06791i

Page 1


ÍNDICE

CAPITULO I

TEORÍA DEL DELITO

2.

Nociones generales. Necesidad de contar con una teoría del delito. Derecho penal y ciencia penal Concepto del delito 2.1 Su noción en el sistema penal nacional a) Noción legal b) Noción sistemática 2.2 Fundamento dogmático del concepto "delito" 2.3 Reseña histórica de la noción sistemática del delito a) La tendencia clásica y el delito (causalismo naturalista) . . . . b) La tendencia neoclásica y el delito (causalismo valorativo) c) El fmalismo 2.4 La punibilidad ¿es un elemento del delito? Condición objetiva de punibilidad, excusa legal absolutoria

7 10 11 II 12 15 17 17 19 21 25

CAPITULO II LA A C C I Ó N 3.

Los elementos del delito 3.1 Su elemento substancial: el comportamiento humano 3.2 Las diversas concepciones de la acción a) Concepción causal b) Noción finalista de la acción c) Noción social de la acción 3.3 La acción y el derecho penal nacional 3.4 Sujeto de la acción (individual, múltiple, personas jurídicas) .. 3.5 Ausencia de acción a) Vis absoluta b) Los movimientos reflejos c) Los estados de inconsciencia 3.6 La acción como núcleo substancial del delito

29 29 31 31 33 35 36 39 40 41 41 42 42


CAPITULO III EL D E L I T O D O L O S O 4. El tipo penal y la tipicidad 4.1 Concepto de tipo y tipicidad 4.2. Tipo y tipicidad no son nociones análogas 4.3 Funciones del tipo penal a) Función de garantía b) Función sistemática 5. Tipo y adecuación social. El principio de la irrelevancia 6. La estructura del tipo penal doloso 7. El tipo objetivo en el delito doloso de acción 8. Primer elemento del tipo objetivo: la acción (El verbo rector; modalidades) 8.1 Clasificación de los delitos conforme a la acción descrita por el tipo 8.2 El sujeto activo de la acción 8.3 Las personas jurídicas como posibles sujetos de acción penal 8.4 El sujeto pasivo de la acción 8.5 Objeto de la acción típica 8.6 El tiempo, lugar y modalidades de la acción 9. El resultado de la acción penal (segundo elemento del tipo objetivo) 10. La causalidad (tercer elemento del tipo objetivo) 10.1 Relación de causalidad e imputación objetiva 10.2 La relación de causalidad es un elemento del tipo objetivo y constituye un límite de la responsabilidad 10.3 Teorías sobre la relación de causalidad 10.3.1 Equivalencia de todas las condiciones (conditio sine qua non) — Criterios correctores de la teoría 10.3.2 La doctrina de la causa adecuada 10.3.3 La tesis de la causa jurídicamente relevante 10.4 Precisiones sobre la causalidad en relación al tipo objetivo . . 10.5 Teoría de la imputación objetiva 10.5.1 Noción de imputación objetiva 10.5.2 Principales criterios que conforman la teoría a) Es imputable sólo la creación de un riesgo jurídicamente no permitido o el aumento del peligro inherente a un riesgo autorizado b) Inimputabilidad objetiva del resultado lesión de un bien jurídico ya expuesto a un peligro c) El principio de la adecuación 11. Elementos del tipo referentes al sujeto activo (sujetos calificados, delitos especiales propios e impropios) 12. El tipo subjetivo en los delitos dolosos de acción 12.1 El dolo y su concepto 12.2 Elementos o momentos del dolo a) El elemento cognoscitivo (intelectual) b) El elemento voluntad del dolo (momento volitivo) 12.3 Clasificación del dolo 12.3.1 Dolo directo o de primer grado 12.3.2 Dolo de consecuencias seguras, indirecto o de segundo grado

45 45 46 48 48 49 51 52 52 53 54 55 55 58 58 59 59 60 61 62 63 63 64 65 67 68 68 69 70 70 71 72 73 74 75 76 76 77 78 78 79


