06497i

Page 1


ÍNDICE Prólogo

15 /. INTRODUCCIÓN

1. Culpabilidad formal y culpabilidad

..

19

2. El punto de partida: la exposición de Aristóteles

20

3. La teleología empirista

21

4. La Ilustración

23

5. La visión kantiana

25

6. La concepción retributiva en Hegel

27

7. La culpabilidad

material

en el modelo Junctonalista

...

8. El mandato de neutralidad

30 32

//. CULPABILIDAD MATERIAL

9. Incidencia de las teorías de la pena 10. Teoría de la retribución 10.1. La culpabilidad como fundamento de la pena 10.2. La culpabilidad como presupuesto de la pena 10.3. La culpabilidad como pauta para individualizar la pena 10.4. Objeciones a la noción de culpabilidad . . . 10.5. Incidencia de la teoría retributiva en el derecho contemporáneo

35 36 37 38 39 40 40


LA CULPABILIDAD EN MATERLfV PENAL

11. Prevención general 11.1. La coacción psicológica como fundamento de la pena 11.2. Prevención general y eficacia disuasiva . . . 11.3. El énfasis disuasivo como pauta para la individualización 11.4. Incidencia de la prevención general en el derecho contemporáneo 12. Prevención especial 12.1. La finalidad de evitar la reincidencia 12.2. La defensa social como fundamento de la pena 12.3. La peligrosidad como pauta para la individualización 12.4. Prevención especial y ejecución penal . . . . 12.5. Incidencia de la prevención especial en el derecho contemporáneo 13. Teorías de la unión 13.1. La unificación mediante una consideración escalonada 13.2. La prevención general como base para la articulación 13.3. La prevención especial como base uniflcadora 13.4. Evolución de las teorías de la unión 14. Teoría unificadora preventiva 14.1. Sistematización de la teoría del delito en función de fines político-criminales J4.2. Articulación de fines preventivos como fundamento de la pena 14.3. Reglas para resolver antinomias 14.4. La negación del fin retributivo 14.5. La culpabilidad como límite del iuspuniendi 14.6. Incidencia en el derecho contemporáneo . . 15. Prevención general positiva

41 42 43 44


ÍNDICE

15.1. Función de la pena 15.2. Crítica de las teorías de la unión 15.2.1. A las de base retributiva 15.2.2. A la teoría preventiva de la unión . 15.2.3. Conclusiones 15.3. Incidencia en el derecho penal contemporáneo 15.4. La estabilidad del sistema 15.5. El delito en el funcionalismo 16. La culpabilidad en el escenario contemporáneo 16.1. Hacia en nuevo modelo pluridimensional 16.2. Articulación de la culpabilidad con objetivos político-criminales 16.3. Criterios de definición 16.4. Objeciones a las tradicionales teorías relativas 16.5. Complementación externa de la prevención general positiva 16.6. Articulación con la culpabilidad i 6.7. Consecuencias de política criminal 16.7.1. Principio de subsidiariedad 16.7.2. Derecho penal de autor 16.7.3. Sistema procesal acusatorio 16.7.4. Individualización de la pena 16.7.5. Ejecución penal

59 59 59 60 61 61 62 63 64 64 65 66 67 68 69 70 70 71 72 72 73

///. CULPABILIDAD FORMAL

17. La culpabilidad en el positivismo legal 17.1. Ideología jurídica i 7.2. Política criminal y dogmática jurídica . . . . 17.3. El delito en el positivismo 17.4. Teoría psicológica de la culpabilidad 17.5. Individualización de la pena i 7.6. Incidencia en el derecho contemporáneo . .

75 75 76 77 77 78 80


10

LA CULPABILIDAD EN MATERIA PENAL

18. Concepción normativa de la culpabilidad 18.1. Los neokantianos 18.2. Reformulación de la teoría del delito 18.3. La antijuridicidad como dañosidad social . 18.4. La culpabilidad como reproche 18.5. Incidencia en el derecho argentino

80 80 81 82 83 84

19. La culpabilidad en eljinalismo 19.1. Estructuras lógico-objetivas 19.2. El nuevo sistema del delito 19.3. Culpabilidad y libre albedrío 19.4. Incidencia en el derecho argentino 19.5. Influencia en el derecho contemporáneo . . 19.6. Objeciones a la noción de culpabilidad . . .

