06016i

Page 1


índice general PROLOGO ABREVIATURAS

Capítulo I ¿DIRECTIVAS DE CONDUCTA O EXPECTATIVAS INSTITUCIONALIZADAS? ASPECTOS DE LA DISCUSIÓN ACTUAL SOBRE LA TEORÍA DE LAS NORMAS § § § §

1. 2. 3. 4.

Introducción La puesta en cuestión de la naturaleza deóntica de las normas La puesta en cuestión de la idea de norma como directiva de conductas Un intento de conciliar las concepciones de la norma como directiva de conducta y como expectativa institucionalizada § 5. La teoría del delito como teoría de una infracción o como teoría de la imputación § 6. Observación final Capítulo II ¿QUE QUEDA DE LA DISCUSIÓN TRADICIONAL SOBRE EL CONCEPTO DE ACCIÓN? § 7. Introducción § 8. La pretensión "ontológica": tanto el "ser acción" como el concreto contenido de sentido de una acción son preexistentes al Derecho penal (y a los demás sistemas sociales de reglas) § 9. La ineludible relatividad del "tener sentido" (ser acción) y del "concreto contenido de sentido" de una acción § 10. El problema de la excesiva normativización: la pretensión de incluir la antinormatividad como elemento de la intensio del concepto de acción § 11. En busca de algunos límites de la relatividad


•^Q

índice general

Capítulo III ¿QUE SIGNIFICA LA "RESPONSABILIDAD PENAL" DE LAS PERSONAS JURÍDICAS? § 12. Introducción: modelos de atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas a) El modelo de responsabilidad "por atribución" b) El modelo de responsabilidad por "hecho propio" § 13. La teoría del delito y las personas jurídicas a) En el modelo de responsabilidad por atribución b) En el modelo de responsabilidad por un hecho propio de la persona jurídica 1. Previo: las personas jurídicas como destinatarias de directivas y como destinatarias de expectativas de conducta 2. Los elementos de acción, imputación subjetiva y culpabilidad 3. El estado de necesidad para los bienes jurídicos y la peligrosidad 4. El hecho de la personajurídica y su antijuricidad objetiva.. § 14. El debate sobre la naturaleza de las consecuencias jurídico-penales imponibles por los tribunales penales a las personas jurídicas

69 70 73 77 77 77 78 81 87 88 89

Capitulo TV ¿MEDIDAS DE SEGURIDAD SIN IMPUTACIÓN SUBJETIVA? CONSECUENCIAS DE LA INCIDENCIA DE ANOMALÍAS Y ALTERACIONES PSÍQUICAS EN NIVELES SISTEMÁTICOS DISTINTOS DE LA IMPUTABILIDAD § 15. Introducción §16. Anomalías psíquicas y error a) Planteamiento 6) Los términos de la discusión c) Espacios de acuerdo §17, Anomalías psíquicas y "error inverso" § 18. Otro elemento para la discusión: los casos de ausencia de acción §19. Los términos del problema

99 103 103 107 113 116 121 123

EPILOGO

135

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

137


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.