00597i

Page 1


INDICE Nm. Pág. Prólogo a la versión española Prólogos a la edición alemana índice de abreviaturas

9 10 29

SECCIÓN 1.' — FUNDAMENTOS § 1. El Derecho penal en sentido formal. Definición y delimitación I. La sanción (pena y medida) como criterio formal de definición del Derecho penal y la doble vía del sistema de sanciones II. El Derecho penal como Derecho público. Medidas disciplinarias, multas y sanciones administrativas como sanciones no penales III. Derecho penal accesorio IV. El Derecho penal material como parte de la ciencia global del Derecho penal; sus diversas disciplinas 1. Derecho procesal penal 2. Derecho de medición (o determinación) de la pena 3. Derecho penitenciario 4. Derecho penal juvenil 5. Criminología V. La Parte general del Derecho penal material

41 1

41

5 7

43 44

8 9 10 11 12 13 15

44 45 45 45 46 46 47

§ 2. El concepto material de delito. La pena como protección subsidiaria de bienes jurídicos y su delimitación de sanciones similares a las penales. I. El concepto material de delito II. La lesión de un bien jurídico como presupuesto de la punibilidad . . . . 1. La exclusión de las meras inmoralidades del Derecho penal 2. La exclusión de las contravenciones del Derecho penal ni. La inidoneidad de las anteriores definiciones de bien jurídico IV. La derivación del bien jurídico de la Constitución 1. Las conminaciones penales arbitrarias no protegen bienes jurídicos. 2. Las finalidades puramente ideológicas no protegen bienes jurídicos. 3. Las meras inmoralidades no lesionan bienes jurídicos 4. Otras consecuencias 5. También las contravenciones lesionan bienes jurídicos V. La mutabilidad del concepto de bien jurídico VI. Cuestiones límite de la protección de bienes jurídicos VII. Derecho penal del peligro. Derecho penal del riesgo, aseguramiento del ñjturo mediante el Derecho penal: ¿el fin de la protección de bienes jurídicos? Vni. Bien jurídico y objeto de la acción Di. ¿Son nulas las leyes penales que no protegen bienes jurídicos? X. ¿Puede estar obligado el legislador a castigar lesiones de bienes jurídicos? XI. La subsidiariedad de la protección de bienes jurídicos Xn. Concepciones discrepantes en la doctrina

49 1 2 3 4 5 9 10 11 12 13 14 15 16

51 52 52 53 54 55 56 56 56 57 57 57 58

23 24 25

60 62 63

26 28 32

64 65 67 13


índice Nm. Pág. XIII.

La delimitación por su contenido entre la pena y otras sanciones similares a las penales 1. Delimitación respecto de la multa del Derecho contravencional . . . 2. Delimitación respecto de las medidas disciplinarias 3. Delimitación respecto de los medios coactivos y de orden de las leyes procesales y leyes análogas 4. Delimitación respecto de las penas privadas

39 39 43

71 71 73

47 49

75 76

§ 3. Fin y justificación de la pena y de las medidas de seguridad I.

II. III.

Fin 1. 2. 3. 4. 5.

de la pena; las teorías penales La teoría de la retribución (teoría de la justicia, de la expiación). . La teoría de la prevención especial La teoría de la prevención general Las teorías unificadoras retributivas La teoría unificadora preventiva a) El fin exclusivamente preventivo de la pena b) La renuncia a toda retribución c) El principio de culpabilidad como medio de limitación de la intervención d) Recapitulación Finalidad y límites de las medidas de seguridad; la relación entre pena y medidas ¿La reparación como tercera vía del Derecho penal?

78 1 2 11 21 32 36 36 43

81 81 85 89 93 95 95 98

46 53

99 103

54 63

103 108

§ 4. La reforma del Derecho penal alemán desde 1871 I. El RStGB de 1871 II. La evolución hasta la 1." Guerra mundial III. Los trabajos de reforma en la República de Weimar IV. La época nacionalsocialista V. El reemprendimiento de los trabajos de reforma VI. El P 1962 y el PA VIL La legislación de la reforma desde 1969 hasta hoy VIII. El contenido de la reforma 1. La abolición de la pena de presidio 2. El retroceso de la pena de prisión inferior a seis meses 3. La dispensa de pena 4. La ampliación de la condena condicional 5. El nuevo sistema de la pena de multa 6. La vigilancia de la conducta 7. El centro de terapia social

111 1 3 7 12 15 17 24 27 28 30 33 34 37 40 41

§ 5. El principio de legalidad en relación con la interpretación y la vigencia temporal de las leyes penales I.

II.

