06788i

Page 1


ÍNDICE DEL TOMO I PAGINA L

Prologo del actualizador INTRODUCCION § 1. Concepto del Derecho Penal I- El derecho como reguiador de la acción. Derecho penal. Definición n . Derecho penal disciplinario y administrativo n i . Derecho penal objetivo y subjetivo IV. Derecho penal como derecho público V. Regulador de actos externos VI. Carácter sancionatorio del derecho penal

1 S 13 16 17 2.

§ 2. Dogmática y c-mcia penal III. DI. IV. V. VI.

Los diferentes sentidos de ¡B expresión "Derecho Penal" Autonomía de la dogmática Objeto de la dogmática . El derecho penal como ciencia normativa Método Contenido del derecho penal

26 27 30 34 3S 42

§ 3. Criminología y enciclopedia de las ciencias penales I. n. ni. IV. V.

Contenido y objeto de la criminología Presupuestos teóricos de la criminología Criterios de clasificación Enciclopedia de las ciencias penales Política criminal

4g ¡j, gg gg jg

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL § 4. Formas I. H. m. Fv.

primitivas

Formas primitivas de pensar Prohibiciones tabú Características ...-.Formas protohistóricas é históricas

gj g2 63 gg


482

TRATADO DE DERECHO PENAL PAGINA § 5. Derecho oriental y griego I. II. ni. IV.

Código de Hamurabí Leyes mosaicas Código de Manú SI derecho griego

gg gg j¡ 70

§ 6. Derecho penal romano !• II. ni. rV • V.

Orígenes Carácter público La República SI Imperio Rasgos esenciales

72 73 73 74 75

§ 7. Derecho penal canónico I. Punción histórica H. Evolución m . La jurisdicción eclesiástica IV. Rasgos esenciales

76 77 77 78

.

§ 8. Derecho penal gern. áttir-t

80

§ 9. Evolución ulterior del Derecho Penal I. 2 d a d Media n . La Recepción n i . Transformación uc maniata

••

82 83 85

§ 10. Derecho español I. n. m. IV.

Derecho visigodo Legislación foral La Recepción - Las Partidas Las Recopilaciones

90 91 92 94

i 11. El derecho y la costumbre penal en los pueblos aborígenes I. IL IH. IV.

Dificultades para su estudio Animismo mágico Prohibiciones de naturaleza tabú Formas aberrantes de imputación

96 97 99 101


483

INDfCE DE MATERIAS V. Venganza privada VI. El Derecho penai incaico

PAGINA 105 106

§ 12. Derecho penal argentino histórico I. "La instauración institucional española" II. La constitución del gobierno propio y la declaración de la independencia (1810 -1816) IH. Principales leyes, ordenanzas y decretos dictados a partir de la constitución del gobierno propio IV. El periodo constitucional . V. El proyecto Tejedor ."... VI. El Código Penal de 1886 .. VH. El provecto de 1891 y el Código de 1921 VIH- Proyectos posteriores K . El proyecto de 1960 X- Las reformas introducidas en el Código Penal

109 112 113 118 119 120 121 125 127 129

TEORÍA DE LA LEY PENAL § 13. Fuentes del Derecho Penal I. IL DI. IV. V. VI. VH. VTII. DC X. XI. XII.

Fuente de producción y fuente de cognición Nullum crimen siné'lege La teoría de las normas * Refutación de Kelsen a la teoría de Binding L a duplicidad de la norma jurídica La ley es única fuente inmediata de derecho penal Caracteres de la ley penal Ley penal en blanco La costumbre La jurisprudencia Loa actos administrativos Norma general supletoria

134 135 141 142 ^44 i^g 154 I55 158 159 163 Igj

§ 14. Interpretación de la ley penal In. m. IV. V. VI.

Negación Concepto Analogía Distinciones según el sujeto Medios y procedimientos de interpretación Principales tendencias doctrinarias

167 169 172 175 178 181


484

TRATADO DE DERECHO PENAL PAGINA

VII. Interpretación sistemática actual VIH. Límite jurídico de la interpretación

183 186

§ 15. Ámbito espacial de validez de la ley penal L n. DI. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.

Nociones Principios generales Concepto de territorio El principio real o de defensa El principio personal El principio universal Piratería Ruptura y deterioro de cables submarinos Aplicación de la ley extranjera Reconocimiento de la sentencia dictada en el extranjero Lugar de comisión del delito

....

190 X90 192 207 212 215 224 227 229 231 232

§ 16. Extradición I. II. m. IV. V. VI. VII.

Definición Condiciones La relación internacional que la extradición supone Condiciones relativas a la calidad del hecho Condiciones relativas a la punibilidad Condiciones relativas a las personas Especialidad en la extradición

235 235 236 238 241 242 245

5 17. Ámbito temporal de validez de la ley penal I. n. IH. IV. V. VI. VII. VIEE. IX. X

Principios Distintas hipótesis de sucesión de leyes El principio básico Aplicación de la ley más benigna Teorías de la irretroactividad Teorías de ¡a retroactividad ¿Que debe entenderse por ley? ¿Cuál es la ley más favorable? La ley intermedia y la ley temporaria Tiempo del delito

245 246 247 248 253 255 257 259 261 264

§ 18. Limitación personal y funcional de la ley penal I. II.