12.3.3 12.3.4

Dolo eventual Teoría sobre la naturaleza del dolo eventual a) Doctrina de la voluntariedad o del consentimiento b) Teoría de la representación o de la probabilidad 12.3.5 El dolo y el Código Penal 12.4 Los elementos subjetivos del injusto a) De tendencia interna trascendente b) De tendencia interna intensificada c) Subjetivos de expresión 13. La atipicidad (ausencia de tipicidad) 13.1 Atipicidad por estar socialmente adecuada la conducta o por no ser lesiva de un bien jurídico — Adecuación social y tipos abiertos 13.2 Atipicidad por ausencia de elementos objetivos o subjetivos del tipo 13.3 El caso fortuito 13.4 El cuasidelito es un hecho atípico salvo que esté expresamente sancionado por la ley 13.5 El consentimiento de la víctima 13.6 El error. Errores de tipo y de prohibición 13.6.1 Evolución del concepto del error. Error de hecho y de derecho 13.6.2 El error de tipo 13.6.3 Consecuencias del error de tipo a) El error en el curso causal b) El error en la persona c) El error en el golpe (aberratio ictiis) d) El dolxis generalis e) Acto preparatorio que consuma el delito

80 80 81 82 82 84 85 85 86 86 87 88 89 89 91 91 92 93 93 94 95 96 98 99 100

CAPITULO IV

LA ANTIJURIDICIDAD ^^' 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Generalidades Tipicidad y antijuridicidad Concepto de antijuridicidad La antijuridicidad como noción unitaria en el derecho Antijuridicidad e injusto Reseña sobre la evolución del concepto de antijuridicidad Problemas fundamentales que plantea la antijuridicidad a) Desvalor del resultado y des valor de la acción b) Naturaleza de la antijuridicidad. La norma penal como norma de valoración o de determinación ^^ Antijuridicidad formal y material "' El dolo y la antijuridicidad 21. Ausencia de antijuridicidad (causales de justificación) a) Causales de justificación y culpabilidad b) Causales de justificación y elementos negativos del tipo c) Fuentes de las causales de justificación. Las causales supralegales. Tendencias monistas y pluralistas d) Elementos subjetivos de las causales de justificación e) El error y las causales de justificación

101 101 102 103 103 103 105 105 106 107 108 109 110 111 112 113 115


22. El autor comete un delito en la ignorancia de que su acto importa objetivamente una causal de justificación 23. Causales de justificación incompletas y el exceso en la justificante 24. El art. 73 y las justificantes incompletas 25. Efectos de las causales de justificación 26. Las causales de justificación en particular 27. El consentimiento del titular del bien jurídico protegido a) Condiciones que se refieren al bien jurídico b) Condiciones vinculadas con el titular del derecho lesionado c) El consentimiento presunto 28. La legítima defensa 28.1 Fundamento de la institución 28.2 Requisitos para que el comportamiento típico defensivo se encuentre justificado 28.3 Qué bienes son los que pueden ser objeto de defensa 28.4 Agresión ilegítima 28.5 Condiciones que debe cumplir la agresión 28.6 Falta de provocación suficiente 28.7 Necesidad racional de la defensa 28.8 Agresión de un inimputable 28.9 Aspecto subjetivo de la defensa 28.10 Defensa de terceros a) Defensa de parientes b) Defensa de extraños 28.11 La legítima defensa privilegiada 28.12 El exceso en la legítima defensa; la defensa putativa y la incompleta 29. El estado de necesidad justificante 29.1 Conceptos generales 29.2 El estado de necesidad justificante y su noción 29.3 Condiciones para que constituya una causal de justificación 29.4 Situación de peligro 29.5 Situación de peligro que el sujeto está obligado a soportar . . 29.6 Condiciones que debe cumplir el mal o peligro creador de la necesidad de evitarlo a) Realidad del mal b) Actualidad o inminencia del mal c) El mal debe ser mayor que el que se causa 29.7 El comportamiento realizado para evitar el mal mayor 29.8 Aspecto subjetivo del estado de necesidad 29.9 Diferencia entre el estado de necesidad justificante y la legítima defensa 29.10 Situaciones especiales vinculadas con el estado de necesidad a) Auxilio necesario b) Justificante incompleta c) Estado de necesidad putativo d) Exceso en el estado de necesidad e) El hurto famélico como estado de necesidad 29.11 Responsabilidad civil en el estado de necesidad 30. El cumplimiento del deber 30.1 Naturalezajurídica de la causal de exención de responsabilidad 30.2 Conveniencia de mantener el art. 10 N" 10 30.3 Condiciones que deben cumplirse para que se dé la justificante