14

No hay delito ni pena sin ley 1. No hay delito sin ley 2. No hay pena sin ley Las cuatro consecuencias del principio de legalidad 1. La prohibición de analogía (nullum crimen, nulla poena sine lege stricta) 2. La prohibición de Derecho consuetudinario para fundamentar y para agravar la pena (nullum crimen, nulla poena sine lege scripta) . .

113 114 116 118 120 121 124 128 128 129 130 130 131 132 132

134 1 2 4 7

137 137 138 140

8

140

9

140


índice Nm. Pág. 3.

III. IV.

V.

VI. VIL

VIII.

La prohibición de retroactividad (nullum crimen, nulla poena sine lege praevia) 4. La prohibición de leyes penales y penas indeterminadas (nullum crimem nulla poena sine lege certa) Historia y vigencia internacional del principio de legalidad Las raíces de teoría del Estado y penales aún vigentes del principio de legalidad 1. El liberalismo político 2. Democracia y división de poderes 3. Prevención general 4. El principio de culpabilidad Interpretación y prohibición de analogía 1. Los límites de la interpretación en Derecho penal a) El sentido literal posible en el lenguaje corriente como límite de la interpretación b) La jurisprudencia c) Opiniones discrepantes en la doctrina 2. El ámbito de vigencia de la prohibición de analogía a) Su vigencia en la Parte especial y en las conminaciones de pena. b) Su vigencia en la Parte general c) ¿Prohibición de analogía en el Derecho procesal? d) La analogía favorable al reo La prohibición de Derecho consuetudinario para fundamentar y para agravar la pena La prohibición de retroactividad y la vigencia temporal de las leyes penales 1. La fundamentación de la prohibición de retroactividad 2. La ley vigente en el momento del hecho 3. La prohibición de retroactividad en cuanto a los presupuestos de la punibilidad y su no vigencia en principio en las medidas de seguridad 4. Prohibición de retroactividad y Derecho procesal 5. Prohibición de retroactividad y jurisprudencia 6. La retroactividad favorable al reo 7. Leyes temporales La prohibición de leyes penales y penas indeterminadas 1. La determinación o precisión de los presupuestos de la punibilidad. 2. El principio de determinación o precisión en el ámbito de las consecuencias del delito

10

140

11 12

141 141

18 19 20 22 24 26 26

144 144 145 145 146 147 147

26 33 36 40 40 41 43 44

147 151 153 156 156 157 158 158

45

159

51 51 52

161 161 162

53 55 59 60 64 65 65

163 164 165 166 168 169 169

77

174

§ 6. Derecho penal del hecho y Derecho penal de autor I. Clarificación conceptual. El Derecho penal del hecho como tendencia predominante en el Derecho vigente II. Derecho penal del hecho y Derecho penal de autor en Franz v. Liszt y sus seguidores ni. Tendencias de Derecho penal de autor de los años treinta. Culpabilidad por la conducción de vida. Tipo de autor criminológico y normativo . . 1. Erik Wolf 2. La Ley de delincuentes habituales de 1933 3. Legislación de guerra y tipo normativo de autor IV. Derecho penal del hecho y Derecho penal de autor en el Derecho vigente 1. Influencias del Derecho penal de autor agravatorias de la pena . . .

176 1

176

4

178

6 7 8 10 13 14

179 179 180 181 184 184

15


índice Nm. Pág.

2. 3.

a) ¿Tipos de Derecho penal de autor en la Parte esjjecial? b) ¿Influencias del Derecho penal de autor en la Parte general? . . c) ¿Influencias del Derecho penal de autor en la medición de la pena? Influencias del Derecho penal de autor atenuatorias de la pena . . . Las medidas de seguridad como expresión del pensamiento del Derecho penal de autor

15 18

184 186

21 22

187 188

23

189

§ 7. Dogmática jundícopenal y sistema del Derecho penal. Problemas básicos de la teoría general del delito I. II.

III.

rV.

V.

