05810i

Page 1


índice

Capítulo 1: Usufructo, uso y habitación

7

Parte Primera: Usufructo 8 I. Usufructo 8 A) Concepto 8 B) Caracteres. Análisis de la nota al art. 2807 Cód. Civ. 1. Derecho real 8 2. Uso y goce 9 3. Propiedad ajena 9 4. Salva rerum substantia 9 C) Objeto del usufructo 11 II. Cuasiusufructo 14 A) Concepto 14 1. Nacimiento circunstancial en Roma 15 B) Caracteres 16 1. Obieto del cuasiusufructo 16 2. Desaparición del salva rerum substantia 17 3. ¿Es en verdad un derecho real sobre cosa ajena? 17 C) Clasificación del cuasiusufructo conforme a su objeto 1 1. De cosas consumibles y fungióles 17 2. De créditos 17 3. De un patrimonio 18 III. Usufructo perfecto 20 A) Constitución: diversos medios 20 1. Por contrato 20 2. Por actos de última voluntad 21 3. Casos que la ley designa 21 a) De los padres. Naturaleza jurídica. Facultades. Jurisprudencia. 22 b) Del cónyuge bínubo: nociones. La Reforma 25 4. Por prescripción 27 5. La inscripción en el Registro de la Propiedad 27 B) Capacidad 28 C) Modalidades. Supuestos 28 D) Duración 29 E) Obligaciones del usufructuario antes de entrar en el uso y goce de la cosa 30 1. Inventario 30 2. Fianza 32 IV. Derechos del usufructuario 33 A) Normas generales 33 B) Poderes materiales 33 1. En orden a los frutos 33 2. Productos y situaciones especiales 35 a) Canteras y minas. Nociones 35


598

D E R E C H O S REALES

¿v Accesorios y aluvión 36 c) Tesoros 36 d) U s u f r u c t o u n i v e r s a l 36 e) Cosas que se g a s t a n y d e t e r i o r a n s e n s i b l e m e n t e con el t i e m p o 37 f) U s u f r u c t o de u n m o n t e 37 g) Usufructo de créditos 38 C) F a c u l t a d e s j u r í d i c a s . Constitución de derechos r e a l e s y p e r s o n a l e s . Protección del usufructo 39 V. Obligaciones del u s u f r u c t u a r i o 42 A) I m p l i c a n c i a del destino 42 B) R e p a r a c i o n e s y mejoras 42 C) I m p u e s t o s , contribuciones y cargas 44 D) Usufructo de a n i m a l e s 46 E) Usufructo de créditos 47 F) Caso especial de usufructo a título g r a t u i t o 47 Vi. De las obligaciones y derechos dei nudo propietario 47 A) Concepto del t é r m i n o obligación 47 B) Obligación de e n t r e g a r la cosa 48 C) Obligación de no c a m b i a r el estado de la cosa 48 D) Obligación de g a r a n t í a 48 E) Actos j u r í d i c o s q u e p u e d e r e a l i z a r 49 F) Actos m a t e r i a l e s que p u e d e realizar 50 i VIL Extinción de! usufructo 50 A) E n u m e r a c i ó n de los distintos casos 50 1. C a u s a s generales de extinción de los derechos reales 50 2. Revocación. Resolución 51 3. M u e r t e del u s u f r u c t u a r i o 51 1. Caso de p e r s o n a de existencia ideal 52 5. E x p i r a c i ó n del t é r m i n o 52 6. No uso de usufructo y caso de prescripción 52 7. C u m p l i m i e n t o de la condición resolutoria 54 8. Consolidación 55 9. E n a j e n a c i ó n o r e n u n c i a 56 10. P é r d i d a o deterioro de la cosa 57 B) Efectos de la extinción 59 C) Formalización de la extinción 59 P a r t e S e g u n d a : U s o y h a b i t a c i ó n 60 A) Concepto 60 B) Objeto 61 C) C o n s t i t u c i ó n 62 D) N o r m a s aplicables 62 E) Concepto de familia 62 F) Cesión y locación 63 G) Derecho de los acreedores 63 H) Posibilidad de s u p r i m i r como derechos a u t ó n o m o s al uso y a la habitación 64 I) Nociones del uso y la habitación en el Derecho r o m a n o y en el D e r e c h o c o m p a r a d o 64


ÍNDICE GENERA!.

