03874i

Page 1


índice Prefacio Prefacio a la segunda edición Obras generales índice de abreviaturas

.^..„

IX XI XXVII KL

PRIMERA PARTE

TEORIADELDERECHOPENAL Sección primera: Horizonte y sistema del derecho penal Capítulo I: Derecho penal y poder punitivo § 1. Teoría del derecho penal I. Definición: derecho penal y poder punitivo II. Elementos de la definición § 2. El poder punitivo I. Criminalización primaria y secundaria II. La orientación selectiva de la criminalización secundaria III. Selectividad y vulnerabilidad IV El poder de las agencias de criminalización secundaria V Selección victimizante VI. Selección policizante VII. La imagen bélica y su función política § 3. Los sistemas penales y el poder de los juristas I. Sistema penal II. El poder de los juristas y el derecho penal III. El derecho penal y los datos sociales IV. Sistemas penales paralelos y subterráneos V La construcción del discurso jurídico penal y su poder VL Opciones constructivas básicas

3 5 7 8 9 13 14 16 17 18 21 22 25 26 28

Capítulo II: Pena y horizonte de proyección del derecho penal § 4. El horizonte como condicionante de la comprensión I. Funciones punitivas manifiestas y latentes II. Leyes penales manifiestas, latentes y eventuales III. El problemático horizonte de proyección del derecho penal IV Derecho penal y modelo de estado de policía

37 38 40 41

§ 5. Derecho penal y modelo de estado de derecho I. Delimitación del horizonte por una teoría negativa de la pena

44


XIV

DERECHO PENAL

II. Pena, coacción reparadora o restitutiva y coacción directa DI. Elementos pautadores y teoría negativa de la pena: el derecho penal como proveedor de seguridad jurídica IV. Posibles argumentos exegéticos contra la teoría negativa

47 51 54

Excursus: Modelos de discursos legitimantes del poder punitivo § 6. Referencia a las principales teorías I. Necesidad de su mención II. La función de prevención general negativa III. La función de prevención general positiva IV. La función de prevención especial positiva V La función de prevención especial negativa VI. La pena como prevención de la violencia § 7. Derecho penal de autor y de acto I. Derecho penal de autor n. Derecho penal de acto III. Yuxtaposiciones de elementos antiliberales IV Penas sin delito, penas neutralizantes irracionales e institucionalización de incapaces '. V Las pretendidas teorías "combinantes" VI. La pena como "retribución"

56 57 60 62 64 64 65 67 68 69 71 71

Capítulo III: Método, caracteres y fuentes § 8. Metodología jurídico-penal I. Método y dogmática jurídica II. Necesidad de construir un sistema III. Sistemas clasifícatenos y teleológicos, dogmáticas legitimantes, poder político y jurídico IV. La sistemática teleológica del derecho penal acotante V El sistema y el respeto al mundo (die Welt) § 9. Caracteres y fuentes del derecho penal. I. El carácter público y su pretendida fragmentación sancionadora n. Las fuentes de la legislación y del derecho penal III. Las fuentes de conocimiento del derecho penal IV La filosofía como fuente de conocimiento del derecho penal V El derecho penal comparado como fuente de conocimiento VL Las fuentes de información del derecho penal

79 83 87 92 94

96 101 102 103 104 105

Capítulo IV: Límites derivados de la función política § 10. Principio de legalidad I. Principios limitativos: naturaleza y clasificación D. Principio de legalidad formal DI. Principio de máxima taxatividad legal e interpretativa

110 111 116


ÍNDICE

IV. Principio de respeto histórico al ámbito legal de lo prohibido V La irretroactividad de la ley penal como principio derivado de la legalidad y del estado de derecho VL Leyes anómalas desincriminatorias y más benignas \ H La retroactividad de la jurisprudencia § 11. Principios limitativos que excluyen violaciones o disfuncionalidades groseras con los derechos humanos I. Principio de lesividad Q. Principio de proporcionalidad mínima DI. Principio de intrascendencia (trascendencia mínima) IV. Principio de humanidad V Principio de prohibición de la doble punición VI. Principio de buena fe y pro homine § 12. Principios limitadores de la criminalización que emergen directamente del estado de derecho I. La necesidad de principios de limitación material II. Principio de superioridad ética del estado III. Principio de saneamiento genealógico IV. Principio de culpabilidad (de exclusión de la imputación por la mera causación del resultado y de exigibilidad)