16

Los cometidos de la dogmática y sistemática del Derecho penal Conceptos básicos del sistema del Derecho penal 1. Acción 2. Tipicidad 3. Antijuridicidad 4. Culpabilidad 5. Otros presupuestos de punibilidad Sobre la evolución histórica de la moderna teoría del delito 1. El descubrimiento de los conceptos fundamentales 2. Su asunción por el legislador 3. Etapas de la evolución histórica de la sistemática del delito a) El sistema clásico del delito b) El sistema neoclásico c) La teoría final de la acción 4. Bases histórico-intelectuales y filosóficas de la evolución del sistema clásico al finalista 5. La síntesis neoclásico-finalista de la teoría del delito actualmente dominante 6. El sistema racional-final o teleológico (fijncional) del Derecho penal. Rendimiento y límites de la sistemática tradicional del Derecho penal; pensamiento sistemático y problemático en la dogmática del Derecho penal 1. Ventajas del pensamiento sistemático a) Facilitar el examen del caso b) El orden del sistema como presupuesto de una aplicación uniforme y diferenciada del Derecho c) Simplificación y mejor manejabilidad del Derecho d) El contexto sistemático como guía para la elaboración y desarrollo del Derecho 2. Peligros del pensamiento sistemático a) Olvido de la justicia en el caso concreto b) Reducción de las posibilidades de resolver el problema c) Deducciones sistemáticas no legitimables políticocriminalmente. d) El empleo de conceptos demasiado abstractos 3. Pensamiento problemático Bases de un proyecto de sistema teleológico-políticocriminal 1. Sobre la concepción de un sistema de orientación valorativa a) La acción b) El tipo c) El injusto d) La responsabilidad e) Otros presupuestos de la punibilidad 2. Dogmática jurídicopenal y política criminal

190 1

192

3 4 5 6 7 8 9 9 10 11 12 13 15

193 194 194 195 195 195 196 196 197 197 198 198 199

16

200

20 23

201 203

30 31 32

206 207 207

33 34

208 208

35 36 37 40 41 44 47

209 210 210 211 212 214 215

50 50 53 54 57 64 66 68

216 216 218 218 219 222 223 223


índice Nm. Pág. 3. 4.

Las categorías del delito como aspectos de enjuiciamiento La teoría teleológico-políticocriminal del delito y el método de la elaboración sistemática y conceptual

75

227

79

228

SECCIÓN 2.» — ACCIÓN, DELITOS MENOS GRAVES Y DELITOS GRAVES § 8. Acción

232

I. Los cometidos del concepto de acción II. El concepto de acción en la evolución de la dogmática jurídicopenal. Exposición y crítica 1. El concepto preclásico de acción 2. El concepto natural (naturalista, causal) de acción del sistema clásico 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. El concepto negativo de acción 6. La absorción de la acción por el tipo III. El concepto personal de acción 1. La acción como manifestación de la personalidad 2. Concepciones próximíis 3. El concepto personal de acción como elemento básico 4. El concepto personal de acción como elemento de enlace o unión . 5. El concepto personal de acción como elemento límite 6. La esencia del concepto personal de acción § 9. Delitos menos graves y graves I. Sobre la historia de la diferenciación II. Regulación y significación práctica en el Derecho vigente III. La realización de la teoría "abstracta" en el Derecho vigente y su fundamentación en el principio "nullum crimen" IV. Cuestiones de delimitación

1

233

7 7

235 235

10 16 26 32 40 42 42 43 47 50 54 67

236 239 244 247 251 252 252 252 255 256 258 265

1

267

2 5

267 268

9 15

270 272

SECCIÓN 3.' — TIPO § 10. La teoría del tipo I. Tipo sistemático, tipo de garantía y tipo para el error n. Sobre la evolución del tipo como categoría sistemática 1. El tipo objetivo y no valorativo de Beling 2. El descubrimiento del tipo subjetivo 3. El reconocimiento del tipo sistemático como tipo de injusto III. La relación entre tipo y antijuridicidad 1. La teoría de los elementos negativos del tipo 2. ¿Estructura del delito bipartita o tripartita? 3. Concepciones especiales 4. Alusiones a la antijuridicidad en los preceptos penales; elementos del tipo formulados negativamente IV. Adecuación social y exclusión del tipo V. Tipos abiertos y elementos de valoración global del hecho

275 1 7 7 8 10 13 13 16 27

277 279 279 280 281 283 283 284 289

30 33

291 292 297

17


índice Nm. Pág. 1. Tipos abiertos 2. Elementos de valoración global del hecho VI. Tipo objetivo y subjetivo 1. El tipo objetivo a) Estructura y contenido del tipo objetivo b) Elementos descriptivos y normativos del tipo 2. El tipo subjetivo a) El dolo típico b) Los elementos subjetivos del tipo y su delimitación de los elementos de la culpabilidad c) Elementos de la actitud interna d) Sobre la sistematización de los tipos con elementos subjetivos . VIL Desvalor de la acción y del resultado en el tipo

43 45 53 54 54 57 61 62

298 299 302 304 304 305 307 308

70 78 83 88

311 314 316 318

102 105 108 108 112 118 121 122 124 125 126 128 131

327 328 329 330 330 332 335 335 335 336 337 337 337 338

§ 1 1 . La imputación al tipo objetivo

1

342

A.

