06780i

Page 1


ÍNDICE GENERAL Prólogo a la tercera edición Prólogo a la primera edición Prólogo a la segunda edición

9 15 19 CAPÍTULO I

FUNCIÓN DEL SEGURO: ELIMINACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE UN DAÑO EVENTUAL. FUNDAMENTOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y JURÍDICOS DEL SEGURO. NATURALEZA INDEMNIZATORIA DEL SEGURO 1. El seguro como respuesta a la necesidad de eliminar las consecuencias derivadas de la realización de un riesgo 2. Generalidades sobre la operación técnica 3. Concepción unitaria del contrato de seguro. Planteo de la cuestión 4. Tesis favorable a la dicotomía normativa 5. El seguro como contrato indemnizatorio 6. El seguro como operación jurídico-económica y sus fundamentos técnicos 7. La mutualidad 8. Organización científica de la empresa 9. Fundamentos o normas técnicas 10. Fundamentos matemáticos del seguro. Cálculo de probabilidades. Frecuencia. La ley de los grandes números 11. La estadística. Función 12. Estadística y homogeneidad de riesgos. Homogeneidad cualitativa y cuantitativa. 13. Dispersión délos riesgos 14. Frecuencia de los riesgos 15. Fraccionamiento de los riesgos 16. Efectos derivados de la observancia de las normas técnicas 17. La contratación en masa 18. El contrato de reaseguro 19. La empresa aseguradora. Noción. Actividad regulada

21 22 23 23 25 26 27 28 29 29 30 30 31 32 32 33 34 34 35


642

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO H

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL CONTRATO DE SEGURO. CONCEPTO Y DEFINICIÓN 20, La función objetiva del seguro en la relación contractual. La empresa como elemento esencial y unificador 21, La empresa aseguradora y el examen previo de los elementos constitutivos de los contratos 22, La empresa como elemento esencial y unificador. Crítica adversa 23, La teoría de la atención mutua de necesidades posibles. Cntica 24, Concepto unitario: e! seguro como contrato indemnizatorio 25, Definición legal. Crítica 26, Fuentes de la definición legal 27, La definición en el derecho comparado 28, Definiciones doctrinarias 29, Definición del contrato de seguro 30, Diferencias entre el contrato de seguro y la apuesta 31, Clasificación délos seguros 32, Clasificación de los seguros y enunciación legal de las ramas 33, Metodología seguida por la ley

37 38 39 40 40 4! 42 43 44 45 45 46 47 48

CAPÍTULO III

PODER DE POLICÍA Y CONTROL DEL ESTADO SOBRE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA 34, Poder de policía. Concepto y finalidades. Control: significado 35, Fundamentos del control del Estado sobre la actividad aseguradora. Consideraciones generales 36, Control del Estado. La autoridad de control. La Superintendencia de Seguros de la Nación. Funciones sustanciales 37, Control del Estado (continuación). La Superintendencia de Seguros de la Nación (continuación). Normas de procedimiento 38, Sujetos y objeto de control. Su extensión. Primeras aproximaciones. Colaboración de !a empresa 39, Sujetos y objeto del control (continuación). Enunciados de la ley 20.091 40, Control del Estado sobre la actividad aseguradora. Requisitos de la autorización para operar 41, Fundamentos del control del Estado sobre la actividad aseguradora. Los "elementos contractuales" . 42, Control del Estado sobre el contenido de los documentos contractuales 43, Control del Estado sobre el contenido de los documentos contractuales (continuación). Legitimidad, equidad, claridad y legibilidad

49 50 52 53 54 55 56 57 57 59


ÍNDICE GENERAL 44. Fundamentos del control del Estado sobre la actividad aseguradora (continuación). Las primas y sus fundamentos técnicos 45. Fundamentos del control del Estado sobre la actividad aseguradora (continuación). El proceso liquidatorio de las entidades. Primeras aproximaciones 46. Control del Estado (continuación). El proceso liquidatorio (continuación). Liquidación por disolución voluntaria y forzosa 47. Control del Estado sobre la actividad aseguradora (continuación). Preservación del fondo de primas y el pago de los siniestros 48. Control del Estado (continuación). Control de gestión 49. Control del Estado (continuación). Publicidad 50. Control del Estado (continuación). Régimen sancionatorio 51. Control de! Estado (continuación). Régimen sancionatorio. El ejercicio anormal de la actividad aseguradora 52. Control de! Estado (continuación). Auxiliares del asegurador 53. Control del Estado y protección del asegurado como consumidor (usuario) de coberturas asegurativas 54. Control del Estado y protección del asegurado como consumidor (usuario) de coberturas asegurativas (continuación). Las primas 55. Aprobación de primas mínimas uniformes. La afectación de la estabilidad del mercado y el principio relativo de irrevisabilidad judicial de la decisión administrativa 56. Control de! Estado y protección del asegurado como consumidor (usuario) de coberturas asegurativas (continuación). El deber de información 57. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros. Capital mínimo. Parámetros para su determinación: las ramas 58. Control de! Estado sobre !a solvencia de las empresas de seguros (continuación). Capital mínimo de entidades autorizadas al 30 de septiembre de 1998 59. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Capital mínimo de entidades autorizadas a partir del 1° de octubre de 1998 60. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Capital mínimo. Parámetros para su determinación: primas y recargos 61. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Capital mínimo. Parámetros para su determinación: los siniestros 62. Contro! de! Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Disminución del capital mínimo. Plan de regularización y saneamiento. Rechazo 63. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Disminución del capital mínimo (continuación). Plan de regularización. Aprobación 64. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Indisponibilidad de las inversiones y pérdida del 30% 65. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Reservas técnicas. Previsiones 66. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Enumeración y contenido de las reservas

