06618i

Page 1


ÍNDICE

Explicación preliminar

9

PARTE PRIMERA CAPÍTULO I

DERECHO PENAL, SU NOCIÓN Y LÍMITES 1. Conceptos generales sobre el derecho penal I. Noción del derecho penal II. Supuestos del derecho penal III. Naturaleza tutelar del derecho penal IV. El derecho penal y su intitulación V. Derecho penal subjetivo y objetivo VI. El control social y el derecho penal

13 13 16 19 22 24 25

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS LIMITADORES DEL "lUS PUNIENDI" (LÍMITES DEL DERECHO PENAL SUBJETIVO) 2. Generalidades I. Límites de la facultad de castigar en un Estado de derecho (El principio de legahdad) a) Lex praevia b) Lex ^cripta c) Lex stricta II. Excepciones al principio de legalidad a) Medidas de seguridad b) Analogía "in bonam partem" c) Tipos abiertos d) Cláusulas generales III. Límites en un Estado social

29 30 31 32 32 35 35 36 38 39 •*"


406

ÍNDICE

a)

Principio de intervención mínima (Derecho fragmentario y subsidiario) b) Principio de lesividad (Protección de bienes jurídicos) IV. Limitaciones al "ius puniendi" en un Estado democrático a) Principio de humanidad b) Principio de culpabilidad c) Principio de proporcionalidad d) Principio de resocialización

40 43 44 45 47 49 50

CAPÍTULO III

DOCTRINAS QUE TRATAN DE EXPLICAR LA GENERACIÓN DEL DELITO Conceptos generales I. Sociología de las "funciones" II. Tesis rectificadoras de las doctrinas sociológicas funcionalistas . . . III. El interaccionismo simbólico. El labelling approach. Minimalismo y abolicionismo

53 54 55 57

CAPÍTULO rv

EL BIEN JURÍDICO Su noción, función e importancia I. Tendencia trascendentalista II. Concepción inmanentista III. Tendencia político-criminal IV. Posición dinámico-crítica

63 64 65 66 67

CAPÍTULO V

LA REACCIÓN DEL ESTADO FRENTE AL DELITO (PENA Y MEDIDA DE SEGURIDAD) La pena I. Tendencias absolutas Críticas que suscita esta doctrina II. Teorías relativas prevencionistas a) La pena como prevención general b) La pena como prevención especial III. Tendencias unitarias rv. Las medidas de seguridad V. El derecho penal del futuro y la pena VI. La pena y la sanción administrativa

69 71 72 73 74 75 77 79 82 84


ÍNDICE

407

CAPITULO VI

LEY PENAL Y SUS FUENTES 6. Fuentes del derecho penal. La ley penal I. Fuentes del derecho penal a) La ley b) Decretos con fuerza de ley c) Decretos leyes d) Leyes penales en blanco II. La ley penal y su interpretación III. Conceptos de interpretación y sus clases rV. Interpretación auténtica (Ley interpretativa) V. Interpretación judicial a) El elemento gramatical (literal o filológico) b) Procedimiento teleológico (axiológico) c) Interpretación histórica d) Procedimiento analógico VL. Interpretación declarativa, restrictiva y extensiva (según sus resultados) VIL Interpretación doctrinaria VIII. El concurso aparente de leyes

87 87 88 88 89 89 91 91 94 96 97 99 100 101 102 103 104

CAPÍTULO vri

LA LEY PENAL EN EL TIEMPO 7. La ley penal y su aplicación en el tiempo I. La irretroactividad de la ley penal II. La retroactividad y su naturaleza excepcional III. La ley más favorable TV. Situaciones que plantea la "otra ley" (la más favorable) V. Ley intermedia VI. Ley temporal VIL Leyes sobre medidas de seguridad y la irretroactividad VIII. Leyes penales en blanco IX. Momento en que se entiende cometido el dehto X. Vigencia y promulgación de la ley XI. La ley más favorable y sus efectos

105 105 107 108 109 110 111 112 113 113 116 116

CAPÍTULO VIII

LOS AGENTES DEL DELITO Y LA LEY PENAL 8. La ley penal y las personas I. Igualdad ante la ley II. Excepciones establecidas por la ley IH. Excepciones establecidas por el derecho internacional a) Los Jefes de Estado b) Los representantes diplomáticos c) Los agentes consulares extranjeros IV. Excepciones establecidas por el derecho interno