117 118 119 122 123 123 124 125 126 127 127 128 129 129 131 132 133 134 134 135 135 135 135 138 139 139 140 140 141 142 142 142 143 143 143 145 145 146 146 146 147 147 147 147 148 149 149 150


31. Obrar en ejercicio legítimo de un derecho 31.1 Naturaleza de la institución 31.2 Realización arbitraria del propio derecho. Hacerse justicia por sí mismo 31.3 El riesgo permitido 32. El ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo 32.1 La facultad de corregir que se confiere a algunas personas 32.2 El empleo de la fuerza por la autoridad 32.3 El ejercicio de la actividad médica 32.4 La actividad deportiva 33. Incurrir en omisión por causa legítima o insuperable (art. 10 N" 12)

151 152 152 153 154 155 155 156 157 158

CAPITULO V EL D E L I T O A T R I B U I B L E A C U L P A (EL C U A S I D E L I T O ) 34. 35. 36. 37. 38.

39. 40. 41. 42.

43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

Conceptos generales Aspectos relevantes de la evolución histórica del delito culposo . .. El tipo en el delito culposo Tipo subjetivo en el delito culposo El tipo objetivo en el delito de acción culposo 38.1 Naturaleza de la norma de cuidado 38.2 El riesgo permitido 38.3 En qué consiste la infracción del deber de cuidado La imputación objetiva del resultado La antijuridicidad y la culpabilidad en el delito culposo El delito culposo en el Código Penal Especies de culpa consideradas por el Código Penal a) Imprudencia temeraria (art. 490) b) Mera imprudencia o negligencia (art. 491) c) Mera imprudencia o negligencia con infracción de reglamento (art. 492) Imprudencia y negligencia no son conceptos diferentes Culpa consciente y culpa inconsciente Las limitaciones sistemáticas de la interpretación de los tipos abiertos descritos en los arts. 490 y 492 Cuasidelito con resultado múltiple Culpa e iter criminis. Culpa y participación El delito preterintencional Delitos calificados por el resultado El principio del versan in re illicita

161 162 164 165 165 166 167 168 169 171 171 172 172 173 173 174 174 175 175 176 177 178 179

CAPITULO VI EL D E L I T O D E O M I S I Ó N 51. Conceptos generales 52. Noción de omisión para los efectos jurídico-penales 53. Clasificación de los delitos de omisión 53.1 Propios e impropios 53.2 Delito de omisión propiamente tal y de comisión por omisión 54. La tipicidad del delito de omisión 54.1 Elementos del tipo en el delito propio de omisión

181 181 183 183 184 185 185


a) El tipo objetivo b) El tipo subjetivo 54.2 Tipicidad de los delitos de omisión impropia a) La posición de garante b) La posición de garante según el criterio de las funciones. c) La imputación objetiva del resultado a la omisión del comportamiento esperado 55. La antijuridicidad en los delitos de omisión 56. La culpabilidad en la omisión