643

60 60 62 62 64 64 65 66 67 67 69 69 70 71 72 72 73 73 74 74 75 75 76


644

ÍNTOICE GENERAL 67. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Inversiones 68. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Operaciones prohibidas 69. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Déficit de cobertura 70. Control del Estado sobre la solvencia de las empresas de seguros (continuación). Disminución de la capacidad económico-financiera 71. Fusión y cesión de la cartera 72. Revocación de la autorización. Causales 73. Revocación de la autorización (continuación). Procedimiento. Efectos. Inscripción 74. Revocación de la autorización (continuación). Supuesto de improponibilidad de la suspensión de la decisión judicial 75. Liquidación por disolución voluntaria y a instancia de la autoridad de control. Liquidación forzosa 76. Honorarios de los delegados liquidadores 77. Conflicto de intereses en la liquidación de empresas aseguradoras, mientras la sindicatura la ejerza la Superintendencia de Seguros 78. Conflicto de intereses en la liquidación de empresas aseguradoras, mientras la sindicatura la ejerza la Superintendencia de Seguros (continuación) 79. Conflicto de intereses en ¡a liquidación de empresas aseguradoras, mientras la sindicatura la ejerza la Superintendencia de Seguros (continuación). Potenciales implicancias penales 80. Régimen sancionatorio. Consideraciones generales 81. Régimen sancionatorio (continuación). Destinatarios: los aseguradores. Enunciado de las sanciones. Presupuestos para su aplicación 82. Régimen sancionatorio (continuación). Ejercicio anormal de la actividad aseguradora 83. Ejercicio anormal de la actividad aseguradora (continuación). La estimación subjetiva por parte de la autoridad de control. Casuística 84. Régimen sancionatorio. Destinatarios (continuación): los intermediarios 85. Régimen sancionatorio (continuación). Destinatarios (continuación): los intermediarios. Criterio para la aplicación de las sanciones. Casuística 86. Régimen sancionatorio para el caso de oferta o celebración de contratos por quien no se halla autorizado 87. Medidas precautorias

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 89

90 90 91 93 94 94 95 96 96

CAPÍTULO IV

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR DAÑOS DERIVADOS DE UN DEFECTUOSO CONTROL 88. Responsabilidad del Estado por falta de control de la Superintendencia de Seguros de la Nación 89. Responsabilidad estatal por omisión en el ejercicio del poder de policía

99 100


ÍNDICE GENERAL 90. La falta de servicio como fundamento de imputación 91. La falta de servicio como fundamento de imputación (continuación). Criterios para su determinación 92. Presupuestos de la responsabilidad del Estado. La imputación de la falta de control 93. Presupuestos de la responsabilidad del Estado (continuación). Ilicitud de las acciones u omisiones 94. Presupuestos de la responsabilidad del Estado (continuación). Atribución de responsabilidad. Falta de servicio 95. Presupuestos de la responsabilidad del Estado (continuación). El daño resarcible. El daño material. El daño moral 96. Presupuestos de la responsabilidad del Estado (continuación). El daño del asegurado y del tercero damnificado en el seguro contra la responsabilidad civil 97. Presupuestos de la responsabilidad del Estado (continuación). Relación de causalidad 98. Presupuestos de la responsabilidad del Estado (continuación). Relación de causalidad. Casuística 99. Presupuestos de la responsabilidad del Estado (continuación). Relación de causalidad (continuación). Publicación de memorias como publicidad del estado patrimonial 100. Particularidades de la acción indemnizatoria 101. Un primer precedente judicial: el caso "Olimpia". Los argumentos expuestos por el tribunal de alzada 102. Los argumentos expuestos por la Superintendencia en el recurso extraordinario deducido 103. Nuestra posición críticamente adversa. Autosuficiencia de los poderes de que disponíala Superintendencia de Seguros de la Nación antes de la sanción de la ley 24.241 104. Otros argumentos por añadidura. Los poderes razonablemente implícitos de la Administración

645 103 104 105 106 109 111 112 113 113 114 115 119 120 122 124

CAPÍTULO V

CARACTERES JURÍDICOS DEL CONTRATO DE SEGURO 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114.

Introducción El control de seguro como contrato típico Carácter consensual, de forma probatoria y no sustancial. Antecedentes Carácter consensual del contrato de seguro Carácter consensual del contrato de seguro (continuación). La resolución 21.600 de la Superintendencia de Seguros de la Nación El contrato de seguro como contrato no formal. El principio general La propuesta como requisito obligatorio para la emisión de la póliza La propuesta como requisito obligatorio para la emisión de la póliza. Dificultades probatorias que apareja su desuso El silencio como manifestación de voluntad. Principio general y excepciones La propuesta y el silencio del asegurador

127 128 128 129 131 132 133 134 135 136


646

ÍNDICE GENERAL

115. La emisión de la póliza como forma escrita que adopta la aceptación del contrato de seguro. Obligatoriedad de su entrega al asegurado 116. El perfeccionamiento subordinado del contrato de seguro 117. La forma probatoria. Consideraciones generales 118. El seguro como contrato de forma probatoria 119. Carácter bilateral. Noción 120. Configuración del contrato de seguro como contrato bilateral 121. Efectos del carácter bilateral del contrato de seguro. El doble ejemplar 122. Efectos del carácter bilateral del contrato de seguro (continuación). Excepción de incumplimiento y rescisión del contrato 123. Carácter oneroso. Noción 124. Configuración del contrato de seguro como contrato oneroso 125. Carácter aleatorio. Noción 126. Elementos del contrato aleatorio y acentuación del concepto 127. Configuración del contrato de seguro como contrato aleatorio 128. Contrato de tracto sucesivo o ejecución continuada. Noción. Distinción con el contrato de ejecución 129. Configuración del contrato de seguro como contrato de duración 130. Interés práctico del carácter continuado de la relación aseguradora. Frustración del fin del contrato 131. Interés práctico del carácter continuado de la relación aseguradora (continuación). Sanciones aplicables 132. Interés práctico del carácter continuado de la relación aseguradora (continuación). Aplicación inmediata de la nueva ley. Mora del asegurador CAPÍTULO VI

PARTES DEL CONTRATO 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145.

