Mori sensei: estudio del Kuzushi

Page 1

El estudio del Kuzushi (Desequilibrio) “Todo el mundo puede hacerse fuerte” Traducción de J. Martínez (Shodan Shorinji Kempo)

Índice: 1. Romper el desequilibrio de un oponente usando 6 direcciones 2. Cómo cae un oponente 3. El Kuzushi es lo primero 4. Usar los principios naturales: 4.1 El principio de kagite 4.2 El principio de la palanca (teko) 4.3 El principio de la rueda (kuruma) 4.4 El principio del momento (asumí) 4.5 El principio de los meridianos (keimyaku)

1. Romper el desequilibrio de un oponente usando 6 direcciones Normalmente, cuando intentamos una proyección (nage) o un derribo (taoshi) a un oponente intentamos ejecutar la técnica que hemos aprendido usando la fuerza pero cuando nos afrentamos a un oponente ágil, flexible o más fuerte que nosotros en ocasiones no conseguimos derribarlo. Existen muchas técnicas con diferentes modos de derribar a un oponente. Podemos pensar que es difícil recordad todo, sin embargo, si analizamos como una persona cae al suelo, podremos comprender que los principios son muy simples. Lo primero que tenemos que comprender es que es el desequilibrio y como aplicarlo. Debemos tirar a un oponente usando el kuzushi. De acuerdo con las enseñanzas de ShorinjiKempo, si aplicamos las seis direcciones del kuzushi podremos derribar a cualquier oponente. Estas 6 direcciones son (ver figura 1): 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Hacia delante. Hacia atrás. En diagonal hacia delante y hacia la izquierda. En diagonal hacia delante y hacia la derecha. En diagonal hacia atrás y hacia la izquierda. En diagonal hacia atrás y hacia la derecha.


Figura 1: las 6 direcciones del Kuzushi

La gente se posa sobre dos piés. Los dedos y el talón de ambos piés forman cuatro puntos sobre los que se soporta el centro de gravedad. Por ejemplo, intenta apoyarte solo sobre los talones, en ese momento el centro de gravedad se centra en solo dos puntos (los dos talones), si haces esto y alguien te empuja hacia atrás, incluso con un solo dedo y con muy poca fuerza seria capaz de derribarte, lo mismo si nos apoyáramos sobre los dedos. Es cierto que en Judo también cuenta con el kuzushi lateral, sin embargo en ShorinjiKempo no hay técnicas de derribo lateral ni derribos con las caderas, la idea del ShorinjiKempo no es la de cargar al oponente sobre tu cuerpo para luego tirarlo al suelo sino tirarlo con el mínimo esfuerzo y con la máxima eficacia. De este modo, cualquier persona, vieja o joven, fuerte o débil, que trabaje en un despacho o haciendo alguna actividad física... es capaz de derribar a alguien al suelo sin ninguna dificultad.


Desequilibrio en diagonal hacia delante

Desequilibrio en diagonal hacia atrás

Desequilibrio hacia delante

Desequilibrio hacia atrás

Figura 2: Figura mostrando ejemplos de kuzushi

2. Cómo cae un oponente Tenemos que darnos cuenta de que cuando intentamos derribar a un oponente, éste involuntariamente intenta no caer, haciendo mas difícil el desequilibrio pero con un buen estudio del desequilibrio el oponente simplemente cae. Para entender la idea del kuzushi uno debe adquirir la idea del equilibrio personal y equilibrio forzado: -

Equilibrio estable: se da cuando no actúa ninguna fuerza externa sobre nuestro equilibrio, es el estado normal. Equilibrio forzado: se da cuando una fuerza externa actuá sobre nosotros, nuestro cuerpo hace una fuerza opuesta equivalente a la fuerza externa para generar un equilibrio estable.

