05094i

Page 1


Pd.gi.ruu

SECCION C.

PROBLEMAS SOBRE EXHIBICION

14. Acción cxhibitoria frente a la parte . 15. Acción exhibitoria frente a terceros . SECCION D.

INDICE SISTEMATICO

PROBLEMAS SOBRE INAtEDIACION

16, La corruptela del principio de inmediación judicial Pd.gínas

PROLOGO. .... ABREVIATURAS PRINCIPALES 1NT RODUC;CION

17. Consideraciones generales. El factor metaheurístico 18. Mediatización por influencias fiscales . A) Falsificación ideológica de documentos B) Elusión procesal de documentos . 19. Mediatización por influencias de equidad

CAPITULO l. - NECESIDAD DE lA PRUEBA

CAPITULO

n. -

31 38 41

47

, i j

ALCANCE GNOSEOLOGICO DE lA PRUEBA

5. El mito de la verdad judicial . . . . . . 6. La probabilidad como nivel suficiente de evidencia

1I7 119

120 124 129

CAPITULO V. - PROBLEMATICA INTRINSECA DE LA PRUEBA

La PARTE. - PROBLEMATICA DE LA PRUEBA

La norma su!:>tantiva y su eficacia probatoria Lagunas de prueba y afinnaciones incontestes La dispensa de prueba: hechos notorios La carga de la prueba .

113

CAPITULO IV. - MEDIA TIZACION DE LA PRUEBA

9

17 19

La ineficacia del proceso. - El desprecio a los hechos. - ¿Hasta qué punto es imperfecta la L.E.C.? - Plan de esta obra. - Referencia preferente a la prueba civil. - El lenguaje. - Conclusión.

1. 2. 3. 4.

100 106

55 60

20. Los instrumentos probatorios . 21. Las dificultades de prueba. . . . . 22. Materias difíciles. El «favor probationes" A) Hechos antiguos B) Hechos ilícitos C) Hechos íntimos D) Hechos negativos E) Hechos psíquicos F) Hechos virtuales G) Hechos técnicos. . H) Precisiones de hechos.

135 141 145 148 149 151 153 156 159 162 163

l

CAPITULO III. - PROBLEMATICA EXTRINSECA DE lA PRUr:.BA SECCION A.

7. 8. 9. 10.

PROBLEMAS SOBRE ADMISION

Concepto y Los medios La prueba La prueba

SECCION B.

desarrollo de la fórmula heurística de prueba: «numerus apcrtus» ilícita . . impertinente

69

75

77 81

PROBLEMAS SOBRE TASACION

11. Panorama actual de la tasación de prueba 12.. Prueba legal hipcTvaluada . A) Art. 1232 CC: La confesión . . . B) Art. 1218 CC: El documento público . . . 13. Prueba legal hipovaluada. . . . . . . . A) Art. 1227 CC: La fecha del documento privado. B) La prueba de tc'stigos . . . . . . . C) Falsas hipovalllaciones de la presunción "homini» a) Art. 1137 CC: Prueba de la solidaridad. . b) Art. 1204 CC: Prueba de la novación . c) Art. 1827 CC: Prueba de la fian2'.<l .

85 89 89 90

92

92

96 96 97

99 100

I

2.a PARTE. - METODOLOGIA DE LA PRUEBA CAPITULO VI. - EL CONOCIMIENTO JUDICIAL DE LA VEltDAD 23. El método inferencial (Presunciones) 24. La visión fenoménica (Intuiciones)

169 176

CAPITULO VII. -lA PRESUNCION HOMINI 25. Naturaleza v estructura . , . . . . . , . A) Concepto. Presunciones de medio y presunciones de re­ sultado . . . . . . . . . . B) Esquema lógico. Razonamiento inductivo . . . ' . ' C) Fenómenos de concatenación. La máxima «praesumpllo» de praesumptiones non admititur D) Fenómenos de acumulación . . 26. Presunciones técnicas (Prueba pericial) 27. Presunciones de voluntad . . , . , . , . A) Inferencias herméticas (Prueba e interpretación) . B) Presunciones «per facta concludentia» (Lo tácito) . 28. Verificación del resultado presuntivo: las infirmaciones

183

183 186 189

191 195 199 199 205 210


Pd~1IQ.S

Pdginas

CAPITULO VIII.

TEORIA DE LOS INDICIOS

29. Confusión en torno al concepto de indicio

217

A) El indicio ib'l.lal a la presunción . . B) El inelicio menos que la preslmción . C) El indicio más que la presunción . . . D) El indicio como hecho-base y la presunción como infe­ rencia . . . . . 30. Nuestro concepto de indicio . . A) Potencia sindrómica del indicio B) Potencia sintómica del indicio . El indicio como principio de prueba Efectos corroborativos Efectos acreditativos

217

220

220

223

223

225

227

227

227

227

CAPITULO IX. - REFERENCIAS A LA PRUEBA COMPUESTA 31. Concursos instrumentales CAPITULO X.

