06580i

Page 1


ÍNDICE Abreviaturas usadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 I. La teoría del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1. Sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. El derecho penal y la ciencia del derecho penal . . . . . . . . . . 19 3. Ubicación de la teoría del delito en las ciencias penales . . . . . 26 4. Categorías fundamentales en la teoría del delito o elementos del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 II. Fases de desarrollo de la teoría del delito . . . . . . . . . . . . . . 35 1. La concepción clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2. La concepción neoclásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3. La concepción del finalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4. El modelo lógico matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 III. El comportamiento humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1. Formas que puede revestir el comportamiento humano de relevancia penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. La acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. La omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. Los delitos impropios de omisión . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

47 51 58 62

2. El sujeto activo del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 A. Las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 293


294

ÍNDICE

B. Personas físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 IV. La tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

1. El cuerpo del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

2. El tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

3. Clasificación de los tipos penales . . . . . . . . . . . . . . . .

99

4. Elementos del tipo penal . . A. Elementos normativos . B. Elementos subjetivos . . C. Elementos objetivos . . D. Elementos descriptivos .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

101 103 105 106 107

5. Causas de atipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 A. Ausencia de alguno de los elementos básicos del tipo . . . 109 B. Error de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 V. El dolo y la culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 1. Evolución de la teoría del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 2. Clases de dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . A. El dolo directo de primer grado o intención B. Dolo directo o dolo de segundo grado . . . C. Dolo eventual . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

115 116 116 117

3. Elementos del dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 A. El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 B. Querer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4. El error de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 5. La culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 A. Clases de culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 B. Estructura de la culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 6. La punibilidad en los delitos culposos . . . . . . . . . . . . . . 125 VI. La antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 1. La antijuridicidad y lo antijurídico . . . . . . . . . . . . . . . 131


ÍNDICE

295

2. Injusto y antijuridicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3. Los presupuestos y elementos de la antijuridicidad . . . . . . . 134 4. Antijuridicidad formal y material . . . . . . . . . . . . . . . . 134 5. Causas de exclusión de la antijuridicidad . . . . . . . . . . . . 135 6. Causas de justificación . . . . . A. Legítima defensa . . . . . . . B. Estado de necesidad . . . . . C. Cumplimiento de un deber . . D. Consentimiento del ofendido E. Ejercicio de un derecho . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

139 140 147 151 152 154

7. Exceso en las causas de justificación . . . . . . . . . . . . . . 156 VII. La culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 1. La culpabilidad como categoría de la teoría del delito . . . . . 157 2. Evolución de la categoría de culpabilidad en la teoría del delito A. Teoría sicologista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. La teoría normativista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. La teoría normativa ante el finalismo . . . . . . . . . . . .

159 162 164 165

3. Presupuestos y elementos de la culpabilidad . . . . . . . . . . 167 4. El fundamento de la exigencia de culpabilidad . . . . . A. El principio de culpabilidad y la libertad de voluntad B. La necesidad de la pena . . . . . . . . . . . . . . . C. La motivación como fundamento de la culpabilidad

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

167 167 169 170

5. La culpabilidad material y la culpabilidad formal . . . . . . . . 172 6. Causas de inculpabilidad . . . . . . . . . A. Error de prohibición . . . . . . . . . . B. No exigibilidad de otra conducta . . . . C. Error sobre las causas de inculpabilidad

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

173 173 175 175

VIII. Las consecuencias jurídicas del delito . . . . . . . . . . . . . 177 1. La pena, la punición y la punibilidad . . . . . . . . . . . . . . 177 A. Clasificación de las penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182


296

ÍNDICE

B. Clasificación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 C. Etapas por las que ha transitado la concepción sobre la pena 191 D. Teorías sobre los fines de la pena . . . . . . . . . . . . . . 198 2. Las medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 A. Noción de medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . 200 B. Clasificación de las medidas de seguridad . . . . . . . . . . 206 IX. La autoría y la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 1. La autoría . . . . . . . . . . . . . A. La concepción unitaria . . . . . B. La concepción restrictiva . . . . C. La concepción extensiva . . . . D. La teoría del dominio del hecho

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

210 210 211 212 212

2. La autoría mediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 3. La coautoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 4. La participación . A. Inducción . . . B. Complicidad . C. Encubrimiento

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

218 221 223 224

X. Unidad y pluralidad de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 1. Pluralidad de acciones y unidad de delitos . . . . . . . . . . . 227 2. El concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 3. El concurso real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 4. La distinción entre el concurso ideal y el concurso real . . . . 235 5. La solución del concurso . . . . A. El principio de alternatividad B. El principio de especialidad . C. El principio de subsidiariedad D. El principio de consunción .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

236 237 237 238 239

XI. La tendencia de las leyes penales a finales del siglo XX . . . . . 241 1. La justicia penal constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . 241


ÍNDICE

297

A. La seguridad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 B. Extradición interna e internacional . . . . . . . . . . . . . . 243 C. El aseguramiento y decomiso de bienes . . . . . . . . . . . 244 D. La función de legalidad del tipo penal y la intervención de comunicaciones privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 E. La libertad provisional bajo caución y las garantías del inculpado en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 2. Los nuevos contenidos del Código Penal . . . . . . . . . A. El delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. El dolo y la culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. La tentativa punible . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Personas responsables del delito . . . . . . . . . . . . E. Causas de exclusión del delito. . . . . . . . . . . . . . F. Consecuencias jurídicas del delito . . . . . . . . . . . G. Aplicación de sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . H. Capacidad de comprensión disminuida . . . . . . . . I. Sustitución y conmutación de sanciones . . . . . . . . J. Libertad preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . K. Condena condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. Perdón del ofendido o legitimado para otorgarlo . . . M. Prescripción de la acción penal y de la sanción penal .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

261 262 262 264 264 264 265 267 272 272 273 273 274 274

3. El nuevo derecho penal de excepción . . . . . . . . . . . . . . 275 A. El tipo penal de delincuencia organizada . . . . . . . . . . 277 B. Punibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 C. Presunción de culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 D. Agravantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 E. Reglas en materia de prescripción . . . . . . . . . . . . . . 283 F. Responsabilidad penal en materia de intervención de comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 G. Recompensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 H. Delación anónima y colaboración . . . . . . . . . . . . . . 285 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.