10691i

Page 1


ÍNDICE

Abreviaturas Prólogo

9 11

Capítulo Primero " N U L L A P O E N A SINE CULPA" 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Reconocimiento dogmático del principio Función yjerarquía en el ámbito constitucional Derecho comparado y Derecho nacional Recepción del principio culpabilístico -y de la noción de culpabilidad- en el Derecho Penal europeo Recepción del principio -y de la noción de culpabilidad- en el Derecho Penal latinoamericano (incluido el nacional) Evolución del postulado Fases de la evolución: función de la culpabilidad Debate actual sobre la categoría de culpabilidad; enunciado de la "crisis" Los modelos de respuesta penal frente a la "crisis" (del sistema), tendencias abolicionistas Proyección general de la "crisis" de la culpabilidad Las nuevas perspectivas político-criminales en el Derecho Penal de la Unión Europea; los "principios clásicos"

17 19 27 34 42 46 48 53 54 59 60

Capítulo Segundo P R I N C I P I O DE CULPABILIDAD Y CULPABILIDAD P E N A L 1. Nexo entre principio de culpabilidad y culpabilidad penal 2. Supresión de la culpabilidad 3. Objeciones a la tradicional identificación del "aulla poena sine culpa" ("no hay pena sin culpabilidad") con la culpabilidad . . . . 279

63 70 71


ÍNDICE

4. Matriz histórica y devenir del principio 5. Funciones y consecuencias garantistas irrenunciables (para el Derecho Penal)

76 78

Capítulo Tercero CRISIS D E LA CULPABILIDAD (¿Y D E L D E R E C H O PENAL?) NUEVAS C O N C E P C I O N E S 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

El debate dogmático sobre la culpabilidad Cuestionamiento de la noción de culpabilidad Abandono de la culpabilidad, sus consecuencias La "crisis" de la idea de culpabilidad; la "erosión" del principio culpabilístico La culpabilidad entendida como "reprochabilidad". Los criterios preventistas. La tesis de Roxin y sus detractores. Nuevas orientaciones legislativas La vuelta a Von Liszt Integración entre ciencia y realidad. Acercamiento entre dogmática y política criminal El debate sobre las funciones del Derecho Penal. La ideología del tratamiento La prevención general como fundamento del Derecho Penal. Prevención general positiva -el debate a su respecto. Doctrina nacional y extranjera El "neorretribucionismo" La polémica sobre el libre albedrío, en referencia a la "reprochabilidad". El concepto de persona y sus atributos, base del Derecho Penal El poder individual de actuación alternativa (libertad de acción) La imposibilidad de comprobación La clásica controversia determinismo e indeterminismo; nuevo enfoque Los criterios basados en la "motivabilidad por las normas" Consideraciones procésales-probatorias; la "reconstrucción forense a posteriori" El concepto de libertad como base de la culpabilidad (reprochabilidad) penal Culpabilidad moral-culpabilidad jurídica El "hombre medio"; la teoría general de la culpabilidad. El concepto "individualizador" de culpabilidad Defensa de una concepción "individualizadora" de la culpabilidad. El reconocimiento de la dignjdad y personalidad del individuo

280

87 89 97 104

107 118 120 122

129 144

153 157 167 176 180 182 183 188 189

200


ÍNDICE

Capítulo Cuarto EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD EN EL DERECHO PENAL CHILENO 1. 2. 3. 4.

Introducción El entorno constitucional La interpretación penal (con base en la Constitución) La presunción de voluntariedad. Artículo primero, inciso segundo, del Código Penal

Bibliografía

205 229 235 250 271

281


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.