Partes del contrato. Consideraciones generales La empresa aseguradora como criterio unifícador La empresa aseguradora. Noción. Funciones La empresa aseguradora (continuación). Cuestiones específicas de la gestión Extensión del control del Estado sobre la empresa aseguradora. Regulación legal Fundamentos del control del Estado sobre la actividad de la empresa aseguradora Partes sustanciales que contratan con el asegurador. Las denominaciones en el seguro por cuenta ajena El titular del interés asegurable El destinatario del resarcimiento o de la prestación a cargo del asegurador Seguro por cuenta ajena. Noción, Hipótesis El seguro por cuenta de tercero indeterminado y el seguro por cuenta de quien corresponda. Consideraciones generales Naturaleza jurídica del seguro por cuenta ajena o por cuenta de quien corresponda La disciplina del seguro por cuenta ajena o por cuenta de quien corresponda

137 138 141 141 143 144 145


ÍNDICE GENERAL 146. Interpretación de los alcances del contrato 147. Un supuesto de aplicación de seguro por cuenta ajena: el Automóvil Club Argentino 148. La cuestión en la jurisprudencia. Aplicaciones

647 172 173 173

CAPÍTULO VII

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO. SUJETOS. CAPACIDAD 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155.

Elementos estructurales del contrato de seguro Sujetos del contrato. La empresa de seguros. Noción. Funciones La empresa de seguros. Cuestiones específicas de la gestión La empresa de seguros y la ley que regúlala actividad Sujetos del contrato (continuación). El asegurado: capacidad Vicios déla voluntad Vicios de la voluntad (continuación). Sistema especial implementado por la Ley de Seguros sobre "vicios de la voluntad". El error 156. Vicios de la voluntad (continuación). Sistema especial (continuación). Dolo

175 176 178 178 179 180 180 182

CAPÍTULO VIII

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO (Continuación). OBJETO. RIESGO ASEGURABLE 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172.

El objeto de los contratos El objeto del contrato de seguro El objeto del contrato en la Ley de Seguros Noción de riesgo asegurable La posibilidad El evento Caracteres del riesgo La determinación del riesgo asegurado La determinación delriesgo(continuación). La delimitación causal, temporal y espacial Declaración del riesgo. Noción y objeto Función que cumple la determinación del riesgo. La extensión del riesgo y la interpretación restrictiva de las cláusulas de! contrato Extensión del riesgo e interpretación de las cláusulas ambiguas La individualización del riesgo y la licitud del objeto La individualización o determinación del riesgo a través de denominaciones o de indicaciones positivas o negativas. Las exclusiones de cobertura directas o indirectas La individualización del riesgo (continuación). Elementos que contribuyen ala misma. El principio de especificidad y su interpretación La duda sobre la extensión del riesgo

185 186 187 187 188 189 189 190 190 191 191 192 193 193 195 196


648

ÍNDICE GENERAL

173. La individualización del riesgo (continuación). El principio general: "se hallan cubiertos los siniestros que no están excluidos". La excepción: los siniestros imperativamente excluidos 174. La determinación del riesgo y su oponibilidad a terceros. La cuestión en el seguro contra la responsabilidad civil 175. La exclusión de cobertura y su diferencia con la cláusula limitativa de responsabilidad 176. La exclusión de cobertura (continuación). Examen de sus fundamentos. Los criterios de razonabilidad para su aplicación 177. La relación causal entre la exclusión y el siniestro y los criterios de causación y razonabilidad 178. El riesgo y la invocación y carga de la prueba de la exclusión de la cobertura 179. La delimitación causal subjetiva. El dolo y la culpa grave del asegurado 180. Las delimitaciones causales objetivas 181. El vicio propio 182. Los riesgos extraordinarios 183. Los hechos de violencia colectiva e individual y el seguro 184. Guerra internacional 185. Guerra civil 186. Motín 187. Tumulto popular 188. La relación de causalidad 189. El concepto filosófico de causalidad 190. Teoría de la causa próxima 191. La causa eficiente, predominante o preponderante 192. Teoría déla equivalencia de las condiciones 193. Teoría de la causalidad adecuada 194. Delimitación temporal 195. Delimitación espacial 196. Inexistencia de riesgo 197. Inexistencia de riesgo (continuación). Riesgo putativo 198. Cese del riesgo 199. La delimitación del riesgo y su oponibilidad en el seguro contra la responsabilidad civil

196 197 197 199 200 202 203 204 205 206 208 208 209 210 210 210 212 213 214 215 216 219 220 220 221 222 222

CAPÍTULO IX

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO (Continuación). OBJETO (Continuación). EL SINIESTRO 200. Concepto de siniestro 201. Caracteres del siniestro que debe afrontar el asegurador 202. Caracteres del siniestro que debe afrontar el asegurador (continuación). El siniestro provocado

225 226 226


ÍNDICE GENERAL

203. La importancia del tema 204. Prueba del siniestro. Principios aplicables. La carga probatoria dinámica. El deber de cooperación 205. Prueba del siniestro (continuación). Hipótesis que no lo constituyen 206. El siniestro en el seguro contra la responsabilidad civil 207. El siniestro debe producirse durante la vigencia material de! contrato 208. Provocación del siniestro y delimitación causal subjetiva del riesgo 209. Inasegurabilidad del siniestro provocado con dolo. Consideraciones generales 210. El dolo del asegurado. Elementos configurativos 211. Fundamento de la inasegurabilidad del dolo 212. Efectos del siniestro provocado dolosamente 213. La noción de culpa grave. Distinción con la culpa leve 214. Distinción conceptual entre la culpa grave y el dolo 215. Distinción entre la culpa grave y el dolo eventual 216. Razones de la equiparación del dolo y la culpa grave 217. Crítica a la tesis que equipara la culpa grave y el dolo 218. La noción autónoma de culpa grave 219. La noción de culpa grave en la jurisprudencia 220. La culpa grave como supuesto de delimitación causal subjedva del riesgo 221. La culpa grave como supuesto de delimitación causal subjetiva y el seguro automotor. La culpa grave del conductor 222. La culpa grave como supuesto de delimitación causal subjedva y el seguro automotor (continuación). La ebriedad del conductor no asegurado 223. La prueba de la culpa grave 224. Interpretación de la culpa grave 225. Oportunidad para invocar la culpa grave del asegurado 226. La culpa grave y el seguro automotor. Sistematización jurisprudencial de hipótesis que constituyen culpa grave 227. La culpa grave y el seguro automotor (continuación). Sistematización jurisprudencial de hipótesis que no constituyen culpa grave 228. La culpa grave y el seguro automotor (continuación). La "reelaboración" de las exclusiones de cobertura. La "ebriedad" como causal de exclusión de cobertura autónoma de la culpa grave 229. La culpa grave y el seguro automotor (continuación). El exceso de velocidad como causal de exclusión de cobertura autónoma de la culpa grave 230. Culpa grave y el seguro de robo y hurto 231. Culpa grave y el seguro de dinero en tránsito 232. Culpa grave y el seguro de mortalidad 233. Culpa grave y el seguro de alhajas 234. Culpa grave y seguro contra la responsabilidad civil 235. La culpa grave y su oponibilidad al damnificado en el seguro contra la responsabilidad civil 236. La justificación del siniestro provocado

251 252

254 257 260 261 262 262 262 263 263


650 237. 238. 239. 240. 241. 242. 243. 244.