85 85 85 86 87 88 90

20. Culpabilidad y responsabilidad en Roxin 20.1. El racionalismo teleológico 20.2. Punciones de los presupuestos de punibilidad 20.3. Culpabilidad: ¿subnivel de la responsabilidad? 20.4. Dogmática del delito y teorías relativas . . .

92 92 92 94 95

21. La culpabilidad configuradafuncionalmente .. 21.1. Teoría de la imputación 21.2. El delito 21.3. La imprudencia 21.4. Imputación objetiva 21.5. La antijuridicidad 21.6. La culpabilidad como déficit de motivación jurídica dominante

96 96 96 98 99 102 103

IV. ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DE CULPABILIDAD

22. Noción de culpabilidad

105

23. Culpabilidad

106

y estado de derecho


ÍNDICE

11

24. Elementos 24.1. Imputabilldad 24.2. Conocimiento virtual de la antijuridicidad 24.3. Exigibilidad

107 108 108 108

V. CAPACIDAD DE CULPABILIDAD (IMPUTABILIDAD)

25. Concepto 25.1. Capacidad de comprensión de la desaprobación jurídico-penal de la conducta 25.2. Capacidad de adecuar el comportamiento de acuerdo a esa comprensión 26. Capacidad de culpabilidad y menores de edad 26.1. El derecho vigente 26.2. ¿Es inimputable el menor de edad? 26.3. El derecho penal de menores como especialidad 26.4. Cuestiones de política criminal involucradas 26.5. Naturaleza punitiva del régimen de la minoridad 27. Incapacidad de culpabilidad por enfermedad mental 27.1. Regulación legal 27.2. Método de constatación de la imputabilldad 27.3. Insuficiencia de las facultades mentales . . 27.4. Alteraciones morbosas 27.5. Estados de inconsciencia 27.6. Actio liberae in causa

111 112 112 112 113 114 114 115 116 117 117 117 119 119 121 121

VI. CONOCIMIENTO VIRTUAL DE LA ANTIJURIDICIDAD

28. Posibilidad de conocer la desaprobación del acto

social

29. Evolución histórica de la regulación del error . .

127 128


12

LA CULPABILIDAD EN MATERIA PENAL

29.1. 29.2. 29.3. 29.4. 29.5.

Distinción entre error de hecho y de derecho Error de derecho penal y extrapenal Teoría del dolo Teoría de los elementos negativos del tipo . Teoría estricta de la culpabilidad

128 130 131 133 134

30. Teoría estricta de la culpabilidad y regulación del error de prohibición 30.1. Clases 30.2. Efectos

135 135 136

31. Teoría limitada de la culpabilidad

138

32. El error de prohibición en el derecho vigente 33. Error 33.1. 33.2. 33.3.

..

140

evitable sobre un presupuesto Justificante La regulación del exceso La regla del art. 35, C.P Teoría limitada de la culpabilidad y derecho vigente

144 144 145 147

V//. EXIGIBiLIDAD

34. Causas de exclusión de la culpabilidad

149

35. Estado de necesidad disculpante 35. J. Colisión de intereses de similar jerarquía . 35.2. Estado de necesidad Justiflcante y disculpante 35.2.1. El estado de necesidad como alteración del espíritu 35.2.2. Teoría de la diferenciación 35.3. Fundamento de la inculpabilidad 35.4. Requisitos 35.4. J. Situación de peligro 35.4.2. Actualidad 35.4.3. Bienes amenazados 35.5. Supuestos que impiden la exculpación . . . 35.5. J. Peligro causado por el propio sujeto

151 151 151 151 152 153 154 154 154 154 155 155


LA CULPABILIDAD EN MATERIA PENAL

13

35.5.2. Especiales deberes de soportar el riesgo 155 35.6. Error sobre la concurrencia de un estado de necesidad disculpante 156 36. Coacción 36.1. Su consideración como causa de exculpación 36.2. Asimilación al estado de necesidad 36.3. Consecuencias

156 157 158 158

37. Obediencia debida 37.1. Cumplimiento de un deber y obediencia debida 37.2. Coacción y obediencia debida 37.3. La obediencia debida como justificación . . 37.3. J. ¿Mandatos antijurídicos vinculantes? 37.3.2. ¿Facultad de cumplir órdenes ilegítimas? 37.4. Su asimilación al error de prohibición . . . 37.4.1. Requisitos 37.4.2. Efectos

159

Bibliografía

159 160 160 160 162 163 164 164 167


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.