09196i

Page 1


INDICE PRESENTACION

...........................................

9

LA DESLEGITIMACION DEL SISTEMA PENAL Y LA CRISIS DEL DISCURSO JURIDICO-PENAL

LA CRITICA 'SITUACICIN DEL PENALISMO LATINOAMERICANO 1) Las "peines perdues" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

11 ) Legitimidad y legalidad: 1 . La utópica legitimidad del sistema penal ........ 2 . La legitimidad no puede ser suplida por la legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . El sistema penal no opera conforme a la legalidad 4 . La legalidad ni siquiera se respeta en el ámbito del sistema penal fonnal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . El ejercicio de poder abiertamente ilícito por parte del sistema penal ..........................

111) La perversión inmoviliza al discurso jurídicopenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20 3-4

25 20 22 24

IV) Signos teóricos de la situación crítica en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


1. 2. 3. 4.

.

Critica al derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preocupación por la legitimidad del poder . . . . . : Preocupación jushumani~tapor el sistema penal . . Crítica cnmindse;lca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26 28 28 29

V 1 La deslegitimación por los hechos mismos . . . . . .

42

V I ) El desprestigio de los discursos penales latinoamericanos por sus vínculos ideológicos genocidas: l . El discurso jurídico-penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El discurso criminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . .

45 47

LAS F U E N T E S TEORICAS D E L A DESLEGITIMACIOS E N LOS PAISES CENTRALES 1) La situación predisponente generada por un discurso empobrecido: 1. Las antropologías anacrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . El juego de las ficciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

52

TI i La deslegitimación del cisterna penal desde el

marco teórico marxista: 1. Dificultades para delimitar el marco teórico mar-

xista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La deslegitimación de PaSukanis y la re-legitimación stalinista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La teoría crítica de Ia r~ciedad. . . . . . . . . . . . . . . . 4. La versión deslegitimante de. Quinney . . . . . . . . . . 5. El ''rninirnalismo" penal de Alessandro Baratta . . . 6. Pavarini y la mala conciencia del buen criminólogo

61 62 63

La deslegitimación por el interaccionismo' simbólico y por la fenomenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

IV ) La descalificación fouraultiana . . . . . . . . . . . . . . .

66

V i El paradigma de la dependencia . . . . . . . . . . . . . . .

68

111

54

57 59


VI) Balance de la deslegitimación teórica central . . .

71

RESPUESTAS A LA DESLEGITIMACION Y A LA CRISIS

TEORIAS Y ACTITUDES CESTRALES Y MARGINALES COMO' RESPUESTA A LA DESLEGITIMACION Y A LA CRISIS 1) Teorías y actitudes: el saber central y su parcial disfuncionalid6d periférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11) Respuestas centrales en forma de "mecanismos de huída" : 1. Negación epistemológica de la deslegitimación . .

77

84

2. Huída hacia el reztibuicionismo ................ 3 . La funcionalidad burocrática de la agencia judicial

87

111) El discurso re-legitimante sistémico . . . . . . . . . . .

89

IV

Las respuestas que enfrentan la deslegitimación desde el plano político-criminal: 1 . Mínima intervención peml y abolicionismo . . . . . 2. $e trata de propuestas de nuevos modelos de

84

93

sociedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94

3. La principal carencia de las respuestas políticocriminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

96

V ) El programa de mínima intervención como propuesta político-criminal frente a la deslegitimación : 99 1 . Doble sentido de "deslegitimación" ............. 2. El fundamento legitimante de un futuro derecho penal mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


3. El programa de legislación penal mínima

.......

V J ) El abolicionismo penal: 1. Caracterización general del movimiento abolicionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las variables dd abolic<onismo ................ 3. La polémica en torno al abolicionismo . . . . . . . . . . 4. Las dudas-límite frente a. las propuestas abolicionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V I J ) El uso alternativo del derecho . . . . . . . . . . . . . . . .

VI11 ) Reacciones marginales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NECESIDAD Y POSIBILIDAD DE UNA RESPUESTA MARGINAL

1

La necesidad de la respuesta marginal para contener el genocidio: 1. La encrucijada dc nuestro margeti en el marco del poder mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La operatividad rcal de los sistemas penalr\ latinoamericanos: d genocidio en acto . . . . . . . . . . . 3. El poder configurador de los sistemas penales latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Los aparatos de popaganda de los sistemas pnales latinoamericanos (la fábrica de la realidad) 5. Las iisinas ideológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. El condicionamiento, la estigmatización y 1:i muerte: la criminalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Las jaulas o máquinas d t deteriorar . . . . . . . . . . . 8. Las agencias ejecutivaz como máquinas de plicizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Las agencias judiciales como máquinas dc burocratizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Deterioros y antagonismos como producto de la operatividad de los sistemas ............


11. La destrucción de l a vínculos comunitarios

....