ÍNDICE GENERAL Provocación del siniestro y seguro de personas Provocación del siniestro en el seguro sobre la vida y suicidio Contenido relativamente imperativo de la norma delimitativa del riesgo por suicidio Plazo de carencia y suicidio Carga de la prueba del suicidio Carga de la prueba de la falta de voluntariedad del suicidio Liberación del asegurador por empresa criminal del asegurado Provocación del siniestro por el beneficiario

263 264 265 265 265 266 266 267

CAPÍTULO X

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO (Continuación). LA CAUSA 245. 246. 247. 248. 249. 250. 251. 252. 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. 264. 265.

Causa del contrato La causa en el contrato de seguro. Noción El interés como aplicación del principio indemnizatorio El interés en el seguro contra la responsabilidad civil El interés en los seguros de personas. Especial referencia al seguro de vida Elementos constitutivos de interés asegurable. Titular del interés asegurable Elementos constitutivos del interés asegurable (continuación). Objeto del interés. Elementos constitutivos del interés asegurable (continuación). Relación entre el titular y el objeto Relación entre el titular del interés asegurable y el seguro automotor. La mera posesión del vehículo y el perfeccionamiento del contrato Existencia del interés al momento del perfeccionamiento del contrato y subsistencia sucesiva en etapa funcional Licitud del interés asegurable Falta de interés asegurable. Diversidad de momentos Determinación del interés asegurado Determinación de la relación entre el sujeto y el interés Determinación del sujeto titular del interés Carga de la prueba sobre la existencia del interés asegurado y de la legitimidad del interés Cambio de titular del interés asegurable Cambio de titular del interés asegurable (continuación). La gradual despersonalización del contrato de seguro Cambio de titular del interés asegurable (continuación). Las razones que hacen aconsejable el mantenimiento de la relación contractual El desplazamiento del interés asegurado. Distinción en cuanto a las formas de transmisión entre seguros de daños patrimoniales y seguros de personas Regulación legal del desplazamiento del interés asegurado en los seguros de daños patrimoniales

269 272 273 274 274 276 277 278 278 279 280 281 281 282 283 284 284 285 285 286 286


ÍNDICE GENERAL 266. Transmisión "ex lege" de la posición contractual en favor del nuevo titular del interés asegurado 267. Hipótesis de limitación temporal de la continuidad de los efectos del contrato. Rescisión por el asegurador. Rescisión por el adquirente 268. La limitación de los efectos de la transmisión de la posición contractual. Importancia de la cuestión referida a las primas y al siniestro

651

287 288 289

CAPÍTULO XI

FORMACIÓN DEL CONTRATO. LOS DEBERES RECÍPROCOS DE INFORMACIÓN 269. El deber genérico de información como deber secundario de conducta precontractual. Fundamento 270. Los límites al deber de información precontractual. La carga de la prueba 271. Inñujo de la información retaceada o falseada, sobre el consentimiento 272. Ignorancia del acreedor relativa ala información. Límites 273. El deber de información a cargo del asegurando en etapa formativa del contrato de seguro 274. La descripción del riesgo. Importancia de la cuestión 275. Contenido de la información (declaración) 276. Otros deberes específicos de información. Remisión CAPÍTULO XII

FORMACIÓN DEL CONTRATO (Continuación). LA PROPUESTA. LA ACEPTACIÓN 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 285. 286. 287. 288. 289. 290. 291. 292.

Formación del consentimiento en la teoría general del contrato Formación del consentimiento en el contrato de seguro Formación del consentimiento en el contrato de seguro (continuación). La propuesta. La propuesta en la Ley de Seguros Requisitos de la oferta Función e importancia de la propuesta Carácter no vinculante de la propuesta Emisión de la oferta por representante Forma que adopta la propuesta de seguro Registración de las propuestas. Importancia de la cuestión La intermediación como etapa previa ala formación del contrato Formación del consentimiento (continuación). El silencio del destinatario Formación del consentimiento (continuación). La aceptación Emisión de la aceptación por representante Hecho que no importa aceptación Obligatoriedad y caducidad de la aceptación

308 309 311 312 313 313


652

ร NDICE GENERAL

293. Consentimiento entre presentes y entre personas distantes. Momento y lugar de conclusiรณn del contrato 294. Forma que adopta la aceptaciรณn 295. Diferencias entre la propuesta y la pรณliza 296. Propuesta de prรณrroga

314 316 317 317

CAPร TULO XIII

FORMACIร N DEL CONTRATO (Continuaciรณn). LA INTERMEDIACIร N 297. Formaciรณn del contrato y la figura del agente institorio cuando se trate de sucursal 298. Formaciรณn del contrato y la figura del agente institorio cuando no se trate de sucursal. Distinciones entre sucursal y agente institorio 299. Limitaciones a las facultades del agente institorio. Importancia de la cuestiรณn 300. Limitaciones a la facultad de contratar impuestas al agente institorio y la nociรณn de apariencia 301. Supuestos de clรกusula inserta en la pรณliza que restringe al agente la facultad de contratar 302. La figura del agente institorio y su recepciรณn jurispmdencial anterior ala Ley de Seguros 303. La figura del productor y las facultades estrictamente materiales emanadas de la Ley de Seguros 304. La figura del productor y las facultades estrictamente materiales emanadas de la Ley de Seguros (continuaciรณn). Recepciรณn jurisprudencial 305. Distinciรณn entre agente institorio y productor en la Ley de Seguros 306. Importancia de la distinciรณn entre el agente institorio y el productor 307. Distinciรณn entre agente institorio y productor en la Ley de Seguros (continuaciรณn). Dificultades que se presentan en la prรกctica 308. Distinciรณn entre agente institorio y productor en la Ley de Seguros (continuaciรณn). Dificultad prรกctica de la distinciรณn (continuaciรณn). La nociรณn de apariencia 309. La nociรณn de apariencia y su recepciรณn jurisprudencial 310. La nociรณn de apariencia y su recepciรณn jurisprudencial (condnuaciรณn). Desenvolvimiento de la nociรณn 311. Ratificaciรณn del mandato 312. Formas que adopta la ratificaciรณn del mandato 313. Efectos de la ratificaciรณn del mandato 314. Efectos de la falta de ratificaciรณn del mandato 315. La ratificaciรณn del mandato por el asegurador 316. Ratificaciรณn del mandato y mandato aparente. Distinciรณn y analogรญa 317. Instrumentaciรณn de las limitaciones a los poderes asignados al agente 318. La intermediaciรณn en la ley 22.400. Categorรญas. Requisitos. Admisibilidad. Remuneraciones 319. La intermediaciรณn en la ley 22.400 (continuaciรณn). Inhabilidades 320. La intermediaciรณn en la ley 22.400 (continuaciรณn). Funciones y deberes