•I) L'i ;¡ ;- ••;••:' especial: derecho real de habitación del cónyuge supérstite. Art. 3573 bis, Código Civil 65 Capítulo 2: De las servidumbres y de las servidumbres en particular 75 Parte Primera: De ¡as servidumbres 76 I. Concepto y caracteres 76 A) Clasificación 78 II. Servidumbres reales 78 A) Clasificación 78 1. Continuas y discontinuas 78 2. Aparentes y no aparentes 78 3. Afirmativas y negativas 79 4. Ejemplos 79 B) Extensión de esta clasificación a las servidumbres personales activas 79 C) C'imo se establecen y se adquieren 79 1. Por contrato 80 2. Por disposición de última voluntad 80 3. Por destino de! padre de familia y servidumbre que revive 81 a) Caso especial del art. 3073. Jurisprudencia 83 4. Por ley 84 5. Por prescripción 85 D) Personas que pueden establecer servidumbres y personas que pueden adquirir servidumbres 85 E) Mao alidades 86 1. Presunciones relativas a las servidumbres 86 F) Indivisibilidad y divisibilidad 87 III. De los derechos del propietario del predio dominante A) Nociones generales 89 1. Análisis de los arts. 3018 y 3019 89 2. División de la heredad dominante y sirviente 90 B) Acciones reales y posesorias 91 C) Defensa extrajudicial 94 IV. De las obligaciones del propietario de la heredad sirviente 94 A) Análisis especial de los arts. 3041 y 3023 94 B) Trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre V. Facultades del propietario de la heredad sirviente 95 VI. De la extinción de las servidumbres 96 A) Examen de los casos comunes a la extinción de toda clase de derechos 96 1. Resolución de los derechos del constituyente 96 2. Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición resolutoria 96 3. Renuncia 97 B) Casos propios 97


600

DERECHOS REALES

1. Imposibilidad de uso de la servidumbre 97 2. Confusión 98 3. No uso: art. 3059 y su nota 98 a) Caso de condominio 99 b) Uso incompleto o restringido 100 c) Ejercicio de la servidumbre por un lugar diferente al asignado 101 4. Muerte de titular del fundo dominante 102 Parte Segunda: De las servidumbres en particular 103 I. Fuentes del Código 103 II. De la servidumbre de tránsito 103 A) Diversas clasificaciones. Presunciones 103 1. Legal o convencional 103 2. Real o personal 104 3. Discontinua 104 4. Aparente o inaparente 104 B) Personas que pueden constituir esta servidumbre 105 C) Análisis crítico del art. 3072 105 D) Fundo sirviente. Fundos exceptuados 106 E) Ejercicio de la servidumbre 106 F) Precio de la servidumbre 106 G) Extinción de la servidumbre 107 III. De la servidumbre de acueducto 107 A) Diversas clasificaciones 107 3. Legal o convencional 108 1'. Real o personal 108 3. Continua 108 4. Aparente o no aparente 108 B) Personas que pueden constituir esta servidumbre 108 C) Análisis del art. 3088. Comparación con la solución del art. 3072 109 D) Fundo sirviente 109 E) Ejercicio de la servidumbre 109 F) Precio de la servidumbre 110 IV. De la servidumbre de recibir agua de los predios ajenos 110 1. Servidumbre de goteraje 111 2. Servidumbre de desagüe 111 3. Servidumbre de avenamiento 111 V. Servidumbre de sacar agua 112 VI. Presunciones en materia de servidumbres 112 VIL Servidumbres fuera del Código Civil 113 A) Nociones generales 113 B) Servidumbres administrativas: concepto 113 C) De las servidumbres motivadas por los ferrocarriles 114 D) Servidumbres del Código de Minería 114 E) Servidumbres del Código Aeronáutico l l ü ' v •--


601

ÍNDICE GENERAL

F) Servidumbres de los Códigos Rurales 116 G) Servidumbre resultante de los lagos no navegables

116

Capítulo 2 bis: Derecho de naturaleza mixta: el derecho de superficie forestal 119 I. II.

