La escala y Proporción

Page 1

LA ESCALA Y LA PROPORCIÓN. DOS CONCEPTOS EN TENSIÓN

RESUMEN

El libro "Architectural Principles in the Age of Humanism" de Rudolph Wittkower, publicado en 1949, tuvo un gran impacto en la arquitectura inglesa de posguerra, ya que reintrodujo la proporción en el debate arquitectónico. Wittkower defendía que la proporción era una cuestión de sensibilidad individual y que el arquitecto se independizaba de la matemática. Sin embargo, también identificó un deseo de orden en la arquitectura renacentista que se manifestaba a través de una preocupación recurrente por la proporción y la composición.

Por otro lado, Geoffrey Scott, en su obra "La arquitectura del humanismo", defendía que el método ingenuo y antropomórfico era fundamental dentro de la disciplina y que la proporción estética era una preferencia de sensación corporal. Scott creía que el problema del gusto residía en estudiar los métodos de su atractivo y la forma de su reacción.

- Scott “La crítica ha fallado soberanamente en el momento de reconocer este dominio de los valores espaciales de la arquitectura. La tradición de la arquitectura es práctica. Los hábitos de nuestra mente respecto de esta cuestión son fijos. Hablamos de lo que nos ocupa y de los que vemos… El espacio nos afecta y puede dominar nuestro espíritu… El objeto de la edificación es incluir un espacio… toda la arquitectura nace de esa necesidad. Pero estéticamente el espacio tiene todavía más importancia. El arquitecto modela el espacio… Modela su espacio como una obra de arte, intenta a través de sus medios provocar un cierto humor a quienes penetran en él

El autor Scott propone un acercamiento fenomenológico al problema de la proporción en la arquitectura, reconociendo que el arquitecto modela un espacio de tres dimensiones que provoca placer debido a su libertad en movimiento. Sin embargo, existen espacios simétricos que no invitan al movimiento, ya que no todos los espacios proporcionales son bellos. Para Wittkower, la cuestión espacial es un problema secundario, mientras que las derivaciones matemáticas son la característica saliente en la relación entre arquitectura y ciencia en el modelo renacentista.

También discuten la concepción del espacio en la arquitectura y cómo ésta ha sido abordada por diferentes autores. Destaca la importancia de entender la arquitectura como creadora de espacios, tanto prácticos como estéticos, y cómo la relación entre el edificio y su entorno define la calidad de los espacios creados. Además, se discute la importancia de la escala y cómo ésta afecta la percepción y comprensión del espacio.

- Enrico Tedeschi “Si un artista lo es verdaderamente puede partir de la sección áurea o de la teosofía, de la prefabricación o del socialismo, y llegar a la obra de arte”

Esta frase implica que un artista auténtico tiene la capacidad de encontrar inspiración y creatividad para crear una obra de arte a partir de diversas fuentes y enfoques.

Tedeschi considera que la escala es esencial para establecer la comunicación entre una obra arquitectónica y su entorno físico e histórico. Este problema de escala es más común en el campo urbanístico que en la construcción. A veces, una obra puede estar fuera de escala con el hombre desde el punto de vista físico, pero aún debe mantener su valor porque está en escala con el ambiente histórico.

La conciencia de este valor de escala lleva a Tedeschi a pensar en la importancia de la sensibilidad histórica, y en cómo una obra de arte nunca existe en el vacío, sino que está íntimamente ligada a la cultura y al contexto histórico en el que se crea. Por lo tanto, para comprender la historia de la arquitectura, es importante considerar el contexto cultural e histórico en el que se desarrolló.

Con esto concluimos que la Arquitectura Humanística de Geoffrey Scott y las ideas de Zevi y Tedeschi ofrecen diferentes enfoques y perspectivas de la arquitectura y su relación con el espacio, la proporción, la escala, la sensibilidad histórica y el contexto cultural. A pesar de sus diferencias, todos enfatizan la importancia de entender la arquitectura como una disciplina que crea espacios que son a la vez funcionales y bellos, y están estrechamente relacionados con el contexto histórico y cultural en el que se crean.

BIBLIOGRAFIA

- Enrico Tedeschi “Si un artista lo es verdaderamente puede partir de la sección áurea o de la teosofía, de la prefabricación o del socialismo, y llegar a la obra de arte”

- Scott “La crítica ha fallado soberanamente en el momento de reconocer este dominio de los valores espaciales de la arquitectura. La tradición de la arquitectura es práctica. Los hábitos de nuestra mente respecto de esta cuestión son fijos. Hablamos de lo que nos ocupa y de los que vemos… El espacio nos afecta y puede dominar nuestro espíritu… El objeto de la edificación es incluir un espacio… toda la arquitectura nace de esa necesidad. Pero estéticamente el espacio tiene todavía más importancia. El arquitecto modela el espacio… Modela su espacio como una obra de arte, intenta a través de sus medios provocar un cierto humor a quienes penetran en él”

La arquitectura y Pensamiento

El fin de la composición arquitectónica se trata de ir poco a poco sumergiéndonos en la parte general y particular, las cuales nos ayudaran a crear algo mucho más grande, esto nos lleva a tomar el ejemplo de un árbol el cual se forma desde la semilla hasta sus raíces y hojas, es asi como se va construyendo diferentes espacios arquitectónicos

Por otro lado, si hablamos de academismo toma un sentido contrario ya que le daban mas importancia a lo secundario “cornisas, pilastras, basamentos, etc.” El objetivo está en alcanzar lo más bello de un “uno” lo armónico, simple, homogéneo y por supuesto que tenga un significado.