185 186 186 187 189 190 19] 192

CAPITULO VII

LA C U L P A B I L I D A D 57. Nociones generales 58. Concepto de culpabilidad como elemento del delito 59. Culpabilidad material y formal. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor 60. La culpabilidad como fundamento, elemento regulador y fin de la pena 61. Evolución histórica de la culpabilidad como elemento del delito .. a) Teoría psicológica b) Teoría normativa compleja c) T e o r í a n o r m a t i v a p u r a (o valorativa o finalista) de la culpabilidad 62. Otras posturas en relación a la naturaleza de la culpabilidad o en cuanto a su necesidad como elemento del delito 63. La motivación como elemento substancial de la culpabilidad 64. La culpabilidad y la doctrina nacional 65. Estructura de la culpabilidad (sus elementos) 66. La imputabilidad y su concepto 67. Sustento dogmático de la imputabilidad 68. La conciencia de la antijuridicidad 69. En qué consiste la conciencia de la antijuridicidad 70. Momento en que se debe tener conciencia de la ilicitud 71. La conciencia de la ilicitud puede ser parcial 72. Conciencia de la ilicitud e imputabilidad 73. La exigibilidad de otro comportamiento (la normalidad de la motivación)

195 196 196 198 199 199 200 202 203 205 207 208 208 210 211 211 212 213 213 213

Circunstancias que excluyen la culpabilidad

214

74. Conceptos generales 75. Las causales de inimputabilidad 75.1 La locura o demencia a) Las enfermedades mentales b) El intervalo lúcido c) Situación del loco o demente en la legislación nacional .. i) Medidas que pueden adoptarse en relación al loco o demente ii) Situación del loco o demente en relación al delito .. — Locura o demencia anterior o coetánea a la comisión del hecho

214 215 216 217 218 219 219 220 220


76.

77. 78. 79.

— Enajenación mental que sobreviene con posterioridad a la comisión del acto típico e injusto iii) Destino de la acción civil derivada de un delito cometido por un loco o demente iv) Autoridad a quien le corresponde el control de los establecimientos especiales y carcelarios donde se encuentran eníijenados mentales 75.2. La privación temporal total de la razón por causas independientes de la voluntad a) La actio liberae in causa (preordenación delictiva) b) Situaciones especiales de privación de razón (la embriaguez y la droga) c) El sordomudo, el hipnotizado, el paroxismo emocional y la privación total de la razón 75.3. La menor edad a) Edad mínima b) Edad intermedia (discernimiento) c) Cómo y quién se pronuncia sobre el discernimiento i) Procedimiento vigente en los juzgados del crimen con sistema inquisitivo ii) Sistema que rige en los juzgados de garantía d) Situación jurídico-penal del menor Causales que excluyen la conciencia de la antijuridicidad. El error de prohibición 76. L Concepto del error de prohibición 76.2. Evolución histórica del error de prohibición 76.3. Situaciones que se califican como conformantes de un error de prohibición 76.4. Consecuencias del error de prohibición a) Teoría normativa pura o extrema de la culpabilidad b) La legislación nacional y la teoría normativa pura de la culpabilidad c) La teoría del dolo (estricta y limitada) Las causales de inexigibilidad de otra conducta Naturaleza del principio de la inexigibilidad Las causales de no exigibilidad del C.P. 79.L La fuerza irresistible a) Concepto de fuerza b) Condiciones necesarias para que la fuerza tenga carácter exculpante 79.2. El miedo insuperable a) Naturaleza del miedo b) Condiciones para que el miedo tenga calidad de exculpante . c) Atenuación de la culpabilidad si el miedo no alcanza el grado de insuperable o la fuerza de irresistible 79.3. La obediencia debida a) Concepto b) Sistemas de obediencia c) Condiciones para que opere la causal

221 222 222 222 223 224 225 226 227 227 228 228 228 229 230 230 230 232 234 234 236 237 238 239 240 240 241 241 243 243 243 244 245 245 246 247


