso contencioso-administrativo . . ..... 4. La capacidad procesal en el proceso penal A) Activa B) Pasiva

.

IV. LA LEGITIMACIÓN

291 292 292

. 292 . 293 293

I. Ideas generales 293 294 2. La legitimación en el proceso civil . 3. La legitimación en el proceso laboral . 295 4. La legitimación en el proceso contencioso-administrativo 295 A) Legitimación activa B) Legitimación pasiva 5. La legitimación en el proceso penal A) Legitimación activa: el Ministerio Fiscal B) El "actor popular" . C) El actor particular . D) El "acusador privado" . E) Legitimación pasiva: El "imputado"

. 295 . 296 . 296 . 296 . 297 . 29T . 297 . 29&

6. La legitimación en el proceso civil de resarcimiento anexo al penal 299 7. Tratamiento legal de la legitimación 300 V. CAPACIDAD DE POSTULACIÓN . VI, LA DEFENSA TÉCNICA

. 300 303


XXIV

INDICE

SEGUNDO: LA PLURALIDAD DE PARTES Generalidades I. EL LMSCONSORCIO

1. Concepto 2. Especies de litisconsorcio A) Voluntario B) Necesario C) El litisconsorcio cuasi-necesario II. LA INTERVENCIÓN

304 304 305 305 305 305 306 309 314

A) La intervención principal 314 B) La intervención adhesiva 319 C) La intervención obligada, forzosa, coactiva o 322 provocada III. EL CAMBIO O SUSTITUCIÓN DE PARTES

Bibliografía

TEMA XI.

LOS ACTOS PROCESALES

1. HECHOS Y ACTOS PROCESALES II, CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES .

III.

324 326 333 333 334

LOS PRESUPUESTOS ( REQUISITOS) DE LOS ACTOS PROCESALES

1. La voluntad y sus vicios 2. Los presupuestos procesales 3, El tiempo de los actos procesales A) Términos B) Plazos

335 335 339 344 344 344


ÍNDICE

XXV

4. El lugar de los actos procesales 5. La "forma" de los actos procesales

347 347

IV. Los ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES

.

1. Actos de postulación (de "obtención") . . . 2. Actos procesales dispositivos (de "causación") V. Los ACTOS DEL JUEZ 1. Actos de ordenación e impulso 2. Actos de resolución

348 350 .

351 352 356

A) Providencias B) Autos C) Sentencias .

356 357 358

3. Elaboración formal de las resoluciones judiciales 4. Clasificación de las sentencias 5. Actos de coerción directa VI. Los ACTOS DEL SECRETARIO JUDICIAL

348

367 371 372 374

VII. Los ACTOS DE LOS OFICIALES JUDICIALES.

.

377

VIII. ACTOS DE LOS AGENTES JUDICIALES

377

IX. ACTOS DE LOS AUXILIARES JUDICIALES

377

X. ACTOS DE LA POLICÍA JUDICIAL XI. ACTOS DE LOS MÉDICOS FORENSES. XII. ACTOS DE OTROS AUXILIARES DE LOS TRIBUNALES Bibliografía

TEMA XII. EL PROCEDIMIENTO I. CONCEPTO

377 .

378

378 378 391 391


XXVI

ÍNDICE

II. SISTEMÁTICA A SEGUIR III. DIFERENCIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES POR RAZÓN DE LAS FACULTADES DE JUECES Y PARTES

391

391

1. Principios dispositivo y oficial. Sus acepciones . 391 2. El principio del "contradictorio" y la carga de la prueba ....... . . 392 3. Proceso a instancia de parte, o "ex officio" . 392 393 4. Principios de oportunidad y de legalidad . 5. El principio dispositivo "en el interior" del proceso 394 y procedimiento 6. El principio de impulso oficial o de las partes . 395 7. El principio de obtención de la "verdad material" o 396 "formal" 8. El principio de la prueba legal y la de libre aprecia 398 ción ... . .... . . . IV, DIFERENCIACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POR SU IFORMA 398 EXTERNA" 1. Principios de oralidad y de escritura y de inmediación o mediación 399 A) La "oralidad" B) La "inmediación" 2. El principio de concentración A) De las actuaciones procesales B) Del contenido del proceso 3. El principio de escritura A) Orden legal de los actos procesales B) El principio de preclusión C) Consecuencia del principio de "preclusión" 4. Los principios de publicidad

399 401 403 404 405 407 408 408 409 410


ÍNDICE A) Para las partes B) General

XXVII

. 410 412

Bibliografía

417

TEMA XIII. LA PRUEBA

425

I. CONCEPTO II. CLASIFICACIONES POSIBLES DE LA PRUEBA III. FUNCIÓN DE LA PRUEBA IV. FUENTES DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA V. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS DE PRUEBA VI. OBJETO DE LA PRUEBA

1.