XV

119 120 124 125

126 130 131 132 133 134

135 138 138 139

Capítulo V: Interdisciplinariedad constructiva del derecho penal § 13. Interdisciplinariedad constructiva con saberes secantes no jurídicos I. Necesariedad de la interdisciplinariedad II. Interdisciplinariedad y relaciones III. Interdisciplinariedad con la política criminal IV. Interdisciplinariedad con la criminología § 14. Interdisciplinariedad con saberes jurídicos secantes I. Interdisciplinariedad con el derecho procesal II. Interdisciplinariedad con el derecho de ejecución penal III. Interdisciplinariedad con el derecho contravencional IV. Interdisciplinariedad con el derecho penal militar V Interdisciplinariedad con el derecho penal de niños y adolescentes § 15. Interdisciplinariedad constructiva con saberes jurídicos tangentes I. Interdisciplinariedad con el derecho constitucional II. Interdisciplinariedad con el derecho internacional público (derecho internacional penal) III. Interdisciplinariedad con el derecho internacional de los derechos humanos IV. Interdisciplinariedad con el derecho internacional humanitario V Interdisciplinariedad con el derecho internacional privado (derecho penal internacional) VI. Interdisciplinariedad con el derecho administrativo VII. Interdisciplinariedad con el derecho privado

153 154 155 157 165 171 176 181 186 191 195 203 207 209 214 218


XVI

DERECHO PENAL

Capítulo VI: Dinámica histórica de la legislación penal (criminalización primaria) § 16. La confiscación del conflicto y el mercantilismo L De la persona como parte a la persona como objeto de poder II. El nacimiento del sistema penal actual: el siglo XIII III. Inquisición y poder punitivo mercantilista § 17. De la revolución industrial a la revolución tecnológica I. El industrialismo y la contención del poder punitivo II. La extensión limitadora en la codificación del siglo XIX III. Hacia el disciplinamiento sin límites IV La contradicción irracional de la legislación penal de la globalízación: la descodificación penal V Las dudosas tendencias de la codificación penal latinoamericana . § 18. Historia de la programación criminalizante en la Argentina I. La criminalización primaria hasta el primer código nacional (1886) . II. La criminalización primaria desde" 1886 hasta el código de 1922 IH. Proyectos y reformas posteriores

229 230 235

237 238 242 244 245

248 250 253

Sección segunda: El pensar y el no pensar en el derecho penal

Capítulo VII: Genealogía del pensamiento penal § 19. Derecho penal y filosofía I. De la disputatio a la inquisitio II. La inevitable filosofía: la resistencia de la disputatio III. La ontología y el poder punitivo IV. El saber tecnocientífico y la perspectiva superadora § 20. Las I. II. III. IV. V VL VII. VHL Di.

alternativas de la inquisitio El derecho penal pensante y el que no piensa La fundación inquisitoria del discurso: el Malleus La "defensa social" limitada o versión fundacional del derecho penal liberal Las posiciones en el pensamiento inglés: Hobbes y Locke El debate en Alemania: Kant y Feuerbach La defensa social expresa: Romagnosi Un nuevo contrato (socialismo) o ningún contrato (anarquismo).. El liberalismo sin metáfora: el pensamiento norteamericano Los penalistas del contractualismo

262 264 264 266

269 271 274 277 278 281 283 285 286

Capítulo VIII: La decadencia del pensamiento § 21. Se anuncia la caída I. Las circunstancias que estrecharon el impulso pensante

298


ÍNDICE

II. El etnocentrísmo del idealismo romántico europeo III. Las respuestas al hegelianismo § 22. El peligrosismo y la cosifícación I. El pensamiento penal en su límite más bajo: la racionalización del control policial racista II. Versiones positivistas con tendencia al pensamiento III. La crisis del positivismo

