04560i

Page 1


índice Presentación

XIX

ROBERTO BERGALLI

PRIMERA PARTE LA CONSTRUCCIÓN DEL DELITO Y D E LOS P R O B L E M A S SOCLVLES Las funciones del sistema penal en el estado derecho, social y democrático: perspectivas

constitucional de socio-jurídicas

ROBERTO BERGALLI

L INTRODUCCIÓN: EXPLICACIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES II. DESARROLLO Y APLICACIONES DE LOS CONCEPTOS 1) Funciones del derecho (penal): orientación social, tratamiento declarado de conflictos, legitimación del poder y control social 1.1) Funcionalismo y teoría funcional del derecho 2) El control social («genus») de la sociedad como contexto de nacimiento de la sociología del control penal 2.1) Historia del concepto «social control»: raíces positivistas. Precedentes del control social y sus relaciones con los diversos orígenes de la denominada «escuela de Chicago» (Ross /Park) 2.2) Estructural-funcionalismo y control social: autores (Parsons) Merton) y niveles (activo j reactivo) 2.3) Transformaciones del concepto: del «self control» (Mead) al «social control» 2.4) El control social del consenso y el control jurídico-penal del Estado 3) El control jurídico-penal del Estado («typus») como control normativo-coercitivo: el fenómeno de la normatividad jurídico-penal (Kelsen) y el de la garantía de los intereses públicos mediante el derecho penal (Weber) 3.1) El Estado constitucional de derecho, social y democrático como límite para la selección de bienes jurídicos a proteger y de comportamientos apunir: ¿despenalización o descriminalización ? La dogmática jurídico-penal y la teoría del delito 4) Las instancias del sistema penal dinámico como agencias de control punitivo 4.1) La(s) policía(s): el concepto de «aparato» policial y sus vínculos con el Estado moderno, en el conjunto de las agencias de control jurídico-penal. Las capacidades constitucionales asignadas y el

25

29 32 32

34 36 38 40

41

43 45


X

ÍNDICE

desafío a la(s)policía(s) estatal(es) a causa de la(s) Umitación(es) de la soberanía estatal y de la forma-Estado nación 4.2) Lajurisdicciónpenalyla administración de justicia en su marco constitucional: ¿un Poder o una función del Estado? Consideraciones jurídico-políticas y socio-jurídicas sobre la naturaleza de la jurisdicción penal. La jurisdicción constitucional 4.3) El sentido de las penas en el constitucionalismo social: la reeducación o la resocialización como tendencia en la ejecución de la privación de libertad 4.4) Las penas privativas de la libertad y la cárcel: las diferentes formas ejecutivas en relación a la estructura económico-social. Disciplina social y cárcel. Funciones simbólicas y materiales de la cárcel: sus transformaciones como muestra de la crisis de la forma-Estado constitucional de derecho, social y democrática 5) El Estado social y sus crisis: repercusión de ellas sobre lo social. La «ecuación keynesiana» y el «compromiso Socialdemócrata», fallidos. Crisis de gobernabilidad y crisis de representación 5.1) La «reestructuración de los poderes» y las «políticas de la gobernabilidad»: neocorporativismo y «estatismo autoritario» 5.2) La involución de la democracia: la cultura de la emergencia en Europay sus consecuencias sobre el sistema penal. El uso político de la emergencia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Historia

y legitimación

del castigo

¿Hacia dónde

vamos?

IÑAKI RIVERA BEIRAS

I. INTRODUCCIÓN: DIEZ ESCENARIOS Y DISCURSOS SOBRE EL CASTIGO 1) En busca de una primera racionalidad del castigo: el panorama de la Hustración 2) El Positivismo y las aspiraciones cientificistas: hacia nueuas teorías de legitimación de las penas 3) En pos de la cohesión social y la educación moral: la visión durkheiminiana de la pena y las posteriores lecturas funcionalistas 4) Sistemas punitivos y sistemas de producción económica: la economía política y el discurso «marxiano» en torno al castigo 5) Re-descubriendo el laboratorio de la segregación: algunas direcciones de la Escuela de Chicago y la difusión del «behaviourismo» 6) Del Panóptico al «panoptismo»: Foucault, la arqueología de las sociedades disciplinarias y el nacimiento de la Criminología 7) La racionalización del Sistema Penal como características de la Modernidad: el discurso «weberiano» 8) Un «nuevo» enfoque dramatúrgico: Goffman, las instituciones totales y la ficción de la evaluación

86 90

93 98

101 104 107 112


ÍNDICE

9)