319 320 321 323 324 325 326 327 328 329 330 331 333 335 336 337 339 340 340 341 341 343 344 345


ÍNDICE GENERAL 321. La intermediación en la ley 22.400 (continuación). Funciones y deberes (continuación). Una omisión legal: el deber de informar sobre el alcance de los poderes del productor 322. La intermediación en la ley 22.400 (continuación). Funciones y deberes (continuación). El deber de informar"se" sobre el alcance de las funciones del productor ... 323. La intermediación en la ley 22.400 (continuación). Funciones y deberes (continuación). Importe de las primas. Instrucciones de las partes 324. La intermediación en la ley 22.400 (continuación). Funciones y deberes (continuación). Una omisión legal. Percepción de una prima mayor a la que corresponde... 325. La intermediación (continuación). Sanciones 326. Extralimitación del productor o del agente institorio. Responsabilidad civil personal por daños al asegurado 327. Responsabilidad civil personal del productor por daños al asegurado (continuación)

653

346 347 348 348 349 350 351

CAPÍTULO XIV

FORMACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO (Continuación). CONTRATO POR ADHESIÓN 328. 329. 330. 331.

Nociones generales. Caracteres Formación del contrato por adhesión Naturaleza jurídica de las condiciones generales. Importancia de la cuestión Naturaleza jurídica de las condiciones generales (continuación). Tesis normativa. Crftica 332. Naturaleza jundica de las condiciones generales (continuación). Tesis contractualista 333. Naturaleza jurídica de las condiciones generales (continuación). Nuestra opinión 334. El contrato de seguro como contrato por adhesión

353 356 359 359 361 362 364

CAPÍTULO XV

FORMACIÓN DEL CONTRATO (Continuación). CONTENIDO 335. Contenido del contrato de seguro. Noción 336. Las reglas de conducta contenidas en las condiciones generales del contrato de seguro 337. Autonomía privada y contenido del contrato 338. Relación entre los preceptos de autonomía (condiciones generales) y el derecho objetivo 339. Normas imperativas y normas dispositivas o supletorias. El orden jerárquico y el contrato 340. Esencia de las normas imperativas 341. Función de las normas supletorias o dispositivas 342. Clasificación de las normas en la Ley de Seguros 343. Normas que por su letra o naturaleza son total o parcialmente inmodificables

367 367 368 369 370 370 371 372 373


654

ÍNDICE GENERAL

344. Normas individualizadas en el texto legal que no son factibles de ser modificadas por acuerdo de partes 345. Normas factibles de ser modificadas a favor del asegurado. Normas relativamente imperativas 346. Normas supletorias. Noción. Aplicaciones 347. Colisión entre preceptos de autonomía (condiciones generales) y normas jurídicas. Efectos 348. La transparencia de las condiciones generales 349. Condiciones generales y particulares en el contrato de seguro. Consideraciones iniciales 350. Condiciones generales. Categorías 351. Condiciones particulares. Categorías. Condiciones especiales 352. Cláusulas adicionales

374 375 376 377 378 379 380 380 381

CAPÍTULO XVI

FORMACIÓN DEL CONTRATO (Continuación). CONTENIDO (Continuación). CLÁUSULAS ABUSIVAS 353. 354. 355. 356. 357. 358. 359. 360. 361. 362. 363. 364. 365. 366. 367. 368. 369. 370. 371. 372.

Cláusulas abusivas. Noción. Razones de su existencia Cláusulas abusivas. Denominaciones. Definiciones doctrinarias y legales Caracteres de la cláusula abusiva. El desequilibrio significativo Caracteres de la cláusula abusiva. El desequilibrio significativo (continuación).... Caracteres de la cláusula abusiva (continuación) La cláusula abusiva presupone una infracción a las exigencias de la buena fe La cláusula abusiva y la función del principio de buena fe Método de enunciación de cláusulas abusivas en el derecho comparado Una categoría de cláusulas abusivas: las cláusulas sorpresivas. Consideraciones generales. Noción Reacción del ordenamiento jurídico contraías cláusulas sorpresivas Enunciación de cláusulas sorpresivas Control sobre las cláusulas sorpresivas Cláusulas excluidas de la calificación de abusivas Caracteres de la cláusula abusiva. Las cláusulas abiertas Las cláusulas que desnaturalizan el vínculo contractual Caracterización de las cláusulas abusivas en la Argentina. La "Ley de Defensa del Consumidor". Enunciación La protección del consumidor contra las cláusulas abusivas. Control judicial. Modalidades en el derecho comparado La protección del consumidor contra las cláusulas abusivas (continuación). Control judicial (continuación). Principios generales tradicionales y cláusulas abiertas Control judicial de las cláusulas abusivas en la Ley argentina de Defensa del Consumidor •. Razones y efectos del control sóbrelas cláusulas abusivas