117 117 118 118 118 H" H" 120


ÍNDICE

a) b) c)

Inmunidad parlamentaria Inmunidad de los miembros de la Corte Suprema El Presidente de la República, los miembros del Tribunal Constitucional y la inmunidad jurisdiccional. Garantías procesales de ciertos funcionarios públicos e l . El Presidente de la República c.2. Los miembros del Tribunal Constitucional C.3. Otras garantías procesales consagradas por el sisten\a

120 120 121 121 122 123

CAPÍTULO IX

EL TERRITORIO Y LA LEY PENAL 9. La ley penal y el espacio I. Ley, territorio y principios aplicables II. El principio de territorialidad a) Territorio nacional a.l. Territorio natural a.1.1. Territorio terrestre a. 1.2. Territorio marítimo a.l.3. El espacio aéreo a.2. Territorio ficticio a.2.1. Las naves y las aeronaves a.2.2. Territorio ocupado por fiierzas armadas chilenas . b) Lugar en que se entiende cometido el delito III. Principio de personalidad o nacionalidad rV. Principio real o de defensa V. Principio universal 10. Valor de la ley penal extranjera. Las sentencias dictadas por tribunales de otros Estados

125 125 126 127 127 128 128 129 130 130 131 132 134 135 136 137

CAPÍTULO X

LA EXTRADICIÓN 11. Generalidades I. Concepto de extradición. Su naturaleza y clases II. Fuentes de la extradición III. Condiciones de procedencia a) Condiciones relativas a la vinculación que une a los Estados afectados b) Condiciones que dicen relación con el hecho b.l. Delito de cierta gravedad b.2. La doble incriminación del hecho b.3. Que se trate de delitos comunes, no políticos c) Condiciones que se refieren a la persona cuya entrega se pide d) Condiciones relativas a la punibilidad del hecho IV. Consecuencias de la extradición V. El derecho penal internacional . . .,

139 139 140 141 141 142 142 143 143 145 146 147 148


ÍNDICE

409

CAPITULO XI

EL DERECHO PENAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS 12. Opciones para elaborar un derecho penal (Derecho penal de acto y de autor) 13. Relaciones del derecho penal con otras ramas del derecho I. Relaciones con el derecho constitucional II. Relaciones con el derecho administrativo III. Relaciones con el derecho procesal a) Nulla poena sine iudicio b) El principio in dubio pro reo

151 152 153 154 156 156 157

CAPÍTULO XII

CIENCIAS PENALES 14. Nociones generales I. Dogmáticajurídico-penal II. Criminología III. Política criminal

159 160 161 162

CAPÍTULO XIII

RESEÑA HISTÓRICA 15. Evolución histórica del derecho penal I. El iluminismo (Humanitarismo) II. El clasicismo (Escuela clásica) III. El positivismo o defensismo social (Escuela positiva) rV. Síntesis de la evolución del derecho penal chileno

165 167 168 169 172

PARTE SEGUNDA CAPÍTULO XIV

CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 16. Generalidades I. Noción de estas circunstancias y antecedentes históricos II. Clasificación de las circunstancias III. Las circunstancias modificatorias son numerus clausus rV. Situaciones que no constituyen circunstancias modificatorias

...

^"" 177 1'" i'" 1'"


410

ÍNDICE

CAPITULO XV

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE LA RESPONSABILIDAD 17. Generalidades I. Enunciado general II. Eximentes incompletas ÍII. Atenuantes relacionadas con los móviles del sujeto activo a) Provocación o amenaza b) Vindicación próxima de una ofensa c) Estímulos poderosos d) Celo de la justicia rV. Atenuantes con fimdamento en la personalidad del agente a) Conducta anterior irreprochable V. Atenuantes vinculadas con el comportamiento posterior del delincuente a) Reparación celosa b) Confesión espontánea c) Denunciarse y confesar el delito