3

346

3 5 16 31 36

346 347 352 359 362

36 36 43

362 362 365

43 45 48

365 366 368

55 59

371 373

59

373

63

375

VIII. Clases de tipos 1. Delitos de resultado y de actividad 2. Delitos permanentes y de estado 3. Delitos cualificados por el resultado a) Regulación y valoración político-jurídica b) El nexo entre delitos base y resultado c) Formas típicas similares d) Sobre su historia 4. Delitos de lesión y delitos de peligro 5. Tipos de emprendimiento 6. Delitos simples y compuestos 7. Delitos de un acto y de varios actos 8. Delitos comunes y delitos especiales 9. Delito base, derivaciones típicas y delitos autónomos

B.

La teoría de la relación causal I. Sobre la problemática científico-natural y filosófica del concepto de causalidad II. La teoría de la equivalencia (teoría de la condición) III. Problemas concretos de la teoría de la equivalencia IV. Teoría de la adecuación y de la relevancia La ulterior imputación al tipo objetivo I. Delitos de lesión 1. Introducción 2. Creación de un riesgo no permitido a) La exclusión de la imputación en caso de disminución del riesgo b) La exclusión de la imputación si falta la creación de peligro. c) Creación de peligro y cursos causales hipotéticos d) La exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido 3. Realización del riesgo no permitido a) La exclusión de la imputación si falta la realización del peligro b) La exclusión de la imputación si falta la realización del riesgo no permitido

18


índice Nrn. Pág. c) La exclusión de la imputación en caso de resultados que no están cubiertos por el fin de protección de la norma de cuidado d) Conducta alternativa conforme a Derecho y teoría del incremento del riesgo e) Sobre la combinación de la teoría del incremento del riesgo y la del fin de protección 4. El alcance del tipo a) La cooperación en una autopuesta en peligro dolosa b) La puesta en peligro de un tercero aceptada por éste c) La atribución a la esfera de responsabilidad ajena d) Otros casos II. Delitos de peligro 1. Delitos de peligro concreto 2. Delitos de peligro abstracto a) Los clásicos delitos de peligro abstracto b) Acciones masivas (sobre todo en el tráfico viario) c) Delitos con "bien jurídico intermedio espiritualizado" d) Delitos de aptitud abstracta

68

377

72

379

83 85 86 98 104 112 113 114 119 120 125 126 127

385 386 387 393 398 402 403 404 407 407 410 410 411

§ 12. Dolo y error de tipo. La imputación al dolo en las desviaciones del curso causal I. Fundamentos y formas de manifestación del dolo 1. La intención (o propósito) 2. El dolo directo (de segundo grado) 3. El dolo eventual (dolus eventualis) . .* a) El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos b) Soluciones afínes y discrepantes aa) La teoría de la aprobación o del consentimiento bb) La teoría de la indiferencia ce) La teoría de la representación o de la posibilidad dd) La teoría de la probabilidad ee) La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación ff) Las fórmulas de Frank gg) Teorías combinadas hh) La teoría del riesgo de Frisch ii) La no improbable producción del resultado y habituación al riesgo en Jakobs jj) La teoría del peligro no cubierto o asegurado de Herzberg. kk) La teoría de la asunción de los elementos constitutivos del injusto de Schroth 11) Recapitulación mm) El iguEil tratamiento del dolus eventualis y de la imprudencia consciente c) Acerca de la evolución de la jurisprudencia reciente 4. La dimensión temporal del dolo (dolus antecedens y dolus subsequens) 5. La adscrii>ción o referencia del dolo al tipo y el dolus attemativus IL El ertor de tipo 1. Conocimiento y desconocimiento de circunstancias del hecho . . . . a) La delimitación entre en-or de tipo y de prohibición

412 1 7 18 21

414 417 423 423

21 32 33 37 38 42

424 430 430 432 433 435

44 46 48 49

436 438 439 439

53 56

441 443

60a 61

445 446

63 64

447 448

75 78

453 455 456 458 459 19

81 84


índice Nm. Pág.

2.

III.

La 1. 2. 3. 4. 5.

b) La precisión de la conciencia en el "conocimiento" de las circunstancias del hecho El objeto del dolo típico. Aplicación inmediata y analógica del § 16. a) Las circunstancias del tipo legal según el § 16 I b) El error sobre circunstancias atenuantes de la pena según el § 16 II c) La aplicación analógica del § 16 d) Errores que han de tratarse conforme a otras reglas imputación al dolo en las desviaciones del curso causal Desviaciones habituales del curso causal La aberratio ictus El "cambio de dolo" (cambio de objeto del hecho) El "dolus generalis" y casos afines El error in obiecto (o error in persona)

106 114 114

471 476 476

120 124 132

479 481 485 486 487 492 496 498 503

135 144 154 157 168

§ 13. El consentimiento I.