Introducción 119 Concepto. Modalidades. Objeto. Naturaleza jurídica. Plazo (arts. 1, 2 y 6 de la ley 25.509) 120 III. Constitución del derecho. Quiénes pueden constituirlo. Título suficiente y modo suficiente. Formalidades. Inscripción (art. 5 de la ley 25.509) 130 IV. Derechos y deberes del superficiario. Uso, goce y disposición. Trasmisibilidad. Deberes. Gravámenes. Acciones posesorias y petitorias (arts. 2 y 4 de la ley 25.509) 133 V. El nudo propietario (arts. 3 y 4 de la ley 25.509) 141 VI. Extinción del derecho. Destrucción. Causales de extinción: renuncia expresa, vencimiento del plazo convenido, cumplimiento de la condición resolutoria, consolidación, no uso, abandono, expropiación, muerte del superficiario. Efectos de la extinción. Respecto del superficiario. Respecto del nuevo propietario. Suerte de los derechos constituidos por el superficiario (arts. 7, 8, 9, 10 y 11 de la ley 25.509) 143 Efectos de la extinción 149 Suerte de los derechos constituidos por el superficiario 151 Capítulo 3: Garantías personales y reales. Hipoteca

153

Parte Primera: Nociones generales acerca de las garantías I. Garantías: Principios comunes y clasificación 153 II. Desenvolvimiento histórico 157 A) Roma 157

153

Parte Segunda: Hipoteca 160 I. Antecedentes históricos 160 A) Derecho romano 160 B) Derecho español e hispanoamericano 162 C) Legislación patria 163 II. Código Civil: Definición y caracteres 163 A) Caracteres 164 1. Derecho real 165 2. Accesorio 165 3. Convencional 166 4. Publicidad 166 5. Especialidad 167 a) Especialidad en cuanto a! inmueble. El caso "Estancia Victoria" 167 b) Especialidad en cuanto al crédito. Mutuo en oro o en ¿;;••


602

DERECHOS REALES

extranjt. ^ J : . - . - o s t i ó n antes de la sanción de las leyes 21.309 y 23.928. La cuestión luego de ser sancionadas las leyes 21.309 y 23.928. Hipoteca dada en garantía de créditos reajustables. Panorama anterior a la Ley de Convertibilidad (23.928). Ley de convertibilidad del austral y ley 21.309 171 6. Indivisibilidad 184 a) Consecuencias 184 b) No afecta la divisibilidad del crédito 185 c) Es un carácter natural 186 d) Prorrateo de saldos en caso de segundos acreedores 186 e) La ley 11.725. Motivos de su sanción 187 f) Derecho de opción del acreedor. Facultad del juez 191 B) Objeto de la hipoteca. Análisis detenido del art. 3110 Cód. Civ. El art. 3120 192 C) Créditos que garantiza. Hipoteca dada en garantía de créditos eventuales. Créditos indeterminados. Hipotecas en garantía del saldo de una cuenta corriente bancaria. Extensión del crédito garantizado 199 D) Modalidades 212 E) Constitución 212 1. Contrato hipotecario: Caracteres, formalidades. Promesa de hipoteca 212 2. Hipoteca constituida en otra jurisdicción o en el extranjero 215 a) Hipoteca constituida en el extranjero 215 b) Hipotecas constituidas en otra jurisdicción 217 3. Cláusulas de estilo 220 4. Condiciones de fondo 221 F) Publicidad hipotecaria 222 1. Inscripción. Plazo para inscribir. Duración de la inscripción. Renovación de la inscripción. Procedimiento. Influencia de la Reforma 222 G) Relaciones que la hipoteca establece entre el constituyente y el acreedor 228 H) Relaciones que la hipoteca establece entre los acreedores hipotecarios y los terceros poseedores propietarios 232 1. Adquirente responsable personal y adquirente responsable por la cosa 233 1. Ejecución contra el tercer poseedor. Vías por las que puede optar. Excepciones 235 a) El tercer poseedor paga 237 b) El tercer poseedor abandona 237 c) El tercer poseedor opone excepciones 238 I) Extinción de la hipoteca. Diversos supuestos 241 J) Cancelación de la hipoteca 244 K) Juicio hipotecario 246 L) Nuevo régimen de las ejecuciones hipotecarias 251 1) Régimen especial de ejecución de hipotecas 251 2) Modificaciones al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación 262