XVII

300 304

310 320 323

Capítulo IX: El impulso pensante y sus obstáculos § 23. Modernidad y antimodernidad I. Modernidad y estado de derecho II. Estados de policía antimodernos III. Estados de policía revolucionarios IV. Estados de derecho amenazados: a) Ficciones de modernidad consumada en el neokantismo y en el ontologismo V Estados de derecho amenazados: b) Ficción de modernidad consumada en el funcionalismo sistémico VI. Estados de derecho amenazados: c) Ficciones de modernidad acabada en la política criminal y en la teoría política § 24. Crítica a la modernidad y la posmodernidad I. El olvido del ser II. Las críticas optimistas y prudentes III. El pensamiento posmoderno: ni ser ni deber ser IV. Síntesis: el ser que no debe ser

332 333 338 341 346 352

356 359 361 366

SEGUNDA PARTE

TEORIADELDELITO Capítulo X: Estructura de la teoría del delito § 25. Función y estructura de la teoría del delito I. Las funciones de los sistemas teóricos del delito II. Necesidad de un sistema III. Estructuración básica del concepto: lineamientos IV La elaboración sistemática según otros criterios V Evolución histórica de la sistemática del delito § 26. Esquema de sistemática funcional reductora (o funcional conflictiva) I. Los datos ónticos II. Teleología reductora III. Particularidades constructivas IV Los límites de la teoría del delito: su diferencia con la teoría de la responsabilidad V ¿Penas sin delito?

372 374 377 379 380

386 388 389 390 392


XVIU

DERECHO PENAL

Capítulo XI: La acción como carácter genérico del delito § 27. El concepto jurídico-penal de acción I. Función política del concepto jurídico-penal de acción II. El concepto de acción en sus orígenes III. El esplendor del concepto causal de acción y el debate con el finalismo IV. Los conceptos sociales de acción V La identificación con la acción típica VI. El concepto negativo de acción y su variable funcionalista VIL El concepto personal de acción

403 408 409 410 412

§ 28. La acción y su ausencia en función reductora I. La acción es un concepto jurídico II. La finalidad como elemento reductor III. La acción y el mundo IV La idoneidad de la acción reductora V La función política de reducción selectiva VI. La capacidad psíquica de acción o voluntabilidad VII. La fuerza física irresistible VHI. La incapacidad de acción de las personas jurídicas IX. Importancia y consecuencias sistemáticas de la ausencia de acto .

413 415 416 419 421 422 426 426 428

399 401

Capítulo XII: El tipo y la tipicidad en general § 29. Concepto de tipo y de tipicidad I. El concepto y sus precisiones II. Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad III. Otros usos de la voz tipo IV Modalidades legislativas de los tipos penales V Tipo de acto y tipo de autor VI. Tipos dolosos y culposos, activos y omisivos VII. Momentos constructivos de la teoría del tipo

432 434 439 440 443 444 445

Capítulo XIII: Tipo doloso activo: función sistemática de su aspecto objetivo § 30. Tipo doloso: estructura de su aspecto objetivo I. Funciones sistemática y conglobante del tipo objetivo doloso II. Exteriorización de la voluntad: mutación física III. Nexo de causación IV. Elementos particulares de algunos tipos objetivos

455 457 458 461

Excursus: De la causalidad a las teorías de la imputación objetiva § 31. Desarrollo de los planteamientos teóricos I. El problema en tiempos del causalismo II. La cuestión en el finalismo III. El postfinalismo

463 465 466


ÍNDICE

IV Las teorías de la imputación objetiva V La teoría del riesgo de Roxin VI. La teoría de los roles de Jakobs

XK

467 470 473

Capítulo XIV: Tipo doloso activo: función conglobante de su aspecto objetivo § 32.Tipicidad conglobante como lesividad o afectación del bien jurídico I. Lesividad o afectación al bien jurídico II. El concepto de bien jurídico ni. La afectación insignificante del bien jurídico IV. Cumplimiento de un deber jurídico V Aquiescencia: acuerdo y consentimiento del titular del bien jurídico VL Realización de acciones fomentadas por el derecho § 33. Imputación como pertenencia al agente I. DominabUidad del hecho por el autor II. Exigencia de aporte no banal del partícipe