Estado de la teoría del consentimiento 1. Historia 2. Acuerdo y consentimiento 3. Las distinciones derivadas de la diferenciación 4. El rechazo de la diferenciación y sus consecuencias II. El consentimiento como causa de exclusión del tipo 1. La libertad de acción de quien consiente como fundamento de la exclusión del tipo 2. La falta de realización del tipo delictivo en caso de consentimiento eñcaz 3. La falta de ponderación de intereses como argumento contra una mera justificación 4. La falta de viabilidad de la teoría dualista 5. El § 226 a no es un contraargumento 6. La fuerza justificante del "consentimiento que atenúa la intervención" no es un contraargumento 7. Las distintas condiciones de la conformidad eficaz como consecuencia de la correspondiente estructura de los tipos III. Tipos con nula o limitada posibilidad de consentimiento rv. Manifestación, objeto, momento y revocación del consentimiento 1. La manifestación como requisito de un consentimiento válido . . . . 2. Acción y resultado como objeto del consentimiento 3. Momento y revocación del consentimiento V. La capacidad de comprensión VI. La representación en el consentimiento VIL Vicios de la voluntad en el consentimiento 1. Engaño 2. Error 3. Amenaza y violencia VIII. El error sobre la concurrencia o no concurrencia de consentimiento . .

509 1 1 2 4 11 12

511 511 512 513 516 517

12

517

17

519

20 22 27

521 522 524

28

525

30 31 42 42 49 50 51 61 66 66 76 78 83

526 526 532 532 535 535 536 542 544 544 549 551 553

SECCIÓN 4.» — A N T I J U R I D I C I D A D

§ 14. Cuestiones fundamentales de la teoría del injusto I.

20

Antijuridicidad e injusto

554 1

557


índice Nm. Pág. II. III. IV. V. VI. VIL VIII.

Antijuridicidad formal y material Victimodogmática e injusto material Injusto y espacio fuera del Derecho Antijuridicidad y unidad del ordenamiento jurídico Sistematización de las causas de justificación La concurrencia de causas de justificación Cuestiones de error en las causas de justificación 1. El dolo de injusto a) El estado de opinión aa) La teoría de los elementos negativos del tipo bb) La teoría restringida de la culpabilidad ce) La teoría de la culpabilidad que remite a las consecuencias jurídicas dd) La teoría de la culpabilidad independiente en cuanto a las consecuencias jurídicas ee) La teoría estricta de la culpabilidad ff) La jurisprudencia b) Toma de jxjstura aa) La teoría restringida de la culpabilidad bb) La teoría estricta de la culpabilidad ce) La teoría de los elementos negativos del tipo dd) La teoría de la culpabilidad que remite a las consecuencias jurídicas ee) La teoría de la culpabilidad independiente en cuanto a las consecuencias jurídicas c) La delimitación entre error de tipo de permisivo y error de prohibición 2. ¿Deber de examen en las causas de justificación? 3. Elementos de justificación que atienden a circunstancias inciertas o futuras 4. La falta de certeza sobre la concurrencia de una causa de justificación 5. Los elementos subjetivos de justificación a) La necesidad de los elementos subjetivos de justificación b) Los presupuestos materiales de los elementos subjetivos de justificación c) La apreciación de una tentativa cuando falta el elemento subjetivo de justificación IX. Los efectos de las causas de justificación X. Exposición y estructuración de las diversas causas de justificación . . . .

4 15 25 30 37 44 51 51 51 53 54

558 562 567 569 572 576 579 579 579 580 580

56

581

58 59 60 62 62 63 70

582 582 582 583 583 584 586

71

587

76

589

77 81

589 591

85

593

87 91 93

594 596 596

94

597

101 104 110

600 602 604

§ 15. La legítima defensa I. n. III. IV. V. VI. Vn. Vin.

Los principios fundamentales del derecho de legítima defensa Evolución histórica del derecho de legítima defensa La agresión en la legítima defensa La antijuridicidad de la agresión La actualidad de la agresión Los bienes defendibles La necesidad de la defensa La cualidad de legítima defensa requerida o indicada

605 1 4 6 14 20 29 41 51

608 610 611 615 618 623 628 635 21


índice Nm. Pág. 1.

IX. X. XL XII.

La agresión no culpable o con culpabilidad sustancialmente disminuida 2. La agresión provocada antijurídicamente por el agredido 3. La agresión irrelevante 4. Agresiones enmarcadas dentro de relaciones de garantía 5. La agresión mediante amenazas constitutivas de chantaje Actuación de la autoridad y derecho a la legítima defensa La defensa de terceros La limitación de la legítima defensa a la actuación contra el agresor y sus bienes jurídicos ¿La voluntad de defensa como elemento subjetivo de justificación? . . .