ÍNDICE GENERAL

3) Agregado al a a . ¿.,.,¡;:wi Código Civil. Imposición a las provincias 263 4) Agregado al art. 173 del Código Penal 264 LL) Breve análisis del privilegio del acreedor hipotecario 264 1. Rango de las hipotecas. Agregado de la Reforma al art. 3135 Cód. Civil 267 2. Permuta de rango. Posposición de rango. Rango compartido 270 M) Pagarés hipotecarios 274 1. Naturaleza jurídica 275 2. Formalidades 276 3. Trasmisión 277 4. Cláusulas ele la escritura hipotecaria. Protesto 279 5. Prescripción 281 6. Ejecución. ¿Competencia civil o comercial? 282 7. Cancelación 283 N) La ley 24.441. Letras hipotecarias 284 1) Concepto y caracteres. Finalidad. Normas aplicables 284 2) Distintos tipos de letras: instrumentales y escritúrales; letras hipotecarias con cupones y sin cupones 286 3) Forma de emisión y enunciaciones que deben tener 288 4) Efectos. Novación 291 5) Transmisión de la letra. Consecuencias del endoso 294 6) Ejecución 295 7) Prescripción 296 8) Cancelación 296 R'i Reforma al an. .'.73 del Código Penal 296 0) Preanotación hipotecaria. Anotación hipotecaria 297 P) La ley 24.441. Título IV: "De los créditos hipotecarios para las viviendas" 298 1) Art. 50: Gastos y honorarios 298 2) Art. 51: Particularidades referidas al plazo 299 Capítulo 4: Prenda y anticresís

301

Parte Primera: Prenda con desplazamiento 301 I. Contrato de prenda y derecho real de prenda 301 A) Contrato de prenda 302 B) Derecho real de prenda 304 1. Objeto 305 2. Derechos y responsabilidades del acreedor prendario respecto de la cosa 306 a) Derechos por falta de pago 308 3. Concurso de varias prendas sobre el mismo objeto 309 4. Prenda tácita 309 a) Naturaleza del derecho de retención que confiere 310 C) Extinción de la prenda 311

603


604

DERECHOS REALES

Parte Segunda: Anticresis 312 I. Contrato de anticresis y derecho real de anticresis A) Contrato de anticresis: concepto, caracteres, forma. Pactos prohibidos 312 B) Derecho real de anticresis 313 1. Derechos y obligaciones de las partes 314 a) Derechos 314 b) Obligaciones 316 2. Anticresis tácita 316 3. Extinción de la anticresis 317 Capítulo 5: Prescripción adquisitiva I.

312

319

La prescripción en el Derecho romano 320 A) La "usucapió": nociones 320 B) La longi temporis praescriptio 320 C) El Derecho Justinianeo 321 II. Prescripción adquisitiva y liberatoria. Concepto. Diferencias. Semejanzas 322 A) Metodología del Código 323 III. Prescripción adquisitiva 324 A) Concepto y fundamento 324 B) Elementos 324 1. La posesión 325 2. El tiempo 328 O Sujetos: legitimación activa y pasiva 328 1. Quiénes pueden adquirir. Capacidad 328 2. Contra quiénes se puede prescribir 329 a) Dominio de los particulares 329 b) Dominio del Estado 329 c) Caso especial de las islas 329 D) Objeto 330 E) Renuncia de la prescripción. Efectos. Forma 333 F) Suspensión de la prescripción. Distintos supuestos 334 1. Minoridad y demás incapaces 335 2. Matrimonio 336 3. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario 337 4. Tutela y cúratela 339 5. Dificultades e imposibilidad de hecho. Análisis de la norma del art. 3980 339 6. Ley 24.573. Régimen de mediación obligatoria 342 G) Interrupción 343 1. Interrupción natural 344 2. Interrupción civil 345 a) Demanda. Desde cuándo comienza. En qué casos queda sin efecto 345 b) Reconocimiento 351 c) Compromiso arbitral 352 3. A favor de quienes se produce la interrupción 352