483 486 494 496 498 504

507 511

Capítulo XV: Tipo doloso activo: aspecto subjetivo § 34. Dolo: el núcleo reductor subjetivo de la tipicidad I. Concepto y fundamentos II. Aspectos cognoscitivo y volitivo del dolo m. El conocimiento en el dolo y su diferencia con la comprensión de la antijuridicidad IV Otras clases y momentos del dolo § 35. Ausencia de dolo: error de tipo I. La clasificación del error y el error juris nocet II. El error de tipo como cara negativa del dolo III. El error de tipo por incapacidad psíquica IV Error sobre elementos normativos V Problemas de disparidad entre el plan y el resultado VI. Errores sobre agravantes y atenuantes VII. Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo

519 521 527 529

531 532 535 536 537 541 542

Capítulo XVI: Tipo activo culposo § 36. Tipicidad por imprudencia I. La estructura del tipo culposo II. Tipo objetivo sistemático III. Tipicidad conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad IV Tipicidad conglobante: principio de confianza y nexo de determinación

549 554 556 559


XX

DERECHO PENAL

V Tipicidad conglobante: insignificancia, fomento, cumplimiento de un deber jurídico, consentimiento VL Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria

562 564

§ 37. Figuras complejas y exclusión del versari in re Micha

565

Capítulo XVII: Tipos omisivos § 38. Fundamentos de la omisión penal I. La omisión típica II. Inexistencia de la omisión pretípica

570 572

§ 39. Estructura del tipo omisivo I. El tipo objetivo sistemático II. Clasificación de los tipos omisivos III. La inconstitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos ¡TV. El tipo objetivo conglobante V El tipo subjetivo VI. Las omisiones culposas

573 575 577 582 583 585

Capítulo XVIII: Antijuridicidad § 40. Fundamentos y relación con la antinormatividad I. La dialéctica entre antinormatividad y ejercicio de derechos II. Antijuridicidad y unidad del orden jurídico III. Antijuridicidad material y formal IV. Antijuridicidad objetiva e injusto personal V El criterio objetivo como limitación de la justificación

589 595 597 600 605

Capítulo XIX: Causas de justificación § 41. Legítima defensa I. Debate ideológico fundante II. La racionalidad de la defensa legítima III. Casos dudosos de necesidad racional IV. Objetos legítimamente defendibles V La agresión ilegítima VI. Límites de la acción defensiva VII. La provocación suficiente VIII. Defensa de terceros IX. La defensa del estado X. Presunciones juris tantum de legítima defensa

,

§ 42. Estado de necesidad y otras justificaciones I. Necesidad justificante y exculpante II. Condiciones y límites de la necesidad justificante III. La actuación oficial como pretendido ejercicio de un derecho

609 612 615 617 618 622 624 628 628 630

631 633 636


ÍNDICE

IV Legítima defensa y estado de necesidad contra la actuación oficia] ilícita y otros ejercicios de derechos V Concurrencia de causas de justificación VI. Disminución de la antijuridicidad

XXI

638 643 644

Capítulo XX: Concepto, ubicación y funciones de la culpabilidad § 43. Culpabilidad por la vulnerabilidad I. Concepto de culpabilidad II. ¿Culpabilidad o equivalente funcional de la peligrosidad?

650 657

§ 44. El debate conceptual de la culpabilidad como disolución discursiva I. La renormativización de la culpabilidad II. El normativismo en sus versiones de autor III. Los desplazamientos hacia la "razón de estado" IV La culpabilidad en el preventivismo funcionalista V Estructuras complejas

660 661 665 666 671

§ 45. Componentes positivos de la culpabilidad I. Espacio de autodeterminación y culpabilidad de acto II. Posibilidad exigible de comprensión de la criminalidad: presupuestos III. Posibilidad exigible de comprensión de la antijuridicídad IV. Esfuerzo por la vulnerabilidad

