
4 minute read
Padlet
from REPORTE CONVERGENTE
by Dave Romero
Para dar solución a la problemática presentada, los estudiantes plantean algunas ideas:
Consultar e investigar sobre el Storytelling y sus características, aplicaciones o páginas web que puedan desarrollar esta Narrativa y cómo interviene la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto virtual.
Advertisement
Usabilidad de herramientas para diseño de la Narrativa digital.
Identificar qué es el trabajo colaborativo y cómo desarrollar eficazmente proyectos o actividades planteadas bajo esta propuesta.
Definir el problema:
En esta etapa los estudiantes reflexionan mucho sobre su papel en el proceso educativo virtual y la importancia que tiene el apropiarse de las herramientas y aplicaciones que encuentran en la Red para el desarrollo significativo de temáticas y posibles proyectos que ayuden a su crecimiento profesional, laboral y personal.
Para los estudiantes de carreras virtuales, es todo un desafío el ubicarse adecuadamente en el contexto digital, es decir, el familiarizarse y hacer uso de las diferentes herramientas y aplicaciones que posee la web para desarrollar de forma atractiva y mediática temas o proyectos planteados. A parte, crear un entorno educativo donde el correcto uso del lenguaje y la comunicación entre los participantes del proceso (estudiantes, profesores y comunidad), sean el pilar de la experiencia educativa se adhiere a este desafío.
El utilizar una herramienta como el Storytelling de forma digital, podrá otorgarle al estudiante un entorno educativo más significativo y participativo, ayudando a crear conciencia sobre su desarrollo en muchos contextos, así como el carácter propósito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas nuevas estrategias de comunicación, dependiendo del uso que se le dé (bueno o malo), hará que estimule o desanime la experiencia educativa de la persona, en este caso del estudiante.
Investigar y obtener la información:
Para el desarrollo de esta etapa los estudiantes (por grupos) determinan los diferentes medios para obtener la información necesaria para cumplir con los lineamientos de la actividad:
Búsqueda en la Web (Google académico, Académia, Dialnet,
Redalyc, Podcasts, infografías, videos tutoriales, etc) sobre la temática dada.
Investigación en la base de datos de la biblioteca de la institución educativa superior a la cual pertenecen de acuerdo a la temática.

Establecer la historia que van a contar respecto a la temática planteada (personajes, trama, escenario, mensaje e intención) y escoger el medio o herramienta web donde darán a conocer el Storytelling al curso.
Presentar Resultados:
Los estudiantes, desde sus responsabilidades (asignadas en la etapa anterior), socializarán la información encontrada sobre la temática (Convergencia de Medios y Educación, Storytelling, Comunicación asertiva, aplicaciones para desarrollar Storyteling,) aclarando y detallando el mensaje de la actividad.
Además, escogen un solo medio digital para la presentación del Storytelling y explicarán la intención de la historia, los personajes y el mensaje sobre la importancia de la comunicación asertiva en el desarrollo de la convergencia de medios en el ámbito educativo.

En este momento, los estudiantes mostrarán ante los demás integrantes del curso y el docente la elaboración y desarrollo del proyecto planteado junto a las conclusiones que ellos encontraron durante todo el proceso, enfatizando en el correcto uso de las herramientas web 2.0 en el ámbito educativo.
Conclusión
Con base en los hallazgos determinaremos las competencias adquiridas por los estudiantes y sus capacidades de interacción por medio del trabajo colaborativo y la integración de los diferentes medios tecnológicos y uso de herramientas web 2.0.
Referencias
Blumenfeld, P.C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing supporting the learning. Educational Psychologist, 26, 3, 369-398.
Johari, A. & Bradshaw, A. C. (2008). Project-based learning in an intership program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and Development. 56, 329-359.
Jones, N. F., Rassmussen, C. M. & Moitt, M. C. (1997) Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington: American Psychological Association.
Larmer, J., Ross, D, & Mergendoller, J. R. (2009) PBL Starter Kit. California: Buck Institute for Education.
Palmer, P. J. (2017). The courage to teach: Exploring the inner landscape of a teacher's life. John Wiley & Sons.
Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E.M., & LunaCortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y educadores, 13(1), 13-25.
Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica, 1-4.
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project based learning. California: Autodesk Foundation.
Bibliografía de la guía:
Rojas Acosta, C., Morales Rodriguez, F., Beltrán Uribe, O., & Tipacoque Martínez, A. (2020). Convergencia digital en el ámbito educativo. Issuu. Recuperado de https://issuu.com/grupolos4umb/docs/081219-revista-convergencia-medios-grupo.
Espinel Leal, A., & Socha Hernández, D. (2020). Comunicación educativa: narrativas transmedia . Revistas.usergioarboleda.edu.co. Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/- Civilizarcomunicacion/article/download/871/750/.
Referencias
Scolari, C. (2020).Convergencia, medios y educación. Repositori.upf.edu. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27098/Scolari_RELPE_Conv.pdf?sequence=1.
Ramos-Villagrasa, Pedro J. & Fernández-Campo, Alba & Oliván-Blázquez, Bárbara & Río, Elena & Saldaña, Alfredo & Algárate, Silvia & Balaguer, Sonia & Martin-Peña, Javier. (2019). Storytelling: Una metodología de aprendizaje activo para la enseñanza de la Psicología Social en la Educación Superior. 16. 11-19. 10.18774/0719-448x.2019.16.349. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334014212_Storytelling_Una_metodologia_de_aprendizaje_activo_para_la_ensenanza_d e_la_Psicologia_Social_en_la_Educacion_Superior
Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Ubiobio.cl. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf.
Belloch, C. (2020). La comunicación en los EVA Uv.es. Recuperado de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA8.pdf.
Amador-Baquiro, Juan Carlos (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 77-94. doi: 10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Amador, Juan Carlos (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y Ciudad, 25, 11-24. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/ educacion-y-ciudad/article/view/50/41
Padlet
¿Quieres saber cómo se desarrolló esta revista?
Haz click en el siguiente enlace y entérate cómo funciona nuestro contenido convergente.