El rol de las sensibilidades sociales y las pautas culturales en la m-odelación de la reacción penal: la teoría social de Garland 10) ¿Dónde nos encontramos actualmente? II. CONCLUSIONES: ¿QUÉ HORIZONTES PENALES SE DIBUJAN? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Teoría política

y sociedad:

la beneficencia

como espejo

social

JOAN ANTÓN MELLÓN

I. INTRODUCCIÓN 1) El uso político de las ideas: la pobreza como discurso político 2) De la beneficencia a la asistencia social: fases históricas. El caso español 3) Del modelo liberal de asistencia social al Estado de Bienestar: principios teóricos y etapas 4) Crisis y/o alternativas al Estado de Bienestar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SEGUNDA PARTE SELECTIVIDAD Y FUNCIONES DE LAS INSTANCIAS DEL SISTEMA PENAL La organización

del espacio

y el control

de los

individuos

PEDRO FRAILE

I. INTRODUCCIÓN 1) El secuestro como solución a la marginación. Los Hospitales 1.1) Cuantificar y cualificar la pobreza 1.2) El discurso sobre la pobreza 1.3) Las propuestas reformistas de Miguel Giginta 2) La ciudad como fuente de problemas 2.1) El discurso económico y social del Mercantilismo 2.2) La Ciencia de Policía 2.3) La ciudad en la Ciencia de Policía 3) La voluntad de ordenar sistemáticamente 3.1) El París de Haussmann 3.2) La Barcelona de Ildefonso Cerda 3.3) La zonificación de las ciudades alemanas 4) Hacia la urbe informacional. ¿Una ciudad dual? 4.1) Los nuevos modelos de crecimiento a finales del siglo XX 4.2) Las repercusiones en la estructura de empleo 4.3) Hacia la ciudad dual IL CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

169 170 172 175 178 179 180 183 185 188 192 195 198 199 200 202 205 205


xii

ÍNDICE

El análisis

de las instituciones y organizaciones del penal: una propuesta metodológica

sistema

JULIO ZINO TORRAZZA

INTRODUCCIÓN 1) Dos visiones de la organización: respuesta y construcción 2) Estructura social y organización 2.1) Relación entre estructura social, cultura e instituciones con sus actores 3) La determinación de las acciones sociales 4) Los sistemas de acción concreto: un modelo de análisis de la acción social 5) Los factores de poder en las acciones organizadas 6) Institucionalización y violencia simbólica EPÍLOGO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sociología

juridico-penal

y actividad

212 218 219 223 225 229 232 240 241

legislativa

JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ FIGUEIRIDO

L APENAS UNA PRESENTACIÓN II. CONFLICTO Y ACTIVIDAD LEGISLATIVA 1) Conflicto, intereses enjuego y actividad legislativa. La sociología del conflicto 1.1) Introducción 1.2) Funciones del conflicto, criminología y actividad legislativa... 1.3) Y tras el conflicto... el marasmo 2) Conflicto, intereses en juego y actividad legislativa. Criminología crítica 2.1) Introducción: una posición crítica frente al derecho penal 2.2) Acerca de las buenas intenciones y de las preguntas sin respuesta 2.3) El auxilio de la sociología jurídica III. RAZÓN PRÁCTICA Y LEGISLACIÓN 1) El instrumental y las condiciones necesarias para un análisis de la racionalidad legislativa 2) Análisis interno 2.1) Descripción 2.2) El papel de la sociología del derecho en el análisis interno legislativo 2.3) Recapitulación 3) Análisis externo 3.1) Estática legislativa 3.2) Dinámica legislativa 4) La ciencia y la técnica de la legislación IV. Y, A TODO ESTO, ¿TIENE ALGO QUE VER LA RACIONALIDAD CON LOS INTERESES E N JUEGO? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ,

243

244 244 246 252 253 253 255 262

264 266 266 270 272 272 272 275 276 279 280


ÍNDICE La seguridad,

el sistema

de justicia

criminal

y la

policía

AMADEU RECASENS I BRUNET

L INTRODUCCIÓN II. ACERCA DEL OBJETO-POLICÍA 1) Las historias del objeto-policía 1.1) La interpretación etimológica como fundamento explicativo ... 1.2) El análisis funcional 1.3) El análisis orgánico 1.4) El modelo «policía y sociedad» 1.5) La policía como aparato: un intento de superación de los planteamientos anteriores 2) Los enfoques del objeto-policía III. ACERCA DE LA POLICÍA COMO APARATO DE ESTADO Y SISTEMA 1) Acerca del sistema policial 2) Sistema policial y sistema de justicia criminal 3) El complejo-policía en una sociedad compleja y supuestamente «del riesgo» IV. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jurisdicción y administración de justicia Jueces y fiscales en la sociedad compleja ROBERTO BERGALLI