11) La necesidad de una respuesta marginal como imperativo jushumanista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111) La respuesta marginal como imperativo ético . . IV) La necesidad de respuesta es un planteo optimista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V ) Las dificultades para una respuesta marginal . . . V I ) Algiinas bases para la selección reaIista y marginal de elementos teóricos: 1. El carácter realista de la respuesta . . . . . . . . . . . . . . 2. qué es lo marginal? ........................ 3. La originalidad marginal-sincrética de América Latina ....................................... 4. Los peligros, del "vértigo": la antropología filosófica y los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El realismo marginal en criminología y en derecho penal .................................... 6. <,Podría extenderse el anhjisis realista marginal a los planteos centrales? ........................ VII) Posibilidad de respuesta político-criminal desde el realismo marginal: 1. TBcticas y estrategia .......................... 2. La intervención mínima como táctica ........... 3. e'Reformismo" y "radicalismo" .................-


LA CONSTRUCCION DEL DISCURSO JURIDICO-PENAL DESDE EL REALISMO MARGINAL

U'; MODELO CONSTRUCTIVO PARA E L DISCURSO JURIDICO-PENAL NO LEGITIMANTE: E L DERECHO PENAL HUMANITARIO DEL MOMENTO DE LA POLITICA 1 ) Bases para su estructuración:

1. Clasificacibn de los elementos del discurso legitimante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. <.Puede construirse un discurso jurídico-penal limitado a la funci6n pautadora decisoria, que sea racional y no legitimante? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La incorporación no reduccionista de los datos Ónticos ....................................... 11) Pautas generales para u n ejercicio de poder legí-

timo frente a un hecho de poder deslegitimado: 1. <Puede haber un discurso juríd'ico-penal racional

....... frente a un sistema penal des+timado? 2 . El derecho p e r d y el derecho humanitario como recíprocas prolongaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TI 1) Lineamientos del discurso de pautación decisoria: 1. Reconstrucción del concepto de "pena" ......... 2. Establecimiento del horizonte de proyeccióii del discurso jurídico-penal ......................... 3. Concepto del derecho penal así delimitado ...... 4. ¿Una nuevo etización del derecho penal? ........ 5. El discurso jddico-penal re-etizado como discurso de contradicción ..............................


IV) Las garantías penales en u n discurso jurídicopenal racional : 1. La deslegitimación de la guena y del sistema penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Particularidades diferemiales de los campos penal e jushumanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La funciói de la agencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . 4. Un nuevo sentido para las garantías penales . . . . . 5. Las garantías como límites máximos de irracionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. El discurso jurídico-penal y el "standard" obtenido por la agencia judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Mención y pspeotiva de los pUincipales principios penales limitadmes inacabado5 . . . . . . . . . . . . . . . . . V) Principios para la limitación de la violencia por carencia de elementalísimos requisitos formales: /

1. Principio de reserva de ley o de exigencia del máximo de legalidad en sentido estricto . . . . . . . . . 2. Principio de máxima taxatividrud . . . . . . . . . . . . . . . 3. Principio de imetroactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Principio de máximo de subordinación a la ley penal sustantiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Principio de representación popular . . . . . . . . . . . .

V I ) Principios para la limitación de la violencia por exclusión d e supuestos de disfuncionalidad grosera para los derechos humanos: 1. Principio de limitación máxima de la respuesta mntingente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Principio de lesividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Principio de mínima praporcionailidad . . . . . . . . . . 4. Principio de respeto mínimo a la humanidad . . . . . 5. Principio de idoneidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Principio limitador de la lesividrtd a la víctima . . . 7. Principio de trasoendenráa mínima de la intervención punitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -


V I I ) Principios para la limitación de la violencia por exclusión de cualquier pretensión de imputación personal en razón de su notoria irracionalidad . . 250

LA LIMITACION DE L A VIOLENCIA SELECTIVA POR LA LLAMADA "TEORIA DEL DELITO" 1 ) Hacia una pautación decisoria no legitimante: 1. La función teórica dtl la "construcción" del delito 2. "El" delito no existe .......................... 3. Los requisitos elementales y mínimos para la pautación kisoria ............................... 4. El debate sobre la naturaleza del injusto . . . . . . . . 5. La interpretación conglobada de los tipos penales como instrumento limitador ...................

231 252 254 257 262

J T ) La crisis de la culpabilided: 1. La deslegitimación de la "reprochabilidad" ...... 264 2. Etica, reprochabilidad y culpabilidad ........... 274 1J J ) Los requisitos de la responsabilidad :

1. ;Quién es " ~ e p n s a b l e " ....................... 2. La culpabilidad por la vulnerabilidad como base de la respuesta criminalizante ................. 3. Niveles de vulnerabilidad y culpabilidad . . . . . . . . 4. El esfuerzo personal para la vulnerabilidad ...... 5. Cuantificación penal y culpabilidad por la vulwabilidad o por el esfutrzo personal por la vulnerabilidad ..................................... 6. 2% pretende una nuew "tópica"? . . . . . . . . . . . . . . 7. ?La culpabilidad por la vulnerabilidad es de acto o de autor? .................................. 8. Pena sin culpabilidad o la posibilidad de la aberración tolerada (La peligrosidad del sistema penal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.