383 385 387 388 389 389 390 391 393 395 397 400 401 402 404 406 408 409 412 413


ÍNDICE GENERAL 373. Caracterización de la cláusula abusiva como un supuesto de antijuridicidad 374. Efectos derivados de la caracterización de la cláusula abusiva como supuesto de antijuridicidad 375. Efectos derivados de la caracterización de la cláusula abusiva como supuesto de antijuridicidad y la Ley de Defensa del Consumidor 376. Los alcances delanulidad 377. Las cláusulas abusivas en el contrato de seguro. Razones que favorecen su inclusión 378. La protección del asegurado contra las cláusulas abusivas. Alcance y fundamentos del control previo administrativo 379. Las condiciones generales de póliza y la aprobación administrativa. Infracción a la norma. Supuestos 380. El control administrativo y la Ley de Defensa del Consumidor

655 414 415 417 417 419 420 422 423

CAPÍTULO XVII

FORMACIÓN DEL CONTRATO (Continuación). ENUNCIACIÓN Y EXAMEN DE ALGUNAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN EL CONTRATO DE SEGURO /. DIFERENCIAS ENTRE EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA Y LA PÓLIZA. EMISIÓN DE LA PÓLIZA CON MODIFICACIONES A LA PROPUESTA 381. 382. 383. 384. 385. 386. 387. 388.

Planteo de la cuestión Crítica al texto legal Referencia de la Ley de Seguros. Sus inconvenientes Apartamiento del Proyecto Halperin Práctica de las entidades aseguradoras. Crítica Opciones del asegurador Condiciones que debe contener la emisión de una contrapropuesta por el asegurador Solución aplicable

425 426 426 427 427 428 429 430

//. LA DELIMITACIÓN SUBJETIVA DEL RIESGO ESTABLECIDA POR NORMAS RELATIVAMENTE IMPERATIVAS, Y SU EXTENSIÓN EN CONTRA DEL ASEGURADO, A SUPUESTOS NO PREVISTOS 389. Fundamentos de la delimitación subjetiva. Naturaleza de las normas legales que las contienen 390. Alcance de la delimitación 391. Los textos en la Ley de Seguros y en las condiciones generales de póliza 392. Consecuencias que se derivan de condiciones generales de póliza que contrarían normas imperativas o relativamente imperativas en torno a la delimitación subjetiva del riesgo

431 431 432

432


656

ร NDICE GENERAL IR LIMITACIร N DE DERECHOS DEL ASEGURADO CONSAGRADOS EN NORMAS IMPERATIVAS, REFERENTES ALAS COSTAS

393. Los textos legales y la naturaleza de la obligaciรณn del asegurador 394. La modificaciรณn al texto legal introducida por la autoridad de control 395. Consecuencias que se derivan de condiciones generales que infringen normas imperativas en torno a la obligaciรณn de indemnidad asumida por el asegurador

434 435 436

IV. INVERSIร N CONVENCIONAL DE LA CARGA Dร LA PRUEBA 396. 397. 398. 399. 400.

Antecedentes de la cuestiรณn Planteo del problema Principios procesales sobre distribuciรณn de la carga probatoria Alcance del concepto de exclusiรณn de cobertura Aplicaciรณn de los principios sobre distribuciรณn de la carga probatoria a la exclusiรณn de cobertura 401. Inversiรณn convencional de la carga de la prueba. Razones de su improcedencia.... 402. Defensa en juicio e inversiรณn convencional de la carga de la prueba. Grave dificultad para el ejercicio de un derecho 403. Inversiรณn de la carga de la prueba y la Ley de Defensa del Consumidor

436 437 438 439 440 44! 443 444

V. CADUCIDAD DE LOS DERECHOS DEL ASEGURADO POR LA INOBSERVANCIA DE CARCAS DE IMPOSIBLE O EXCESIVAMENTE DIFICULTOSO CUMPLIMIENTO. GENERALIDADES 404. Naturaleza, funciรณn e importancia de la caducidad 405. Algunas consideraciones generales sobre la prueba y la interpretaciรณn de las caducidades 406. Enunciaciรณn de algunos supuestos en particular. Caducidad por inobservancia de la carga de informaciรณn complementaria a la denuncia del siniestro 407. Caducidades por inobservancia de la carga de direcciรณn del proceso en la pรณliza uniforme de seguro obligatorio. La direcciรณn del proceso como carga del asegurado. Efectos derivados del incumplimiento 408. La clรกusula de direcciรณn del proceso en la pรณliza de seguro automotor 409. El contenido complejo de la carga de direcciรณn del proceso en la pรณliza

444 445 446

447 448 449

VL PRร RROGA DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL 410. La cuestiรณn en la Ley de Seguros, Naturaleza dispositiva de la norma legal 411. Criterios que favorecen el desplazamiento sin abuso. Reformulaciรณn del derecho dispositivo 412. Fundamentos presuntos de la norma dispositiva

451 452 454


ÍNDICE GENERAL

657

VU. SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN DE COBERTURA ENUNCIADOS EN LA PÓUZA, PERO CARENTES DE DEFINICIÓN. CLARIDAD DEL TEXTO 413. 414. 415. 416.

Consideraciones generales La "culpa grave" en el seguro contra la responsabilidad civil. Consideraciones previas La noción de culpa grave. Distinción con el dolo. Tesis de la equiparación. Crítica El recaudo de habitualidad en el ejercicio de la especialidad en el seguro contra la responsabilidad profesional délos médicos

461 462 463 467

VIH. LA DIRECCIÓN DEL PROCESO Y EL CONFLICTO DEL ASEGURADO CON EL ASEGURADOR 417. Ausencia de autorregulación en la póliza 418. Hipótesis probables de conflicto 419. Necesidad de autorregulación de la hipótesis

470 471 473

IX. SEGURO CONTRA LA RESPONSABIUDAD CIVIL Y LIMITACIÓN TEMPORAL DE LA GARANTÍA ASEGURATIVA 420. La cuestión y las razones invocadas 421. La alternativa propuesta a instancia de los reaseguradores y aprobada por la autoridad de control 422. El seguro contra la responsabilidad civil y su naturaleza imperativa 423. La definición legal. La interpretación de la ley impuesta por los reaseguradores privados, aceptada por los aseguradores y autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación 424. El reclamo del damnificado como hipótesis ilícita de limitación temporal de la garantía asegurativa 425. Algunas consecuencias prácticas que se derivan de la aplicación de la cláusula claims made 426. El destino previsible de la cláusula c/aí'mí made 427. El derecho comparado y la limitación temporal de la cobermra asegurativa 428. La limitación temporal de la cobertura asegurativa y la nueva legislación española