CAPITULO VIH

C O N D I C I O N E S DE P U N I B I L I D A D . C L A S I F I C A C I Ó N DE LOS D E L I T O S 80. Condiciones de punibilidad a) Condición objetiva de punibilidad b) Condición de procesabilidad c) Excusas legales absolutorias 81. Clasificación de los delitos. Generalidades 81.1 Atendiendo a las condiciones necesarias para la consumación del delito (de resultado o material y formal o de simple actividad) 81.2 Por la intensidad del ataque al bien jurídico protegido (de lesión y de peligro) 81.3 Segiin la forma de presentación del comportamiento del sujeto activo del delito (de acción y de omisión) 81.4 Según el sujeto de la acción (delitos comunes, especiales y de propia mano; unisubjetivos y plurisubjetivos) a) Delitos comunes, especiales y de propia mano b) Delitos unisubjetivos y plurisubjetivos 81.5 Clasificación conforme a la gravedad del delito; faltas, simples delitos y crímenes 81.6 Distinción de los delitos segiin el elemento subjetivo del tipo (delitos dolosos y culposos o cuasidelitos) 81.7 Clasificación de los delitos conforme a la acción a que dan origen (de acción pública, privada y mixta) 81.8 En relación al tiempo de consumación (delito instantáneo, de estado, habitual, continuado)

249 249 250 251 251 252 253 254 255 255 256 257 257 258 258

CAPITULO IX

E T A P A S DE C O N C R E C I Ó N D E L D E L I T O 82. Etapas interna y externa. Actos preparatorios y de ejecución 83. Fundamentos de la punibilidad de los actos que preceden a la consumación del delito a) Teorías objetivas o clásicas b) Teorías subjetivas c) Teorías mixtas 84. Tentativa, frustración y consumación del delito 85. Naturaleza de las etapas de tentativa y frustración — El delito intentado como tipo subordinado 86. La estructura del delito intentado 86.1 Fase subjetiva del delito intentado (dolo, culpa) 86.2 Fase objetiva del tipo tentativa (actos de ejecución) a) Teorías objetivas b) Teorías subjetivas 86.3 El comienzo de la ejecución del delito en el Código Penal .. a) Que el autor principie a ejecutar el delito b) Que los hechos ejecutados sean "directos" en relación a la concreción del delito i. El acto debe dirigirse rectamente a la ejecución del delito ii. El acto debe ser idóneo para concretar el tipo

261 263 263 264 264 265 267 268 269 269 270 271 272 273 274 274 275 275


87 La tentativa en el delito cometido por autor único y en coautoría 88. Objeción a la doctrina nacional mayoritaria 89. El desistimiento del delito intentado. Su concepto 89.1 Naturaleza jurídica del desistimiento 89.2 Respaldo sistemático del desistimiento como excluyente de la pena 89.3 El desistimiento en la tentativa propiamente tal (inacabada) 89.4 Condiciones que debe reunir el desistimiento en la tentativa inacabada a) Abandono oportuno de la acción b) Debe ser espontáneo (voluntario) c) Debe ser definitivo 89.5 El desistimiento (arrepentimiento) en el delito frustrado (tentativa acabada) a) Impedir la producción del resultado b) La no producción del resultado debe ser por voluntad del sujeto c) Acción evitadora que en sí es constitutiva de delito 90. Tentativa calificada 91. El desistimiento del delito propuesto y del que es consecuencia de una conspiración 92. La tentativa de falta no es punible 93. Críticas a la diferenciación entre tentativa y delito frustrado 94. El delito culposo (cuasidelito), la omisión y el iter criminis 95. Tentativa inidónea (error de tipo al revés; delito imposible y putativo) 95.1 Inidoneidad absoluta y relativa 95.2 La tentativa y la inidoneidad del sujeto en el delito especial. 95.3 Delito imposible y delito putativo. Sus alternativas

276 277 278 278 280 281 281 281 283 283 283 284 285 285 285 286 287 287 288 289 290 291 292

CAPITULO X LA A U T O R Í A Y E L C O N C U R S O DE P E R S O N A S E N EL DE-

LITO 96. Planteamiento de la situación 97. La autoría 98. Doctrinas tendientes a precisar la noción de autor 98.1 Teoría subjetiva-causal 98.2 Teoría formal (objetiva-formal) 98.3 Teoría del dominio del hecho (objetiva-subjetiva u objetiva final) 98.4 Teoría normativa de la acción 99. La autoría y la participación en el Código Penal 99.1 La autoría individual (art. 15 N° 1) 99.2 La noción de autor individual a) Alcance de las expresiones "tomar parte en la ejecución del hecho" b) Formas de tomar parte en la ejecución i. Autoría directa ii. Autoría indirecta 99.3 La autoría mediata 99.4 La autoría en el cuasidelito