672 676 677 682

Capítulo XXI: La inexigibilidad de comprensión de la antijuridicidad por incapacidad psíquica § 46. Imputabilidad (capacidad psíquica de culpabilidad y comprensión de la antijuridicidad) I. Concepto de imputabilidad II. Ubicación sistemática de la imputabilidad en la teoría del delito III. La estructura de la fórmula legal IV Insuficiencia y alteración morbosa de las facultades V La perturbación de la consciencia VI. El momento de la inimputabilidad VII. Imputabilidad disminuida

689 691 697 698 702 703 707

§ 47. Problemas particulares de inimputabilidad por incapacidad de comprensión del injusto I. La incapacidad de comprensión del psicópata II. Las perturbaciones transitorias de la consciencia III. Las perturbaciones transitorias y la emoción violenta IV. Las deficiencias mentales V Epilepsias, demencias y patologías orgánicas VI. Los cuadros psicóticos VIL Los cuadros neuróticos VIH. La influencia del grupo sobre el individuo

709 712 713 715 717 718 720 721


XXII

DERECHO PENAL

Capítulo XXII: La inexigibilidad de comprensión de la criminalidad proveniente de error (errores exculpantes) § 48. Los I. II. III.

errores exculpantes en general Fundamento y enunciado de los errores exculpantes Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes El error vencible para la teoría del dolo y para la teoría de la culpabilidad

§ 49. Los errores exculpantes en particular I. Errores directos e indirectos de prohibición II. Error directo de prohibición por el desconocimiento mismo de la prohibición III. Errores directos de prohibición sobre el alcance de la norma IV Errores directos de comprensión y conciencia disidente Y Error indirecto de prohibición por falsa suposición de existencia legal de una causa de justificación VI. El error indirecto de prohibición sobre la situación de justificación VII. Errores exculpantes especiales

725' 726 731

733 734 735 736 739 740 740

Capítulo XXIII: La inexigibilidad de otra conducta por la situación reductora de la autodeterminación § 50. El estado de necesidad exculpante I. Las exculpantes distintas del error II. Necesidad exculpante y coacción III. Fundamento de la necesidad exculpante IV. Requisitos del estado de necesidad exculpante V La falsa suposición de la situación de necesidad VI. Los casos del llamado error de culpabilidad VTI. El error que perjudica: el desconocimiento de la necesidad exculpante VIII. La necesidad exculpante en los delitos culposos IX. La obediencia debida: su disolución dogmática

755 757 758

§ 51. La reducción de la autodeterminación por incapacidad psíquica I. La segunda forma de la inimputabilidad II. Las conductas impulsivas III. La tóxico-dependencia

761 762 763

744 745 747 749 752 754

Capítulo XXIV: El concurso de personas en el delito § 52. Configuración jurídica de la concurrencia de personas I. Planteamiento de las formas de intervención II. Delimitación conceptual entre autoría y participación

767 771

§ 53. Formas de autoría I. El autor en el código penal II. Autoría por determinación, directa y mediata

777 780


ÍNDICE

III. IV. V VI. VIL

Autoría mediante determinación y error La coautoría Tipo de autoría de determinación y cómplice primario El coautor y el cómplice primario Autoría dolosa y culposa

§ 54. Concepto y naturaleza de la participación I. Fundamento de la punición II. Delimitación del concepto III. Estructura de la participación IV. Comunicabilidad de las circunstancias V Instigación VI. Complicidad

XXHI

782 784 787 789 790

791 794 795 800 802 804

Capítulo XXV: Las etapas del delito § 55. El iter cñminis I. Límites a la anticipación de la punibilidad II. Fundamento de la punición de la tentativa III. La dialéctica en el iter criminis: la tentativa como negación de la consumación IV. La consumación como límite de la tentativa § 56. La tipicidad de la tentativa I. La tipicidad subjetiva de la tentativa II. La tipicidad objetiva: el comienzo de ejecución III. Los límites de la tentativa en delitos calificados, en los de "pura actividad", en los habituales y en la autoría mediata IV. Culpabilidad y tentativa V Tentativas aparentes y delito imposible VI. La naturaleza del desistimiento voluntario VH. Condiciones del desistimiento voluntario VIII. El desistimiento y la concurrencia de personas IX. El desistimiento de la tentativa calificada X. Tentativa en la estructura típica omisiva