Un ejemplo de equilibrio forzado se da en Sumo: cuando un oponente hace un ataque e intenta romper su equilibrio, el otro oponente debe dar un paso, hacer una fuerza contraria... para mantener el equilibrio. ¿Pero cuando podemos ejecutar el kuzushi? Para ejecutar el kuzushi debemos modificar el centro de gravedad de nuestro oponente fuera de su estado normal, de este modo el oponente apoya su peso sobre los dedos de los pies dejando los talones al aire (solo dos puntos de apoyo) [figura 3, estado 2]. Cuando conseguimos el desequilibrio solo debemos ejecutar una pequeña fuerza, de este modo tiramos a un oponente al suelo. [figura 3, estado 3].


Figura 3: Principio de cómo cae una pared.

¿Qué es el kuzushi? Debes grabar la idea del kuzushi así como su aplicación en el cerebro mediante la práctica con un compañero, no basta solo con memorizar todos los principios, ideas y aplicaciones sobre el kuzushi, el kuzushi se puede volver muy complicado si no se tiene una experiencia. Vamos a entenderlo con un ejemplo cotidiano: cuando estas en el borde de una piscina y alguien te empuja, ¿qué el lo que ocurre?. Probablemente te apoyas sobre las puntas de tus piés, doblas tu cuerpo hacia delante e intentas echar pesó hacia atrás para no caer, pero al final caes. Esto es kuzushi. Otro caso es cuando intentamos levantar algo muy pesado, usando ambos brazos y con un “hop” levantamos el objeto, pero echamos nuestro peso hacia atrás para no caernos. Esto también es kuzushi. Prueba este experimento: apoyate sobre una pared, con el cuerpo recto y los pies juntos, tocando la pared tanto con la cabeza como con los talones. Ahora intenta tocarte las puntas de los pies, ¿qué es lo que ocurre?. Seguro que te precipitas de cabeza al suelo.

(1)

(2)


(3)

(4)

3. El desequilibrio es lo primero Las técnicas de ShoriniKempo estan basadas en la defensa personal, por lo tanto se ejecutan cuando recibimos un ataque de una persona. Vamos a ver la secuencia de estar de pié a estar en el suelo de kiri gote y maki gote (figura 4). Tanto en las proyecciones (nage waza) y como en los derribos (taoshi waza) lo fundamental es manipular el centro de gravedad del atacante.

Cuatro son los pasos fundamentales en la secuencia del derribo de un oponente: (1) Seme: el oponente ejecuta el ataque. (2) Kuzushi: comienza el kuzushi: obligamos al oponente a desviar su centro de gravedad hacía las puntas de los piés. (3) Otoshi; a causa del kuzushi el oponente se desequilibra. (4) Hazushi: por último, una vez liberado del soporte de su centro de gravedad (punta de los pies), el oponente cae al suelo.


Kiri gote

Maki gote Figura 4: Secuencia del derribo de un oponente

4. Usar los principios naturales: ¿Que arte marcial o deporte tienen las técnicas mas fuertes?, ¿Karate?, ¿Full contact?, ¿Jujutsu?. Para una persona que busca ser poderoso esta es la pregunta clave. La poca gente que llega a ser poderoso tiene un conocimiento muy amplio del cuerpo y mente humanos y su funcionamiento. Todas las técnicas de ShorinjiKempo se basan en la fisionomía humana y en los principios naturales del cuerpo que, además de ser lógicos, son muy fáciles de entender y de ejecutar. Vamos a considerar una técnica representativa de ShorinjiKempo, maki gote. Maki gote es una técnica usada cuando un oponente nos coge una muñeca e intenta hacer ude gyaku dori. Lo primero es bloquear el movimiento del oponente mediante kagite shuho para luego, torciendo el brazo del oponente, tirarlo al suelo. Durante la técnica, el oponente se apoya sobre los dedos de sus pies a causa del kuzushi, de este modo, al continuar con la torsión del brazo, el oponente cae de forma natural. En resumen, para llevar a alguien al suelo, su equilibrio tiene que ser inestable.