Conceptc Antejuicio

265 266


ÍNDICE Df. MATERl'S,

4S5 PAGINA

DI. I*. V.

Ministros y embajadores Privilegios de las opiniones parlamentarias Excepción a esa inmunidad

268 270 274

EL DELITO § 19. Definición del delito ID. ID. 1^V. VI. '.'TI.

La definición técnica Definición jusnaturalista La doctrina del delito natural Critica a esa concepción Otras doctrinas positivistas Las concepciones materialistas Critica a las concepciones positivistas y materialistas

275 280 281 282 284 285 288

§ 20. Algunas clasificaciones de delitos I. II. DI. IV. V. VI. VII. VID". K.

Clasificación de los delitos y de las figuras A) Crímenes, delitos y contravención Bipartición: delitos y contravenciones Distinciones sustanciales Negación de distinciones sustanciales . . . Poderes provinciales. Su extensión y límiu-y constitucionales Conclusiones Tí} 7i¿Iiio> cowurcs y ¡.j'ftico; C) Delitos cometidos por medio de la imprenta *

291 292 294 294 297 299 303 306 310

LA ACCIÓN § 21. Elementos y principios de la acción I. Concepto H. Acción típica DI. El principio de exterioridad IV. Principio de subjetividad. Personas colectivas

313 32o 323 329

§ 22. Aspectos negativos de la acción In. m. IV. V.

Concepto Acto»: reflejos Caso fortuito y violencia La obediencia debida La teoría de la obediencia como error de hecho

335 336 337 339 343


•486

TRATADO DE DERECHO t'ENAL PAGINA 347 348 349

VI. Crítica a la teoría del error VH. Límites al poder de inspección VIH,. Efecto de la obediencia debida

5 23. La comisión - Teorías III. m. IV. V. VI. VII. Vm. IX. X.

causalistas

Concepto Relación de causalidad Relación con los elementos del delito Doctrinas Doctrina de la equivalencia de condiciones La crítica de Mayer Doctrinas individualizadoras A. Causalidad eficiente y próxima B. Teoría de la causalidad adecuada C. La doctrina de la causa típica

353 353 355 356 357 360 362 362 363 367

5 24. Teoría de la acción humana IH. ID. IV. V.

Acción y causación. Doctrina de Binding El planteamiento correcto Distintos niveles de acción La acción y las teorías causalistas Conclusiones

§ 25. La omisión I. Simple omisión II. Delitos de comisión por omisiüs HI. Relación entre las formas omisivas

-¿369 •' 372 %375 „ 378 380

' 381 383 388

LA ANTUURTDICIDAD Y LA JUSTIFICACIÓN § 26. Principios

generales

I. Acción y antijuridicidad II. Valoración objetiva IH. Antijuridicidad y tipicidad. Elementos subjetivos de las figuras IV. Antijuridicídad formal y sustancial V. Doctrinas supralegales de la justificación VI. Crítica VH. Daño VIII. Teoría positivista de la justificación DC Amplitud del concepto de justificación

391 392 393 395 401 405 406 407 408


ÍNDICE DE MATERIAS

487 PAGINA 409

X. La doble fuente posible de justificación

DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR § 27. El cumplimiento de la ley I- Concepto n . Contenido

413 413

§ 28. Ejercicio legítimo de un derecho I- El artículo 19 de la Constitución II. Legitimidad del ejercicio ID- Defensas mecánicas predispuestas

.- . '. . .

416 419 422

x'lanteamiento de la cuestión Naturaleza del bien tutelado Fundamentos Requisitos Delitos'contrá la vida Delitos contra la integridad personal i .. .. Delitos contra la libertad, la honestidad y el honoT ' '. . ."'.". '.'. . .

423 425 43". 427 4i*i 42!) 430

\ '21*. El c^Kjyer.t'mien'o df- ¡nUrcsado >• JJ DI. IV. V. VI. VII.

J 30. Tratamiento

médico-quirúrgico y lesiones deportivas

I. Doctrinas n . Fundamento III. Lesiones deportivas

431 432 434

§ 31. Legítima defensa I. II. ni. IV. V.

Fundamentación teórica Teorías de la simple impunidad Teorías que justifican la legítima defensa Doctrinas positivistas Observaciones a las precedentes doctrinas. Nuestro'punto de vista VI. Concepto VII. ¿Qué bienes jurídicos pueden ser defendidos? VIII. Agresión ilegítima

437 433 440 441 442 444 444 447


4S8

TRATADO DE DERECHO PENAL PAGINA.

IX. X. XI. XH. Xm. XIV. XV.

Actualidad Reacción necesaria Falta de provocación suficiente de parte del que se defiende Defensa privilegiada Defensas mecánicas Defensa de terceros Legítima defensa putativa

..

448 451 453 458 459 459 460

| 32. Estado de necesidad I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. DC

Noción Distintos criterios acerca de su carácter Comparación estimativa de bienes Diferencia entre acción coacta y acción necesaria Requisitos Bienes a que se refiere 21 socorro a terceros Conflicto entre bienes iguales Consecuencias civiles

460 461 462 463 4o5 '¿i'469 c'G 471

§ 33. Exceso IH., III. IV. V. VI.

Alcance Noción Fo:.Ti-.is C.tí ¿.Tt-rr del exceso ór;ur:os de apreciación Punición

... ;>; ,... .-., ;.'-....

, :...

473 475 475 478 479 450


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.