I. LA JURISDICCIÓN PENAL Y LA ADMINISTRACIÓN D E JUSTICIA: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA 1) Gobierno y auto-gobierno de la administración de justicia .. II. JUECES Y MINISTERIO FISCAL: ASPECTOS CONSTITUCIONALES COMPARADOS 1) Juzgados y Tribunales en Españay Europa continental. Courts en el Reino Unido 2) Ministerio Fiscal: ubicación y «status» institucional. Una perspectiva comparada 3) Aspectos comunes y diferenciales comparados III. COMPLEJIDAD SOCIAL Y CRECIMIENTO DEL PAPEL DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPONENTE DEL SISTEMA POLÍTICO 1) Ideologías profesionales de jueces y fiscales: características propias de las culturas jurídicas 2) Interpretación y aplicación del derecho: cuestiones de teoría y sociología jurídica 3) Inserción de la jurisdicción en el sistema político a través de la interpretación del derecho 4) Sistemas de incorporación de jueces, magistrados y fiscales: mayor o menor naturaleza política

315

321 323 324

327 330 333 336


XIV

ÍNDICE

5)

Fenómenos propios de la relación entre jurisdicción y sistema político: independencia y responsabilidad judicial. Democrade justicia tización de la administración 6) Relevantes aspectos de sociología judicial: protagonismo judicial, politización de la jurisdicción ojurisdiccionalización de la política REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La cárcel y el sistema

penal

(en España

y en

339

344 347

Europa)

iÑAKi RIVERA BEIRAS

I. TRAS MÁS DE DOS DÉCADAS D E REFORMISMO PENITENCIARIO 1) Presentación 2) La construcción de la nueva forma-Estado como contextualización de la reforma penitenciaria 3) La reforma penitenciaria: alcance y limitaciones 4) Acontecimientos posteriores y nuevas «emergencias» 4.1) Reformas y contrarreformas 4.2) La paulatina penetración de la «cultura de la emergencia» 4.3) Repercusiones en el ámbito penitenciario 5) Técnicas para alcanzar el gobierno disciplinario de la cárcel 6) El rol desempeñado por la Jurisdicción en la construcción de ciudadanos de segunda categoría 7) La doctrina del «penitenciarismo oficial» en España 8) El nuevo Código Penal (1995) y el nuevo Reglamento Penitenciario (1996) II. U N RETRATO SOCIOLÓGICO D E L A C Á R C E L R E A L E N E L NUEVO MILENIO 1) ¿Quiénes son los/as presos/as en España y cómo viven (y mueren) en la cárcel? 2) La «nueva» pena corporal en Europa REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El impacto

351 353 354 358 358 359 362 364 367 371 373

377 385 389

carcelario

JosEP GAECÍA-BORÉS ESPI

I. INTRODUCCIÓN 1) Los efectos de la cárcel 1.1) La prisionización. La aportación de Clemmer 1.2) La disolución de la subcultura carcelaria 1.3) La desculturacicm. Efectos de las instituciones totales según Goffman 1.4) Otros efectos descritos 2) Una relectura psicosocial 2.1) Reeducación y desadaptación. Acotamientos conceptuales 2.2) Un entorno desadaptador 2.2.1.) Pérdida de contacto con el exterior

396 396 400 403 408 412 412 413 414


ÍNDICE

XV

2.2.2) Contacto con el medio interior 3) A modo de conclusión REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

415 418 423

TERCERA P A R T E P R O B L E M A S SOCLfVLES Y A L T E R N A T I V A S D E CONTROL Prohibicionismo

y drogas: ¿un modelo agotado?