¿Qué debemos hacer para que un oponente tenga un equilibrio inestable? Este es el momento donde los principios psicológicos, físicos y dinámicos actuan sobre el equilibrio del oponente.


Figura 5: La teoría del kuzushi utilizado en juho

4.1 El principio de kagite Kagite shuho es utilizado, como en gyaku gote, cuando alguien comienza a agarrarnos de una muñeca, para evitar que nos desequilibre, pegamos el codo a nuestro cuerpo mientras lo doblamos. El principio de kagite shuho es muy simple. Por ejemplo, imagina que tienes una piedra muy pesada, para poder moverla ¿qué es lo que haces?. Seguramente te agachas para tener mayor estabilidad, pero... ¿qué ocurre con tus codos?, seguro que se doblan. Uno sabe por experiencia que empujar algo pesado con los codos estirados y con el cuerpo totalmente recto no es muy eficaz así que de forma natural tendemos a bajar nuestro centro de gravedad y empujar el objeto con los codos flexionados. Del mismo modo, sin alguien nos agarra una muñeca y tira, debemos bajar nuestro centro de gravedad, doblar nuestro codo y pegarlo al cuerpo. Es lo que ocurre en técnicas como kote nuki, maki nuki, yori nuki, gyaku gote, maki gote...

Figura 6: Principio de kagite

4.2 El principio de la palanca (teko) Seguro que aprendiste en el colegio que podemos levantar o mover un objeto muy pesado usando un esfuerzo muy pequeño. Esta es la aplicación del principio de la palanca. Cuando realizamos una técnica y nuestro oponente hace una fuerza en contra, nos podemos aplicar este principio sobre su brazo para lograr ejecutar la técnica con éxito. Es el caso de ude juji.


Figura 7: Principio de la palanca

4.3 Principio de la rueda (karuma) ¿Cuándo una estructura rota y mantiene su movimiento? Esto ocurre cuando el borde que toca el suelo es pequeño (hay menos perdida de energía por rozamiento). Es decir, porque el punto de contacto con el suelo es muy pequeño, de este modo es fácil la rotación. En ShorinjiKempo, la secuencia del derribo de un oponente es (1) kuzushi, (2) otoshi y (3) hazushi. En el momento del kuzushi cogemos ventaja de la fuerza de nuestro oponente, en este momento nuestro oponente se apoya sobre los dedos de sus pies, el punto de contacto con el suelo es muy pequeño por lo que, usando el principio de la rueda, nos seria fácil rotar su cuerpo. Este principio es usado en muchas ocasiones. 4.4 El principio del movimiento (hazumi) Un buen ejemplo de hazumi es cuando intentamos cortar un algo duro con un cuchillo. Si ponemos el cuchillo sobre el objeto e intentamos cortalo presionando necesitaremos mucha fuerza para cortarlo, pero... ¿qué ocurre si en vez de presionar, deslizamos el cuchillo sobre el objeto hasta abajo? Simplemente cortaremos el objeto muy fácilmente siempre que el movimiento de deslizar el cuchillo sobre el objeto hacia abajo no pare. Del mismo modo, cuando realizamos gyaku waza, uno manipula en centro de gravedad del oponente, y una vez que has comenzado el movimiento no debes parar hasta que el oponente no esté en el suelo, esto es así porque si paramos el movimiento, la reacción de nuestro oponente será encontrar un nuevo estado de equilibrio para poder contraatacar. 4.5 El principio de los meridianos (keymiaku) Los meridianos (keymiaku) del cuerpo humano enseñado en la medicina oriental antigua tiene cuarenta canales de flujo principales con 708 puntos importantes. Los puntos susceptibles para ser presionados produciendo algún efecto se llaman puntos vitales (kyusho). En ShorinjiKempo usamos 138 puntos vitales en desvios (uke) y en contra ataques.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.