Ingres “Cuanto más simples son las formas y las líneas, más belleza y más fuerza existen. Cada vez que ustedes complican las formas las debilitan”

Con este pensamiento reforzamos lo antes mencionado ya que, nos explica que no forcemos la construcción de nuestro arte, porque poco a poco se distorsionan.

Miguel Ángel que era arquitecto, escultor y pintor, reforzaba la idea de separar los elementos que no cumplían función alguna por que eformaba lo mas importante de una obra de arte.

Arq. R Loewy “La arquitectura encuentra en sus propios elementos de representación, el lenguaje de una sensibilidad que siente la belleza perenne, en la perenne belleza de lo formal”

Esta idea es asociada a la perfección de la arquitectura, no dice que, esta vive a través del tiempo y nos envuelve en lo más profundo de nuestras obras de arte

Hoy en día sabemos que cada obra arquitectónica responde a la función, pero sin dejar de lado el espíritu de la simplicidad y que la proporción lleva consigo formas bellas de pura armonía de trazo geométrico

Moessel, Humbridge, Lund y diferentes referentes demostraron que desde la época egipcia se tenía el conocimiento de la proporción en la arquitectura y no solo eso, también se sabía que las matemáticas eran de suma importancia ya que con esto iniciaba una composición plástica.

Tenemos diferentes ejemplos de un sistema perfectamente estructurado en conjunto con las matemáticas la pirámide de Cheops, el Parthenon, El panteón de Roma, Notre Dame de París, reflejan la belleza con proporción perfectamente distribuidos entre sí y nos

acompañan para asi poder reflejar lo mas profundo de su composición, nos sirve para el análisis y estudio de cada obra de arte

“La proporción reconquistada en el espíritu de la simplicidad”

Se refiere a recuperar un adecuado equilibrio entre proporción y arte, podría entenderse como un llamado a volver a lo esencial, lo básico y a encontrar ese balance que se había perdido en la complejidad de la vida moderna. También es una invitación a apreciar y valorar en sí misma una forma de belleza y armonía

Bibliografía

-Ingres “Cuanto más simples son las formas y las líneas, más belleza y más fuerza existen. Cada vez que ustedes complican las formas las debilitan”

-Arq. R Loewy “La arquitectura encuentra en sus propios elementos de representación, el lenguaje de una sensibilidad que siente la belleza perenne, en la perenne belleza de lo formal”

“La proporción reconquistada en el espíritu de la simplicidad”

Número y proporción Arquitectura

Se enfoca en la relevancia de los sistemas de número y proporción en la arquitectura a lo largo de la historia. Estos sistemas se dividen en dos tendencias principales: los sistemas de número y proporción conmensurables y los sistemas de número y proporción inconmensurables. Los sistemas conmensurables utilizan dimensiones que tienen un común denominador entre ellas, mientras que los sistemas inconmensurables utilizan dimensiones que no tienen un común denominador y están basados en escalas de proporción más complejas.

El artículo destaca la importancia de los tratados de Vitruvio en la arquitectura, especialmente en lo que se refiere al uso de dimensiones conmensurables y submúltiplos de la medida total del entero en la construcción de edificios. Los escritos de Vitruvio fueron la referencia para los estudios de número y proporción en la arquitectura en el Renacimiento, y sus ideas y escritos fueron redescubiertos en el siglo XV. La teoría de proporción de Vitruvio establece una relación de simetría entre las distintas partes que componen un edificio y la totalidad, comparando la proporción del hombre con la arquitectura.

Asimismo, se menciona la Analogía Musical, una teoría elaborada por Leon Battista Alberti que busca reconciliar los principios de la arquitectura clásica con los estudios e interpretaciones de las ruinas del Imperio Romano. Esta teoría utiliza la analogía entre la música y la arquitectura para establecer relaciones matemáticas entre las diferentes partes de un edificio y así lograr una armonía en el diseño.

Destaca la importancia de estos sistemas de número y proporción en la arquitectura, ya que permiten a los arquitectos crear edificios armoniosos y estéticamente agradables. El conocimiento de estos sistemas también ayuda a comprender mejor la historia de la arquitectura y la evolución de los estilos arquitectónicos a lo largo del tiempo. Aunque los sistemas de número y proporción conmensurables son más atractivos y fáciles de usar para los arquitectos, los sistemas inconmensurables también han sido utilizados en la arquitectura para crear diseños más complejos y estilizados.

Vann der Lann “La función de la arquitectura es ordenar el espacio de la naturaleza mediante imposición de límites: límites de espacio de formas y de medidas”

sugiere que la función de la arquitectura es organizar el espacio construido mediante la aplicación de límites y medidas, que, en última instancia, definen las formas y el carácter del espacio arquitectónico.

En conclusión, la fascinación de los arquitectos por las teorías de número y proporción ha sido una constante en la historia de la arquitectura y sigue siendo relevante en la actualidad. Los sistemas de número y proporción son una herramienta valiosa para crear diseños

arquitectónicos estéticamente agradables y armoniosos, y su conocimiento es fundamental para comprender la historia y la evolución de la arquitectura a lo largo del tiempo.

Bibliografía

Vann der Lann “La función de la arquitectura es ordenar el espacio de la naturaleza mediante imposición de límites: límites de espacio de formas y de medidas”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.