55 59 71 81 87 89 97

637 639 646 651 654 656 661

104 109

664 667

§ 16. El estado de necesidad justificante y casos afines A.

El precepto básico del § 34 I. La evolución del derecho de estado de necesidad actualmente vigente. II. III.

B. C. D. E. F.

El peligro del estado de necesidad La ponderación de los intereses en conflicto 1. Los puntos de vista para la ponderación a) La comparación de los marcos penales b) La diferencia de valor de los bienes jurídicos c) La intensidad de la lesión del bien jurídico d) No cabe la ponderación de vida frente a vida e) El grado de los peligros que amenazan f) El principio de autonomía g) Regulaciones legales h) La provocación de la situación de necesidad i) Posiciones de deberes especiales j) La actuación de parte del injusto k) La importancia individual del daño evitado y del causado para los respectivos afectados 1) El origen del peligro en la esfera de la víctima de la ingerencia 2. La preponderancia sustancial del interés protegido IV. La cláusula de la adecuación V. Otros problemas del estado de necesidad justificante 1. Los intereses en conflicto corresponden al mismo titular del bien jurídico 2. Facultades de los agentes de la autoridad en estado de necesidad. 3. El elemento subjetivo de justificación El estado de necesidad agresivo del Derecho civil, § 904 BGB El estado de necesidad defensivo del Derecho civil, § 228 BGB La colisión de deberes justificante La situación análoga al estado de necesidad El derecho de resistencia en virtud del art. 20 IV GG

668 1 1

671 671

9 22 22 23 25 28 29 38 41 45 50 55 57

675 682 682 683 684 685 686 690 692 694 697 701 702

61

704

62 76 79 86

705 712 714 718

86 88 90 92 96 100 111 114

718 718 720 721 722 724 729 731

§ 17. Ejercicio del cargo y de derechos de coacción; la autorización de la autoridad A.

Derechos de intervención en el ejercicio del cargo

B. C.

La orden antijurídica obligatoria La actuación pro magistratu

22

734 1

734

15 21

741 745


índice Nm. Pág.

D.

E.

I. La detención provisional II. El derecho de autotutela El derecho de corrección I. El derecho de correción en el ámbito privado II. ¿Derecho de corrección del maestro? La autorización oficial

§ 18. Causas de justificación por riesgo permitido A.

B.

El consentimiento presunto I. La estructura de la causa de justificación II. La subisidiariedad del consentimiento presunto III. ¿Consentimiento presunto en caso de actuación en interés propio? . IV. Los criterios peira la determinación del consentimiento presunto . . . 1. La actuación en interés ajeno a) Decisiones vinculadas a la situación objetiva b) Decisiones vinculadas a la personalidad c) Decisiones existenciales 2. La actuación en interés propio V. Error y deber de examen La salvaguarda de intereses legítimos I. Sobre la estructura del § 193 II. La salvaguarda de intereses legítimos como causa de justificación . III. El § 193 no se extiende más allá de los tipos de injurias IV. Los requisitos concretos de la salvaguarda de intereses legítimos . .

22 28 31 32 38 42

746 750 751 751 755 756

1

763

3 3 10 15 19 19 20 21 24 26 28

764 765 769 771 772 772 773 773 775 776 777 778 779 781 783 783

30 33 37 38

SECCIÓN 5." — CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD § 19. Cuestiones básicas de la teoría de la responsabilidad I. Culpabilidad y necesidad preventiva como presupuestos de la responsabilidad jurídicopenal n. Del concepto psicológico al normativo de culpabilidad III. Acerca de la crítica al concepto normativo de culpabilidad IV. La determinación del contenido de la culpabilidad en el Derecho penal (el concepto material de culpabilidad) 1. La culpabilidad como "poder actuar de otro modo" 2. La culpabilidad como actitud interna jurídicamente desaprobada . 3. La culpabilidad como deber responder por el carácter propio . . . . 4. La culpabilidad como atribución según las necesidades preventivogenerales 5. La culpabilidad como actuación injusta pese a la existencia de asequibilidad normativa 6. Los detractores del principio de culpabilidad V. La culpabilidad para la ftindamentación de la pena y para la medición de la pena VI. ¿Causas de exclusión de la culpabilidad y causas de exculpación? . . . . VIL La teoría de la responsabilidad por el hecho de Maurach VIII. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad por la conducción de la vida .

788 1 8 13

791 794 797

16 18 21 25

798 799 800 802

31

805

34 43

807 812

46 48 50 54

813 814 815 817 23


índice Nm. Pág. § 20. La capacidad de culpabilidad o imputabilidad A.