474 475 476

478 480 483 483 484 485

CAPÍTULO X V I I I

FORMACIÓN DEL CONTRATO (Conünuación). RETICENCIA Y FALSA DECLARACIÓN 429. El deber de información a cargo del asegurando en etapa formativa del contrato de seguro 430. Reticencia y falsa declaración. Diferencias conceptuales. Identidad de efectos. Las circunstanciéis que deben ser denunciadas 431. La descripción del riesgo. Importancia de la cuestión. Naturaleza jurídica de la declaración del estado del riesgo. Formas que adopta la declaración

489 489 490


658

ÍNDICE GENERAL

432. Contenido de la declaración 433. Contenido de la declaración (continuación). Circunstancias que deben ser declaradas por el tomador 434. Forma que adopta la declaración. Oportunidad de presentarla. Sujeto sobre quien recae la carga. Destinatario 435. Sistemas utilizados por el asegurador para que el asegurado formule la declaración 436. Infracción del asegurado a la carga de pronunciarse con veracidad 437. Sistema especial implementado por la Ley de Seguros sobre "vicios de la voluntad". El error y el dolo 438. Sistema especial implementado por la Ley de Seguros (continuación). El error y el dolo 439. Criterio de interpretación de la buena fe del reticente 440. Cuándo la declaración de! riesgo deberá ser considerada reticente o falsa. Consecuencia: vicio del consentimiento 441. Reticencia y falsa declaración. La norma legal. La Ley de Seguros y la falta de distinción legal entre la reticencia dolosa y la culposa. La reticencia dolosa y la fuente del artículo 5-, Ley de Seguros 442. Reticencia y falsa declaración (continuación). Mínimamente debe mediar culpa. El error excusable. La relicencia culposa y la restitución de la prima. La reticencia culposa y el mantenimiento del contrato 443. Reticencia y falsa declaración (continuación), Implementación de un criterio subjetivo. La reticencia o falsa declaración como actos anulables. Efectos 444. Reticencia y falsa declaración (continuación). Efectos sancionatorios 445. Reticencia y falsa declaración en el derecho comparado 446. La culpa del asegurado, Excusabilidad, Efectos 447. La mala fe o dolo del asegurado 448. Prueba del dolo 449. La impugnación del contrato por reticencia o falsa declaración. Forma. Plazo y cómputo. Contenido 450. Notificación de la impugnación 451. La naturaleza del plazo para impugnar 452. Los efectos de la impugnación. Reticencia culposa. Reticencia dolosa. La pretensión de nulidad del contrato. Revisión 453. La reticencia culposa y la distribución de riesgos 454. Los efectos de la impugnación. Reticencia dolosa. Liberación del asegurador por los siniestros producidos. La anulabilidad deducida como acción o excepción. Revisión del contrato 455. Siniestro verificado en el plazo para impugnar 456. Inaplicabilidad de los efectos sancionatorios 457. Casuística relativa a circunstancias constitutivas de reticencia o de falsa declaración 458. Casuística relativa a circunstancias no constitutivas de reticencia o falsa declaración 459. Subsanación del vicio por conocimiento del asegurador, o por su posibilidad de conocer

492 492 493 494 496 497 497 500 500

501

502


ÍNDICE GENERAL 460. Renuncia tácita a la invocación de la reticencia como un supuesto de aplicación del conocimiento 461. Prueba de la reticencia 462. Lo que debe probar el asegurador 463. La prueba de peritos como prueba tasada. Significación 464- La vinculación de la prueba pericial y el pronunciamiento judicial. La falta de producción de la prueba tasada 465. El objeto (la materia) de la prueba. Dictámenes disímiles 466. Oportunidad procesal para invocar la reticencia 467. El seguro de vida y la declaración inexacta de la edad 468. Plazo y curso de la prescripción

659

521 522 523 524 525 526 527 527 528

CAPÍTULO XIX

INSTRUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO. LA PÓLIZA 469. 470. 471. 472. 473. 474. 475. 476. 477. 478. 479. 480. 481. 482. 483. 484. 485.

El carácter consensual del contrato de seguro La función de la póliza. Rol probatorio y guía de interpretación Obligación del asegurador de entregar la póliza al tomador La póliza deberá hallarse redactada en forma clara y fácilmente legible. Antecedentes. Opiniones doctrinarias. El texto legal La claridad y la legibilidad. La experiencia en Francia y su influencia en el texto de la ley argentina La claridad y ia legibilidad en la redacción de la póliza, el control del Estado y la Ley de Defensa del Consumidor Contenido de la póliza. Enunciado legal. Consideraciones generales Contenido de la póliza (continuación). E¡ enunciado legal (continuación). Nombre y domicilio délas partes Contenido de la póliza (continuación). El enunciado legal (continuación). El interés asegurado Contenido de la póliza (continuación). Enunciado lega! (continuación). Persona asegurada Contenidodela póliza (continuación). Enunciado legal (continuación). Riesgo asumido Contenido de la póliza (continuación). Enunciado legal (continuación). Momento desde el cual se asume el riesgo Contenido de la póliza (continuación). Enunciado legal (continuación). Plazo Contenido de la póliza (continuación). Enunciado legal (continuación). La prima o cotización Contenido de la póliza (continuación). Enunciado legal (continuación). Suma asegurada Contenido de la póliza (continuación). Enunciado legal (continuación). Condiciones generales del contrato. Concepto. Contenido Las condiciones particulares modificatorias de la póliza o endosos, anexos, adicionales o aventants. Concepto. Función

529 530 531 533 534 536 537 538 539 539 540 540 541 541 541 542 542


)0

ÍNDICE GENERAL

486. Las condiciones especiales. Su naturaleza -. 487. Otros instrumentos contractuales. La propuesta. El certificado, nota o constancia de cobertura 488. Formas que adopta la póliza. Cesión del contrato 489. Robo, pérdida o destrucción de la póliza 490. Competencia y domicilio 491. Diferencias entre la propuesta y la póliza

545 546 548 550 551 551

CAPÍTULO XX

DURACIÓN DEL CONTRATO 492. 493. 494. 495. 496. 497. 498. 499. 500. 501. 502.