235

HACIA UNA CIENCIA DE LOS INDICIOS (SEMIOTIeA)

32. El método casuístico

3.a PARTE.

O

semiótico .

243

255

SECCION A. EL TESTIMONIO DE LA PARTE confesión confesión confesión admisión

B) Elementos formall's de valoración a) El knguaj'c'.

b) Hipcramplincación

cl Uniformidad

d)

e) f)

Disponibilidad --_"1'--"'« . C) Elementos reales de valoración .

a) Testimonio sobre cvaluaciones .

b) Testimonio sobre hechos íntimos. .

c) Testimonio sobre el testimonio (Rumor)

43. Pseudo-testimonios

A) Actas testificales

Informes.

257

judicial o interrogatorio por posiciones ficta . . . extrajudicial. . . . . del Procurador cad litem" .

261

263

267

SECCION B. EL TESTIMONIO DE TERCEROS 38. Hipovaluación de la prueba testifical: Artículos 51 C. de 1280 ce. . . . . . 39. Profilaxis del testimonio A) Medidas eugenésicas . Tachas e inhabilitaciones . El testimonio del a~raviado B) Medidas intimidatonas . El juramento . . . . El delito de falso testimonio. . La responsabilidad civil del testigo falso 40. Técnica del interrogatorio A) Inmediación. B) Información. C) Protocolización

285

2;~~

290

2'12

295 298

299

299

300

301 302 30-+ ~05

305 309 309 310

312 313 314 315 318 318 320

CAP ITULO XII. - LA CRITICA DE DOCUMENTOS

33. Consideraciones generales

La La La La

f) El

CRITOLOGIA DE LA PRUEBA

CAPITULO XI. _. LA CRITICA DE TESTIMONIOS

34. 35. 36. 37.

Forma de las preguntas

Con trainterrogat orio (Las repreguntas) \. lugar Intlul'nc'ia cid 41.

Cllllico~ . )diagnosis ~. El detector (1<.' rnl'ntiras El métodu de' las asociaciones

42. V;:¡lor;:¡ción dCI h''liIlll1nio. . . . A) Elcmen tos pasonales de valoración

La

El $C:\O . . La v cultura " . Las dcnullc la'~ del agente de la Autoridad akcti\'~\s. Lazos de familia, \Tcindad o

e. y

269

274

275

275

275

278

278

279

279

281

282

282

238

44. Frecuencia documental . . . . . A) Factores subjetivos de indocumentación B) Factores objetivos de indocumentación 45. Tipología. . . . . . . . . . A) Según la autona . . a) Documentos públicos b) Documentos privados a') Singráficos. b'j Liberatorios c') Domésticos. Cartas. . Borradores. Diarios íntimos d') Mercantiles A1baranes Facturas Libros de comcrcio B) Según la grafía . C) Según la materia D) Según el contenido. 46. Medios de autenticación A) Concepto. . . .. ... B) Extremos susceptibles de falsificación a) La suscripción . La firma. , . . . La imp¡'esión dactiloscópica El timbre () sello .

323

327

331

338

339

339

340

340

341

341

341

342

342

344

344

346

347

349

352

352

353

353

358

358

362

363

366


1 Pd,rffl1U

b) La datación. . . c) El contexto gráfico Textos manuscritos . Textos mecanografiados d) El formato exterior . C) Medios de autenticación «ex corpore .. a) Falsedades por imitación . b) Falsedades por alteración . Supresión Adición. . . . . . Abuso de firma en blanco Trocado de hojas. . . c) Datación instrumental falsa . D) Medios de autenticación «ex tenore». . . E) Otros medios (Disponibilidad del documento)

368

368

368

370

372

372

372

374

374

374

376

378

379

383

385

4." PARTE. - EL PROCESO COMO INSTRUMENTO DE PRUEBA

CAPITUW XIII.- INFERENCIAS SOBRE CONDUCTA PROCESAL 47. Concepto y clases . . 48. Inferencias incrirninativas A)

49.

Conducta omisiva . . a) La negativa genérica. . . . b) Falta de contestación (Rebeldía) c) Pasividad . . . . . . . d) Ocultación de hechos por el actor B) Conducta oclusiva. . . a) Destrucción de pruebas b) Negativa de exhibición. C) Conducta hesitativa . D) Conducta mendaz . . Inferendas p'íC'riminativas .

389

394

394

395

396

397

399

399

400

401

402

404

405

APENDICE 50. Un ejemplo de semiótica: El no uso arrendaticio INDlCES Indice de conceptos lndice de textos legales comentados

409


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.