de gestión

social

ORIOL ROMANÍ

I. CONTROL SOCIAL, CIVILIZACIÓN Y MODERNIDAD 1) Controles sociales y proceso de civilización 2) Control social y m-odernidad II. ESPECIALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL: EL CASO DE LAS DROGAS 1) La construcción social del «problema de la droga»: el prohibicionismo 2) Los modelos del presente 2.1) El Modelo Penal 2.2) El Modelo Médico III. ESTIGMATIZACIÓN, CONSENSO Y CONTROL SOCIAL 1) La gestión del conflicto en la era de la mundialización 2) Estrategias sobre drogas: de la teoría a las prácticas de gestión 3) Prohibicionismo-Políticas de Reducción del Daño: ¿relaciones ambiguas? 4) La gestión del conflicto: ¿un modelo emergente de control social? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Género y sistema

penal: los derechos de las mujeres sistema penal

429 432

435 436 436 438 439 441 444 446 448

en el

ENCARNA BODELÓN GONZÁLEZ

I. LA CONSTRUCCIÓN DE LA EXCLUSIÓN FEMENINA: EL PAPEL DEL DERECHO PENAL 1) La construcción social del género y la justicia 2) Resituando la cuestión de las mujeres y el derecho penal: los derechos de las mujeres ante el sistema penal II. DESVELANDO LO INVISIBLE: HISTORIAS SOBRE LA CRIMINALIZACIÓN FEMENINA 1) Las mujeres no nacionales en prisión: exclusiones múltiples 1.1) Discriminaciones en el ámbito de la ley penal 1.2) Discriminaciones que provienen del ámbito penitenciario 2) «Algunas chicas muy malas»: justicia penal juvenil y mujeres menores

451 452

454 456 458 460


XVI

ÍNDICE

I I I LAS I N J U S T I C I A S D E LA J U S T I C I A P E N A L 1) La insegura seguridad: la seguridad ciudadana desde una perspectiva de género IV. LA I N T E R V E N C I Ó N P E N A L , ¿UNA R E S P U E S T A A L O S P R O B L E MAS D E LAS M U J E R E S ? 1) La definición del problema de la violencia familiar: definiciones del movimiento de mujeres y definiciones penales. De los derechos a las víctimas 2) El tratamiento jurídico-penal de la violencia contra las mujeres y sus deficiencias 3) La intervención institucional y la patologización del agresor V. C O N C L U S I O N E S . LAS I N S U F I C I E N C I A S D E L D E R E C H O P E NAL COMO I N S T R U M E N T O P A R A LA D E F I N I C I Ó N Y LA R E S O LUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE GÉNERO 1) La utilización del derecho penal implica en muchos aspectos la legitimación de los instrumentos represivos 2) Conflicto individual versus conflicto social 3) La centralidad del análisis jurídico del problema y el desplazamiento de la perspectiva de las mujeres 4) La mujer victimizada REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Los m a s s m e d i a y el pensamiento

468

471 474 478

481 482 482 482 484

criminológico

FRANCESC BARATA

L INTRODUCCIÓN I I . O R Í G E N E S D E L R E L A T O CRIMINAL 1) Un universo mágico y divino III. LA P R E N S A D E MASAS Y E L P O S I T I V I S M O C R I M I N O L Ó G I C O IV. LA NUEVA C U L T U R A MEDIÁTICA D E L D E L I T O V. L O S MASS M £ 2 ) M Y LA «NUEVA» C R I M I N O L O G Í A VI. LA T E L E V I S I Ó N Y E L C R I M E N VIL LA VUELTA D E L S U C E S O CRIMINAL VIH. E L CASO E S P A Ñ O L REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Éxodos,

destierros

y

487 491 493 498 504 506 509 510 511

migraciones

MlQUEL IZARD

I. C U L T U R A S M E S T I Z A S 1) Racismo, exclusión y marginación 2) Legislación oficial II. YO ACUSO. ALBACEAS D E LA M E M O R I A O F U N C I O N A R I O S D E L OLVIDO 1) Creadores y barruntafechas 2) Humanidad nómada y migraciones m . A G R E S I Ó N A A M É R I C A Y TRASLADADOS IV. E X C E D E N T A R I S M O Y M I G R A C I O N E S

517 519

524 524 525 527


ÍNDICE

XVll

V. INSURGENCIAS ANTILIBERALES Y CONQUISTA D E PERIFERIAS VI. CAPITALISMO FASCISTA VIL LA SOCIEDAD GLOBAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Inmigración

y derecho: la institucionalización dual de ciudadanía

de un

529 532 534 536

sistema

HÉCTOR C . SILVEIRA GORSKI

L INTRODUCCIÓN 11. LA FORMACIÓN DE U N SISTEMA DUAL DE CIUDADANÍA 1) Los dos circuitos de la inmigración 2) La detención y la expulsión administrativa: la configuración de un derecho administrativo y penal especial para extranjeros 3) Los centros de internamiento 4) Los derechos del extranjero y la constitución de una ciudadanía dual 5) La admisión en el territorio y la naturalización III. HACIA UNA DESNACIONALIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

539

547 550

Lista de colaboradores

577

545

556 563 568 575


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.