ร NDICE GENERAL

IV. Prescripciรณn breve. Concepto y requisitos 353 A) Justo tรญtulo 354 B) Buena fe 356 C) Tiempo 356 D) La prescripciรณn breve y los arts. 1051 y 2778 Cรณd. Civ 357 V. Prescripciรณn larga 358 A) Formas procesales de hacer valer ยกa prescripciรณn 359 B) Oportunidad para oponerla 360 C) Cรณdigo de Procedimientos Civiles y Comerciales de la Naciรณn 361 D) Anรกlisis del art. 24 de la ley 14.159 363 1. Especialmente, la prueba 366 a) Prueba testimonial 367 b) Pago de impuestos 367 E) Ley 20.440: "Ley Nacional de Catastro" 369 F) Suerte de los derechos reales constituidos por el anterior propietario y por el usucapiente 370 1. Usufructo 371 2. Uso y habitaciรณn 372 3. Servidumbre 372 4. Anticresis. Derechos reales constituidos por el poseedor con justo tรญtulo y buena fe: supuesto del derecho real de hipoteca 372 a) Prescripciรณn breve 373 b) Prescripciรณn larga 374 G) La prescripciรณn adquisitiva y el Registro de la Propiedad Inmueble 374 VI. Ley 24.374, denominada de "regularizaciรณn dominia!" 376 A) Objeto 377 B) Requisitos. Posesiรณn: caracteres que debe reunir 378 C) Sujetos 380 D) Gastos 380 E) Autoridad de aplicaciรณn 381 F) Procedimiento: art. 6 de la ley 381 1) Solicitud 381 2) Verificaciรณn de la autoridad administrativa 381 3) Citaciรณn del propietario 381 a) Inexistencia de oposiciรณn 382 b) Existencia de oposiciรณn 382 c) Consentimiento del propietario a la transmisiรณn del dominio 382 G) Efectos de la escrituraciรณn e inscripciรณn dispuestas por el art. 6, inc. e) de la ley 383 VIL La prescripciรณn en relaciรณn a los demรกs derechos reales. Diversos casos 387 A) La prescripciรณn y el usufructo 387 1. Prescripciรณn liberatoria propiamente dicha 387 2. Prescripciรณn adoaisitiva 387 3. No uso 387 ' "

605


606

DERECHOS REALES

4. No uso y usucapión 387 B) Derechos de uso y habitación 387 C) La prescripción y las servidumbres Capítulo 6: Acciones Reales

387

389

I. Nociones previas: concepto de acción y clasificación 389 II. Las acciones reales en el Código Civil 392 A) Fuentes 392 B) Metodología del Código 393 C) Son acciones declarativas y de condena 393 D) Daños y perjuicios 394 E) Ámbito de aplicación de las acciones reales 394 1. Ámbito de la acción reivindicatoría 395 2. Ámbito de la acción negatoria 398 3. Ámbito de la acción confesoria 400 4. Criterio de Bibiloni, del Proyecto de 1936 y del Anteproyecto de 1954 404 F) Casos especiales 404 1. Caso del cesionario 404 2. Comprador a quien no se le hizo tradición de la cosa 405 3. Caso del heredero 409 4. Caso del legatario de cosa cierta 409 5. Caso del condomino 410 Capítulo 7: Acción reivindicatoría I.

415

Legitimación pasiva 415 A) El poseedor 415 1. Caso común: el despojo 415 2. Si el reivindicante entregó voluntariamente la posesión 416 3. Caso particular del art. 2783: el poseedor que niega serlo 417 B) El tenedor 419 1. Tenedor que posee a nombre del reivindicante 419 2. Poseedor a nombre de un tercero 423 a) Pseudo reivindicación: supuestos de "ficta possessio" 427 C) Otros supuestos 429 1. Venta de un inmueble al contado 429 2. Acción persecutoria del locador 430 3. Acción persecutoria del dependiente 431 4. Caso de los privilegios marítimos sobre buques 431 D) Heredero del poseedor 432 E) ¿Sería conveniente otorgar la acción reivindicatoría al acreedor hipotecario? 432 II. Objeto de la acción reivindicatoría 433 A) Análisis de la acción reivindicatoría 433


607

ÍNDICE GENERAL

B) Cosas no reivindicables 435 C) Reemplazo por acciones p e r s o n a l e s 436 111. Alcance de l a acción r e i v i n d i c a t o r í a 436 A) M a t e r i a i n m o b i l i a r i a 437 1. Los a r t s . 2777 y 2778 439 a) Concepción clásica 4 4 0 k) Concepción "a c o n t r a r i o " 442 c) Concepción t a x a t i v a 443 2. L a s n u l i d a d e s y la acción reivindicatoría. Análisis del a r t . 1 0 5 1 , Cód. Civ 444 f.>) El r e q u i s i t o de la b u e n a fe y los actos nulos 446 b) L a b u e n a fe y el Registro de l a Propiedad 446 3. El a r t . 1051 y los a r t s . 2777 y 2778, Código Civil 449

Capítulo 8: Juicio de reivindicación

453

I.