El contrato de seguro como contrato de duración o de ejecución continuada. Noción Duración formal y duración material o sustancial del contrato de seguro La duración material. Comienzo y fin Seguro por tiempo determinado y la facultad rescisoria. La rescisión en los seguros por tiempo indeterminado Seguro por duración indeterminada y la facultad rescisoria Prórroga tácita Presupuestos de aplicación de la prórroga tácita Plazo de la prórroga tácita Efectos derivados de la prónoga tácita. Obstáculos a la misma La prórroga tácita como cláusula abusiva Extinción del contrato por vencimiento del plazo de duración

553 554 554 556 557 557 557 558 559 559 560

CAPÍTULO XXI

FORMA DEL CONTRATO DE SEGURO 503. La forma y declaración o manifestación de la voluntad. Definición. Funciones 504. La forma y el contrato de seguro

561 563

CAPÍTULO XXII

PRUEBA DEL CONTRATO 505. 506. 507. 508. 509. 510. 511. 512. 513.

Prueba. Concepto. Finalidad Importancia de la prueba Mecánica de la prueba. Prueba legal. Razones que la justifican La prueba del contrato Primeras conclusiones La prueba del contrato de seguro. El antecedente legal. Principio general La prueba del contrato de seguro (continuación). "Sólo puede probarse por escrito" Unidad jurídica del derecho privado y las leyes procesales Naturaleza del medio de prueba del contrato de seguro

569 569 570 571 571 572 573 574 576


ÍNDICE GENERAL 514. La carga probatoria del contrato de seguro. Distribución 515. La carga probatoria del contrato de seguro (continuación). Distribución (continuación). Las cargas probatorias dinámicas 516. Principio de prueba por escrito. Las normas legales 517. Principio de prueba por escrito (continuación). Enunciación de requisitos. Documento público o privado 518. Principio de prueba por escrito (continuación). Que el documento emane del adversario, de su causante, o de parte interesada en el asunto o que tendría interés si viviera (art. 1192, Cód. Civ.) o de su autor (art. 209, Cód. Com.) 519. Principio de prueba por escrito (continuación). Que haga verosímil el hecho litigioso 520. La prueba del contrato por el asegurado. Alcance de la frase "por escrito" 521. La prueba del contrato por el asegurado (continuación). Principio de prueba por escrito 522. La prueba del contrato por el asegurador 523. La prueba del contrato por el asegurador (continuación). Principio de prueba por escrito 524. La prueba del contrato de seguro por el tercero en el seguro contra la responsabilidad civil 525. Directivas jurisprudenciales en tomo a la prueba del contrato de seguro

661 578 579 579 580

583 585 586 590 591 592 593 594

CAPÍTULO XXIII

INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO 526. 527. 528. 529. 530. 531. 532. 533. 534. 535. 536. 537. 538. 539. 540. 541. 542.

Interpretación del contrato en general. Concepto. Función Interpretación específica del contrato de seguro La interpretación del contrato de seguro antes de la sanción de la ley 17.418 La interpretación del contrato de seguro sancionadas las leyes 17.418 y la de Defensa del Consumidor La interpretación del contrato de seguro y diferencias con el control de contenido Subsistencia de las directivas genéricas de interpretación, aplicables a todos los contratos Buena fe La buena fe en la Ley de Seguros Interpretación literal Finalidad y economía del contrato y la preservación de la esencia de la institución Interpretación del contrato de seguro (continuación). Directivas genéricas (continuación). Equidad y buena fe Interpretación del contrato de seguro y las directivas genéricas (continuación). Interpretación contextual Razones por las que se debe acudir a directivas específicas Incompatibilidad entre las condiciones generales y las particulares Condiciones generales ambiguas, oscuras o faltas de claridad. La noción de claridad La noción de ambigüedad Variantes que ofrece la ambigüedad

599 600 600 602 603 604 604 606 607 608 608 609 610 611 612 613 613


662

ÍNDICE GENERAL

543. Consecuencias que derivan de la ambigüedad. La subsistencia de la obligación del asegurador 544. Interpretación del contrato de seguro y las cláusulas ambiguas, oscuras o redactadas sin claridad (continuación) 545. La profesionalidad o la alta especialización del asegurador en la redacción de las pólizas 546. La condición de profano del asegurado en su carácter de usuario/adherente del contrato 547. Redacción por la autoridad de control 548. Interpretación contextual del contrato de seguro 549. Interpretación del contrato de seguro y la extensión del riesgo 550. Interpretación literal o rígida de las cláusulas de póliza redactadas con claridad: razones 551. Interpretación del contrato de seguro y las cláusulas de caducidad 552. Interpretación del contrato de seguro y las exclusiones de cobertura 553. Interpretación del contrato de seguro y el proceso lógico de raciocinio 554. Interpretación del contrato de seguro y las expresiones genéricas en las cláusulas de póliza 555. Interpretación flexible y la buena fe 556. Interpretación del contrato de seguro como control indirecto de las cláusulas abusivas 557. Interpretación del contrato de seguro y la aplicación de cláusulas desconocidas por el asegurado 558. Interpretación del contrato de seguro en consideración a la conducta de las partes 559. Interpretación del contrato de seguro en consideración a la conducta de las partes (continuación). La doctrina del acto propio 560. La esencia de la conducta contradictoria 561. Fenómenos jurídicos ajenos al ámbito en el que se desenvuelve la doctrina del acto propio 562. La doctrina del acto propio y el principio de la buena fe 563. La doctrina del acto propio, la seguridad jurídica y el proceso 564. Directivas de interpretación en consideración a la conducta de las partes (continuación). Reglas secundarias de conducta 565. Las reglas secundarias de conducta como prestaciones accesorias 566. La buena fe como fundamento de las reglas secundarias de conducta 567. Las reglas secundarias de conducta y su clasificación en punto a su contenido y a su procedencia 568. Ensayo de sistematización de las reglas secundarias de conducta de fuente legal.. 569. Ensayo de sistematización de las reglas secundarias de conducta de fuente contractual. Distinción según el régimen sancionatorio aplicable 570. Las reglas implícitas secundarias de conducta índice de abreviaturas

614 615 617 617 618 619 619 620 621 621 622 623 624 624 625 626 628 629 630 631 632 633 633 634 635 636 636 637 639


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.