425 427 428 431 432 434

Hechos

434

A) La "ciencia privada del Juez" B) Los hechos no controvertidos o confesados C) Los hechos notorios D) Las "máximas de la experiencia"

434 436 439 441

2. La costumbre 3. El Derecho extranjero 4. Los hechos protegidos por una presunción legal

443 444 444

VII. LA CARGA DE LA PRUEBA . 1. 2. 3. 4. 5.

445

Ideas generales 445 La distribución de la carga de la prueba en lo civil 44447 . 8 Casos de inversión de la carga de la prueba La carga de la prueba en el proceso laboral • 448 448 La carga de la prueba en el proceso penal .

VIII. LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA. SUS SISTEMAS

. 453

453 1. Prueba tasada o legal 457 2. Prueba "en conciencia" o libre . 3. Prueba "según las reglas de la sana crítica" 458


ÍNDICE

XXVIII IX. X.

MEDIOS DE PRUEBA

459

LA PRUEBA ADELANTADA

469

Bibliografía

473

. 481

TENIA XIV. LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN .

481

I. CONCEPTO

481

II. TIPOS DE ERRORES O VICIOS

483

III. Los REMEDIOS IV. V. VI. VII. VIII. IX.

LOS RECURSOS. SU CLASIFICACIÓN

483

LA APELACIÓN

484

LA CASACIÓN

487

EL LLAMADO "RECURSO DE REVISIÓN"

496

EL "RECURSO" DE AUDIENCIA AL REBELDE .

499

Los RECURSOS DE "QUEJA".

500

X. LA NATURALEZA DEL DERECHO DE IMPUGNACIÓN .

501

XL LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA 505 XII. EL GRAVAMEN

507

XIII, LA REFORMATIO IN PEIuS

511

XIV. LOS "EFECTOS" DE LOS RECURSOS

513

Bibliografía

515


ÍNDICE

XXIX

TEMA XV. LA COSA JUZGADA

519 519

L GENERALIDADES II. LA COSA JUZGADA "FORMAL- Y LA COSA JUZGADA -MATERIAL" III. LA COSA JUZGADA "FORMAL" IV.

LA COSA JUZGADA "MATERIAL"

1. Naturaleza jurídica de la cosa juzgada material V. LÍMITES OBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA 1. En lo civil! 2. En lo penal VI. LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA . 1. En lo civil 2. En lo penal VII. EFECTOS DE LAS SENTENCIAS CONSTITUTIVAS .

519 . 520 521

522 525 525 526 . 528 528 530 531

VIII. OTRAS SENTENCIAS QUE SURTEN EFECTOS DE COSA JUZGADA MATERIAL 537 1. Las sentencias de absolución en la instancia . 537 2. Las sentencias recaídas en los juicios sumarios . 538 IX. LÍMITES TEMPORALES DE LA COSA JUZGADA .

. 539

X. TRATAMIENTO DE LA COSA JUZGADA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 539 XL OTROS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS

540

1. Como hecho jurídico 2. Como documento público

540 540


XXX

INDICE •

3. Efectos recíprocos de las sentencias civiles y penales 540 4. La ejecutibilidad de las sentencias 543 Bibliografía

TEMA

543 547

XVI. LAS COSTAS CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

547

II.

SISTEMAS DE IMPOSICIÓN DE LAS COSTAS

549

III.

CONTENIDO DE LAS COSTAS EN LO CIVIL

565

IV,

CRITERIOS PARA LA IMPOSICION DE LAS COSTAS EN LO CIVIL

569

LAS COSTAS EN EL PROCESO LABORAL

571

CONTENIDO DE LAS COSTAS EN EL PROCESO PENAL

571

L

V. VI.

CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE COSTAS EN EL PRO-

VII.

CESO PENAL VIII.

572

574

TASACIÓN Y EXACCIÓN DE LAS COSTAS

PROCESO ESPECIAL EN FAVOR DE ABOGADOS Y PROCURA-

IX.

575

DORES PARA PERCIBIR SUS HONORARIOS

X. Los

"DAÑOS Y PERJUICIOS PROCESALES"

576

578

Bibliografía

TEMA

XVII. LA GRATUIDAD DE LA JUSTICIA

L II.

. 581

CONCEPTO DEL PROCESALMENTE 'POBRE"

581

EL FUNDAMENTO DE LA JUSTICIA GRATUiTA .

597

III. EL

BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA EN ESPAÑA .

598

1. El concepto de "insuficiencia de recursos" . . 599 2. La insuficiencia de recursos en las personas físicas 599 3. El contenido del beneficio de justicia gratuita . • 602 . 605 4. Las "multas procesales" . Bibliografía

606


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.