B. C.

La capacidad de culpabilidad o imputabilidad en los adultos I. Los fundamentos de la regulación legal 11. Los estados de conexión biológico-psicológicos 1. El trastorno psíquico patológico 2. El transtomo profundo de la conciencia 3. La oligofrenia 4. La otra anomalía psíquica grave IIL La capacidad de comprensión y de inhibición IV. La capacidad de culpabilidad o imputabilidad notablemente disminuida 1. Los presupuestos del § 2 1 2. La atenuación facultativa de la pena 3. El caso especial del § 7 WStG La capacidad de culpabilidad o imputabilidad en los niños y en los adolescentes La actio libera in causa

819 1 1 8 8 13 21 23 27

822 822 826 826 828 833 834 836

32 32 36 47

839 839 841 847

49 55

847 850

§ 2 1 . El error de prohibición La regulación del error de prohibición. Evolución histórica y problemática de política jurídica n . El objeto del conocimiento de la antijuridicidad IIL Las formas de manifestación de la conciencia de la antijuridicidad . . . 1. El error sobre la existencia de una prohibición 2. El error sobre la existencia o los límites de una causa de justificación 3. El error de subsunción 4. El error de validez IV. Las formas de conciencia del error de prohibición V. La conciencia eventual de la antijuridicidad VI. La vencibilidad del error de prohibición 1. La vencibilidad del error de prohibición como presupuesto de la actuación culpable 2. La disculpabilidad del error como caso de exclusión de la responsabilidad jurídicopenal 3. Los medios para acceder al conocimiento de la antijuridicidad . . . 4. ¿La vencibilidad del error de prohibición como culpabilidad por el hecho o culpabilidad de autor? 5. Los presupuestos de la vencibilidad en particular a) El "motivo" para cerciorarse b) La medida necesaria de los esfuerzos por cerciorarse c) La posibilidad de acceder al conocimiento de la antijuridicidad en caso de realizar esfuerzos insuficientes VIL Las consecuencias jurídicas del error de prohibición VIII. Regulaciones específicas del error de prohibición

859

L

1 12 19 20 21 22 24 26 28 34

861 866 870 871 871 872 873 873 874 878

34

878

37 44

879 882

45 50 51 60

882 884 885 888

65 66 69

891 892 893

§ 22. El estado de necesidad excluyente de la responsabilidad y casos añnes A.

24

El estado de necesidad del § 35 I. Ubicación sistemática y contenido teleológico de la regulación . . . . II. El peligro actual no evitable o afrontable de otro modo

895

1 15

895 896 902


índice Nm. Pág. III.

Los bienes jurídicos susceptibles de estado de necesidad

22

905

rv. V.

El círculo de personas privilegiado La actuación para evitar el peligro

30 32

908 910

VI.

La 1. 2. 3. 4. 5.

denegación de la exclusión de la responsabilidad según el § 35 I 2. Acerca de la ratio de la excepción La posición jurídica especial El peligro causado por el propio sujeto Otros casos en que es exigible soportar el peligro La medición de la pena cuando sea exigible soportar el peligro . .

35 35 39 44 52 56

911 911 913 915 919 921

La suposición errónea de una situación de necesidad La participación en el hecho realizado en estado de necesidad . . . .

59 66

922 925

VII. VIII. B.

El exceso en la legítima defensa del § 33

68

926

I.

Ubicación sistemática y contenido teleológico de la regulación . . . .

68

927

II. III.

Los estados pasionales excluyentes de la responsabilidad Extralimitación consciente e inconsciente en la legítima defensa . . .

75 82

930 933

rv. V. VI. VIL VIII. C.

Exceso intensivo y extensivo en la legítima defensa

84

934

El supuesto de daños a terceros no implicados

91

936

El exceso en la legítima defensa tras la provocación de la situación de legítima defensa

93

937

El exceso en la legítima defensa putativa

94

938

¿Aplicabilidad analógica del § 33 a la extralimitación en otras causas de justificación?

97

939

El hecho realizado por motivos de conciencia I. El art. 4 GG como fundamento del enjuiciamiento jurídicopenal . . .

100

941 941

Las consecuencias para la punibilidad del hecho realizado por motivos de conciencia

109

945

La ubicación sistemática del hecho realizado por motivos de conciencia eximente de pena La desobediencia civil

120 129a

949 953

130 130 131 132

955 955 955 956

134

957

II. III.

D. E.

Causas de I. Los 1. 2. 3. 4. II.