181 181 181 184 185 186 187 ¡89 190 190 192 193 195 197

CAPÍTULO XVI

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE LA RESPONSABILIDAD 18. Generalidades I. Clasificación de las agravantes II. Circunstancias agravantes personales a) Premeditación conocida b) Caracter público del culpable c) Reincidencia d) Concepto de reincidencia y sus clases d.l. Reincidencia impropia d.2. Reincidencia propia genérica d.3. Reincidencia propia específica d.4. Prescripción y reincidencia e) Abuso de confianza III. Circunstancias agravantes objetivas a) Precio, recompensa o promesa b) Medios catastróficos c) Astucia, fraude o disfraz d) Superioridad de sexo o fuerzas e) Añadir ignominia f) Calamidad o desgracia g) Auxilio de gente armada h) De noche o en despoblado h.l. Nocturnidad h.2. Despoblado i) En desprecio u ofensa de autoridad j) En lugar de ejercicio de un culto k) Con ofensa o desprecio al respeto debido 1) Con fractura o escalamiento

'.

199 200 201 202 205 207 208 209 211 212 216 216 217 217 220 221 223 224 226 227 229 230 230 231 232 233 236


ÍNDICE

IV. Agravantes subjetivas-objetivas a) Prevalerse de un menor de edad b) Alevosía c) Ensañamiento

411

238 238 239 242

CAPÍTULO XVII

CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA 19. El parentesco

245

PARTE TERCERA CAPÍTULO X V I I I

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 20. Las I. II. III.

consecuencias jurídicas del delito. La pena y su sisten^a Nociones generales La legislación positiva nacional y la pena Clasificación de las penas a) Según su gravedad b) Según su naturaleza b.l. Penas corporales b.2. Penas infamantes b.3. Penas privativas de libertad b.4. Penas restrictivas de libertad b.5. Penas que privan de otros derechos b.6. Penas pecuniarias c) Penas divisibles e indivisibles d) Penas aflictivas y no aflictivas e) Clasificación de las penas según su independencia (autonomía) f) Clasificación de las penas atendidas sus posibilidades de aplicación

251 251 255 256 256 258 258 259 260 260 261 261 262 263 264 264

CAPÍTULO XIX

LA PENA, SV NATURALEZA Y EFECTOS 21. Nociones generales I. Las penas corporales (La pena de muerte) a) Argumentos en pro y en contra de la pena de muerte b) La pena de muerte en nuestra legislación II. Penas privativas de libertad (Penas de encierro) a) Naturaleza de las penas privativas de libertad b) Características y modalidades de Jas sanciones c) Penas accesorias de estas sanciones III. Penas restrictivas de libertad

267 267 270 272 275 275 275 278 278


412

ÍNDICE

a) b) c) d) e) f) g)

La relegación Et confinamiento El extrañamiento El destierro Sujeción a la vigilancia de la autoridad Duración y grados de las penas restrictivas de libertad Consideraciones críticas sobre las penas privativas y restrictivas de libertad h) Penas accesorias a las sanciones restrictivas de libertad i) Cómo se ejecutan las penas privativas y restrictivas de libertad j) El régimen carcelario k) La libertad condicional rV. Penas privativas de derechos a) Inhabilitaciones para derechos políticos b) Inhabilitaciones para cargos y oficios públicos c) Inhabilitación para profesión titular d) Inhabilitación para conducir vehículo de tracción mecánica o animal e) Duración de las penas privativas de derechos f) Efectos de las penas privativas de derechos V. Penas pecuniarias a) La multa b) El comiso c) La caución d) La confiscación e) Consecuencias de las penas pecuniarias

279 279 280 280 281 282 282 284 284 285 289 292 294 295 295 295 296 296 298 299 300 301 302 302

CAPÍTULO XX

LA DETERMINACIÓN DE LA PENA Y SUS MODALIDADES 22. Nociones generales I. Sistemas de determinación de la pena II. Preceptos reguladores de la pena en el Código Penal III. Pena superior e inferior en grado (escalas graduales) IV. Desde qué grado de la pena se aumenta o se disminuye la sanción V. Penas alternativas y penas copulativas VI. Reglas fundamentales para la regulación de la pena a) La pena señalada por la ley b) Nivel de ejecución alcanzado por el delito c) Forma de participación en el delito d) Circunstancias modificatorias de responsabilidad concurrentes e) El mal causado por el dehto f) La multa y su regulación VII. Las causales modificatorias de responsabilidad y su influencia en la determinación de la pena a) Casos en que las circunstancias agravantes no tienen los efectos de tales ^ b) La comunicabilidad de las circunstancias modificatorias . . . . c) Las atenuantes y agravantes en delitos sancionados con penas indivisibles