M e d i d a s de s e g u r i d a d 453 A) Anotación de litis 453 B) E m b a r g o preventivo 453 C) Exhibición de cosa m u e b l e 454 D) S e c u e s t r o 454 E) Art. 2788 Cód. Civ 4 5 5 II. P r u e b a 455 A) T í t u l o s o l a m e n t e p r e s e n t a d o por el actor 457 1. Hipótesis del a r t . 2789: título de fecha p o s t e r i o r a la posesión del d e m a n d a d o 457 2. Hipótesis del a r t . 2790: título de fecha a n t e r i o r a la posesión J e l d e m a n d a d o / ;59 B) Títulos p r e s e n t a d o s por actor y d e m a n d a d o 4 6 2 1. Hipótesis del a r t . 2 7 9 1 : títulos e m a n a d o s del m i s m o a u t o r 2. Hipótesis del a r t . 2792: títulos e m a n a d o s de a u t o r e s d i s t i n t o s 463 C) Situación del E s t a d o c u a n d o d e m a n d a por acción r e i v i n d i c a t o r í a 4 6 5 III. La p r u e b a en la acción n e g a t o r i a 466 IV. La p r u e b a e n la acción confesoria 466

C a p í t u l o 9: Publicidad de los Derechos Reales I.

II.

467

D i s t i n t a s clases de publicidad 468 A) S i s t e m a s no r e g í s t r a l e s 469 B) S i s t e m a s r e g í s t r a l e s 4 6 9 1. Inscripción y t r a n s c r i p c i ó n 470 2. D e c l a r a t i v o s y constitutivos 470 3. P e r s o n a l e s y r e a l e s 470 4. V a l i d a n o no los t í t u l o s 4 7 1 B r e v e s nociones de la publicidad en la h i s t o r i a del Derecho y en la legislación c o m p a r a d a 4 7 1

462


608

DKRECHOS REALES

A) La publicidad en Roma 471 B) La publicidad en el Derecho germánico 472 C) Sistema Torrens 474 III. Breves nociones de la publicidad en nuestro país antes de la sanción de la ley 17.801 475 IV. Análisis del régimen nacional: Ley 17.801 479 A) Principios regístrales 479 1. Principio de rogación 480 2. Principio de la inscripción 481 3. Principio de especialidad 481 4. Principio de tracto sucesivo 481 5. Principio de legalidad 482 6. Principio de prioridad 483 7. Principio de presunción registral 483 8. Principio de publicidad 483 9. Principio de presunción de completividad o integridad 484 B) Análisis del Capítulo I 484 1. Ámbito de aplicación de ¡a ley 484 2. Documentos que deben inscribirse 484 3. Efecto declarativo de la inscripción 486 C) Análisis del Capítulo II 486 1. La inscripción ¿salva los defectos del título? 486 2. Efecto retroactivo de la inscripción 487 3. Examen de la legalidad del título 487 D) Análisis del Capítulo III 492 1. Matriculación 492 E) Análisis del Capítulo IV 4.94 1. Tracto sucesivo. Tracto abreviado 494 2. Prioridad 496 F) Análisis del Capítulo V. P u b l i c a d registral 498 1. Alcance de !a publicidad del Registro 498 2. Obligación de los escribanos 501 3. Anotación preventiva y publiciuad del negocio jurídico en gestión 502 4. Valor del asiento registral 507 G) Análisis del Capítulo VI. Registro de anotaciones personales 507 H) Capítulo VIL Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias 507 I) Capítulo VIH. Rectificación de asientos 508 J) Capítulo IX. Cancelación de inscripciones y anotaciones 508 K) Capítulo X. Organización de los registros 509 L) Capítulo XI. Disposiciones complementarias y transitorias 509 V. Responsabilidad del Estado por informes erróneos 510 A) fil Código. La Reforma 510 B) Jurisprudencia 514


ÍNDICE GENERAL

Capítulo 10: Catastro

519

I. Concepto e importancia 519 II. Ley 14.159 520 III. Régimen Nacional de Catastro: Ley 20.440 521 índice índice índice Índice

alfabético 525 de normas 537 de fallos 559 general 597

609


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.