809 812 817 820

822 824 829 831 832 838 840 845 847 848

Capítulo XXVI: Unidad y pluralidad de delitos § 57. Consideración legal y unidad de acción I. La diversa consideración legal II. ¿La pluralidad de resultados multiplica los delitos? III. Determinación de la unidad de conducta

851 855 856

§ 58. Concurso real e ideal I. El concurso real y el delito continuado II. El concurso ideal III. La unidad de ley (el llamado "concurso aparente")

860 865 867


XXIV

DERECHO PENAL TERCERA PARTE

TEORÍA DÉLA RESPONSABILIDAD PUNITIVA Capítulo XXVII: Obstáculos a la respuesta punitiva § 59. Obstáculos penales a la respuesta punitiva I. La responsabilidad punitiva II. Obstáculos penales en particular III. El indulto, la conmutación y el perdón del ofendido

875 880 888

§ 60. Obstáculos procesales a la respuesta punitiva I. Obstáculos a la perseguibilidad II. Prescripción de la acción penal y razonabilidad del plazo procesal III. Prescripción de la acción en el código penal IV. La interrupción de la prescripción por la sentencia

894 898 901 904

Capítulo XXVIII: Manifestaciones formales del poder punitivo § 61. Manifestaciones punitivas lícitas e ilícitas I. Las penas lícitas en la ley argentina II. Las penas prohibidas para la ley argentina: la llamada "pena de muerte" III. Tormento, azotes y prohibiciones implícitas IV. Las penas para incapaces psíquicos

917 919 922 925

§ 62. Manifestaciones privativas de libertad ambulatoria I. La dinámica histórica de la privación de libertad como pena II. La Constitución y los objetivos de la pena de prisión III. La reclusión como pena prohibida y derogada IV. El cómputo de la pena privativa de libertad V Las penas fijas y la llamada "prisión perpetua" VI. La inconstitucionalidad de la pena de relegación o reclusión accesoria por tiempo indeterminado VII. La detención domiciliaria como pena privativa de la libertad: vejez y enfermedad VIII. Salidas transitorias, régimen de semilibertad y libertad condicional IX. La condenación condicional X. La suspensión del juicio a prueba (probation)

949 952 964 970

§ 63. Manifestaciones privativas de otros derechos I. La pena de multa II. Las penas de inhabilitación III. Privación de ciertos derechos y otras penas accesorias IV La materia de la reparación del daño

974 978 985 989

927 934 937 941 943 946

Capítulo XXIX: El marco legal de la respuesta punitiva § 64. La normativa vigente I. La cuantificación y la individualización de la pena

992


ÍNDICE

n. III. IV V

Límites penales, penas naturales y penas ilícitas Otros casos de mínimos problemáticos Límites penales alterados por la magnitud del injusto: la tentativa. Los límites penales de la complicidad

§ 65. La unidad de respuesta punitiva I. El principio de unidad de la reacción penal II. La pena total para el concurso real impuesta en única condena III. La pena del concurso real en el art. 56 del código penal IV La pena total en la unificación de condenas V La pena total y la unificación de penas VI. Competencia para unificar condenas y penas

XXV

995 999 1000 1004 1006 1010 1015 1016 1020 1024

Capítulo XXX: La construcción de la respuesta punitiva § 66. Los fundamentos constructivos I. La culpabilidad como indicador del poder punitivo II. La normas del código penal III. Las interpretaciones asistemáticas y de la primera etapa dogmática (criterios objetivo/subjetivo) IV La peligrosidad constitucional V El mínimo de inmediación y la prohibición de doble desvaloración § 67. La culpabilidad indicadora I. La magnitud del injusto como objeto del reproche II. La magnitud de la culpabilidad por el acto III. La culpabilidad por la vulnerabilidad IV La cuestión de la reincidencia V Las consecuencias procesales del dinamismo de la responsabilidad índice alfabético

1032 1036 1042 1043 1046 1047 1050 1054 1057 1063 1067


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.