295 297 298 298 299 299 301 303 304 305 305 306 306 307 308 309


99.5 Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo a) La inducción por medios intelectuales b) El que fuerza a otro directamente a la ejecución del hecho c) La inducción y la autoría mediata d) La situación del agente provocador 99.6 La coautoría (art. 15 N° 3") y sus elementos a) Existencia de concierto previo b) Los coautores deben intervenir en la ejecución del hecho c) Coautoría, cuasidelito y delito de omisión L La conspiración y la proposición como formas de lograr el concierto previo en la coautoría 100.1 Naturaleza de la proposición y de la conspiración; sus diferencias con la instigación y la autoría mediata 100.2 En la conspiración y en la proposición quedan excluidos los inductores y los cómplices 100.3 La conspiración a) El dolo en la conspiración b) La acción de los que intervienen en la conspiración es individual c) Consumación de la conspiración 100.4 La proposición a) Condiciones de la proposición b) La consumación de la proposición c) Situación de la persona a quien se hace la proposición. d) No hay relación de progresión entre la conspiración y la proposición . La autoría accesoria (complementaria) . El cómplice a) Condición de la complicidad: i. Que no sea autor ii. Debe realizar una actividad con anterioridad o en forma simultánea a la comisión del hecho, que objetivamente importe una colaboración al actuar del autor iii. La acción de colaboración ha de ser considerada por el autor b) Alcances en torno a la complicidad c) Punibilidad de la complicidad . El encubrimiento 103.1 Concepto y sus condiciones 103.1.1 Conocimiento del hecho 103.1.2 No haber sido autor ni cómplice 103.1.3 Que se trate de encubrir un crimen o un simple dehto 103.1.4 Que la intervención posterior consista en alguna de las señaladas por el art. 17 a) El aprovechamiento b) El favorecimiento i. Favorecimiento real ii. Favorecimiento personal — Favorecimiento personal ocasional — Favorecimiento personal habitual 103.2 Concurso en el encubrimiento

309 310 310 311 312 312 313 313 315 315 315 316 317 317 317 317 318 318 319 319 319 319 320 321 321 321 322 322 323 323 323 324 324 325 325 325 326 326 326 326 326 327


103.3 El encubrimiento de pariente 103.4 Sanción del encubrimiento 104. Principios reguladores de la participación a) Principio de la convergencia b) Principio de la accesoriedad c) Principio de la exterioridad d) Principio de la comunicabilidad

327 327 328 328 329 330 330

CAPITULO XI C O N C U R S O DE D E L I T O S ( U N I D A D Y P L U R A L I D A D DE A C C I O N E S ) C O N C U R S O A P A R E N T E DE LEYES 105. Conceptos generales 106. Aspectos del problema (unidad natural y jurídica) 107. El delito continuado a) Condiciones objetivas b) Condiciones subjetivas c) Tratamiento del delito continuado en la legislación nacional 108. El delito masa 109. Concurso real o material 109.1 Sus condiciones 109.2 La penalidad del concurso real a) Acumulación material de penas b) Acumulación jurídica de penas (asperación) c) Absorción de penas i. Concurso medial ii. Regla para la reiteración de hurtos (art. 451) . . . . 110. Concurso ideal de delitos 110.1 Concepto 110.2 Clases de concurso ideal a) Concurso homogéneo b) Concurso heterogéneo c) Unidad por efecto de abra¿adera 110.3 Presupuestos que se requieren para el concurso ideal 110.4 Tratamiento del concurso ideal 111. Concurso aparente de leyes penales. Concepto 111.1 Diferencias con los otros concursos 111.2 Principios que rigen el concurso aparente a) Principio de la especialidad b) Principio de la consunción c) Principio de la subsidiariedad d) Principio de la alternativa BIBLIOGRAFÍA

335 336 339 340 341 342 343 344 344 345 345 345 346 346 347 347 347 348 348 349 349 350 351 351 351 352 352 352 353 354 355


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.