F.

exclusión de la responsabilidad en la Parte especial casos en particular La omisión de denuncia penal contra parientes, § 139 III 1 . . . El incesto entre menores de edad, § 173 III El favorecimiento personal o frustración de la pena en provecho de otro y a la vez para el propio sujeto, § 258 V El favorecimiento personal o frustración de la pena en provecho de u n pariente, § 258 VI

El tratamiento dogmático de estos casos

La exclusión supralegal de la responsabilidad I. II.

¿La inexigibilidad como causa de exculpación supralegal? La comunidad de peligro como causa de exclusión de la responsabilidad 1. La fundamentación de la exclusión supralegal de la responsabilidad 2. La doctrina dominante de la exclusión supralegal de la culpabilidad 3. La apreciación de una causa de exclusión de la punibilidad . . . 4. La apreciación de u n error de prohibición

135

957

136

958

138

959

138

959

142

961

142

961

146 149 151

963 964 965

25


índice Nrn. Pág. III.

¿La elección del mal menor como causa de la exclusión de la responsabilidad en la muerte de seres humanos?

152

965

SECCIÓN 6 / — OTROS PRESUPUESTOS DE PUNIBILIDAD § 23. Condiciones objetivas de punibilidad y causas de exclusión de la punibilidad I.

Presupuestos de la punibilidad más allá de la responsabilidad. Planteamiento del problema y ejemplos

II.

La hiperextensión de la cuarta categoría del delito en la doctrina dominante 1. Aparentes condiciones de punibilidad como elementos del tipo . . . 2. Aparentes causas de exclusión de la punibilidad como causas de justificación 3. Aparentes causas de exclusión de la punibilidad como causas de exclusión de la responsabilidad

III.

rv.

V.

VI.

969 1

970

6 7

972 972

14

974

16

975

21 21 27 30

977 977 979 980

Otras concepciones 1. El rechazo de la cuarta categoría del delito 2. El merecimiento de pena como criterio de la cuarta categoría del delito 3. La necesidad de pena como criterio de la cuarta categoría del delito. La delimitación de las condiciones de punibilidad y causas de exclusión de la punibilidad respecto de los presupuestos de procedibilidad 1. Carácter polémico y dificultad de la delimitación 2. La orientación del Derecho material al "merecimiento del mal de la pena" 3. La supresión mental del proceso penal como criterio de delimitación entre Derecho material y formal 4. La conexión inmediata con el hecho como criterio de pertenencia al Derecho material

31 31

980 980

34 37

981 983

40 40

984 984

44

986

47

987

50

988

Recapitulación. Finalidades penales y extrapenales en el proceso penal.

53

989

Condiciones objetivas de punibilidad y causas de exclusión de la punibilidad como casos de prioridad de finalidades extrapenales 1. El p u n t o de vista rector 2. Posiciones doctrinales 3. Consecuencias prácticas

SECCIÓN 7.' — LA IMPRUDENCIA § 24. La imprudencia Observación preliminar A. El tipo I. De forma de culpabilidad a figura típica de delito II. Los criterios de la conducta imprudente III. Acerca de la concreción de la creación de peligro no permitido . . . . 1. Normas jurídicas 2. Normas del tráfico 3. El principio de confianza a) En la circulación 26

993 1 3 3 8 14 15 18 21 21

996 997 997 999 1001 1001 1003 1004 1004


índice Nm. Pág. b) En la cooperación con división del trabajo c) Respecto de delitos dolosos de otros 4. La flgura-baremo diferenciada 5. Deberes de información y de omisión 6. La ponderación de utilidad y riesgo rv. Acerca de la concreción del ámbito típico de protección V. ¿Generalización o individualización del baremo de la imprudencia? VI. Imprudencia inconsciente y consciente VIL Tipo objetivo y subjetivo del delito imprudente VIII. Dolo, temeridad, imprudencia simple e imprudencia insignificante como grados de injusto y culpabilidad 1. Dolo e imprudencia 2. Temeridad 3. Imprudencia insignificante Di. Delito imprudente y nullum crimen sine lege B. La antijuridicidad I. La problemática básica IL La legítima defensa III. El estado de necesidad rv. Consentimiento presunto y consentimiento C. Culpabilidad y responsabilidad I. Las causas generales de exclusión de la culpabilidad IL Causas adicionales de exclusión de la culpabilidad 1. Incapacidad individual 2. La inexigibilidad Indice de materias

25 26 32 34 37 39 46 59 66

1005 1006 1009 1009 1010 1011 1013 1018 1021

70 70 74 85 87 91 91 93 97 100 102 102 107 107 115

1023 1023 1024 1028 1029 1031 1031 1031 1033 1034 1035 1035 1037 1037 1040 1043

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.