305 305 307 308 309 310 311 312 312 313 314 315 315 316 317 319 320


ÍNDICE

Las circunstancias modificatorias de responsabilidad y las penas divisibles e) Consecuencias de las circunstancias modificatorias en la regulación de la pena dentro del grado f) Reglas especiales VIII. Quebrantamiento de pena a) Quebrantamiento de una condena b) Comisión de un crimen o simple delito durante el cumplimiento de la condena o después de quebrantarla . . . .

4i3

d)

321 323 324 325 325 327

CAPÍTULO XXI

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 23. Conceptos básicos I. Sistema normativo penal unitario y dualista (Monismo, doble vi'a, duplo binario) II. Medidas predelictuales y postdelictuales III. La legislación nacional y ¡as medidas de seguridad

331 333 335 337

CAPÍTULO XXII

MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PENA 24. Medidas alternativas a las penas privativas y restrictivas de libertad . . . 339 I. Antecedentes generales 339 II. Ámbito de aplicación de la ley que establece las medidas alternativas 340 III. Remi.sión condicional de la pena 340 a) Requisitos para obtener el beneficio 341 b) Obligaciones del favorecido con la remisión de la pena . . . . 343 c) Efectos de la remisión de la pena 344 IV. Libertad vigilada 344 a) Condiciones de procedencia 345 b) Obligaciones del beneficiario de Ja libertad 347 V. Reclusión nocturna 349 a) Condiciones necesarias para que proceda el beneficio 349 b) Efectos de la reclusión nocturna 350 VI. Revocación de las medidas alternativas 351 VIL Por quién y de qué manera se otorgan las medidas alternativas . . 352 CAPÍTULO XXIII

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 25. Causales de extinción de la responsabilidad penal I. identidad de estas causales y su clasificación II. Naturaleza y efectos de tas causales de extinción de la responsabilidad III. Cuáles son las causales de extinción de responsabilidad a) La muerte del procesado

355 355 358 359 360


414

ÍNDICE

b) c) d) e) f)

El cumplimiento de la condena La amnistía El indulto d.l. Indulto particular d.2. Indulto general El perdón del ofendido e.L Delitos en que procede el perdón e.2. Efectos del perdón La prescripción f.l. Naturaleza y fimdamento de la prescripción f.2. Clases de prescripción f.2.1. Prescripción de la acción pena! f.2.2. Prescripción de corto tiempo f.2.3. Prescripción de la pena f.3. Interrupción y suspensión de la prescripción f.4. Reglas comunes a la prescripción de la acción penal y de la pena f.4.1. Situación del procesado que se au.senta del territorio nacional f.4.2. Carácter igualitario y público de las normas que reglan la prescripción , f.4.3. La prescripción gradual f.4.4. Prescripción de la reincidencia f.4.5. Prescripción de las inhabilidades f.4.6. Prescripción de las acciones civiles

361 362 .%5 366 367 369 369 371 372 372 374 374 377 377 378 381 381 381 382 383 383 383

CAPÍTULO xxrv RESPONSABILIDAD CIVIL 26. Las consecuencias civiles del delito 1. Conceptos generales II. La legislación nacional y la responsabilidad civil proveniente de un delito III. La acción civil y sus clases IV. Quiénes responden civilmente por el delito V. Solidaridad y transmisibiiidad de la responsabilidad civil del delito VI. Prescripción de la acción civil. Preferencia para su pago. Efectos de la sentencia penal condenatoria en el juicio civil . , . VIL Maneras de hacer efectiva la responsabilidad civil en el proceso penal VIII. Obligaciones de índole patriinonial del condenado ajenas a la comisión del delito IX. La responsabilidad civil y las causales eximentes

38.5 385

Bibliografía

397

387 388 389 391 392 393 394 394


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.