Gentrificacion no es un nombre de señora. Conversación coloquial en ELE

Page 1

GENTRIFICACIÓN NO ES UN NOMBRE DE SEÑORA Conversación coloquial en ELE Unidad didáctica B2 - C1 David Bonany

Imágen y título del taller "Gentrificación no es un nombre de señora" del colectivo Lefthandrotation.com


1 1 . ¿Gentrificación? La palabra gentrificación procede del inglés "gentrification" y es una derivación de "gentry" que sirve para designar a las personas nacidas entre la clase alta, la alta burguesía o la aristocracia.

¿Conoces el término "Gentrificación"? ¿A qué puede hacer referencia esta palabra? ¿Te parece un nombre de señora española?

(Fuente: Wikipedia)

2. El barrio está gentrificado... El siguiente vídeo presenta, a través de un conocido trabalenguas español, el concepto de "gentrificación" a algunas vecinas del barrio madrileño de Puerta del Ángel.

Acción informativa previa al taller "Gentrificación no es un nombre de señora" del colectivo Left Hand Rotation

2


EN CONTEXTO 3. Con más detalle El siguiente artículo explica el fenómeno de "gentrificación" con más detalle. Vamos a leerlo y a destacar los aspectos más importantes. Adaptación del artículo publicado en el suplemento cultural del periódico digital "Eldiario.es".

Gentrificación no es un nombre de señora Colectivo Left Hand Rotation 05/04/201 3

Gentrificación (aburguesamiento, elitización) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, como consecuencia de programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos. Bajo nuestro punto de vista esto sucede como consecuencia de las políticas neoliberales ejercidas por aquellos que gestionan la ciudad bajo los parámetros del llamado city branding (ciudades-marca), en su interés por competir por un posicionamiento global en circuitos internacionales. De esta forma las ciudades contemporáneas son gestionadas como si fueran un producto. Es importante señalar también las teorías del economista Richard Florida sobre la clase creativa. En su libro Creative Class, afirma que “la creatividad humana es el recurso económico definitivo” y que debemos estimular y atraer artistas, arquitectos, diseñadores o escritores a las ciudades para que estas prosperen económicamente. La consiguiente aplicación de este tipo de teorías al marketing de las ciudades provoca la instrumentalización de la cultura a favor de procesos que, como la gentrificación, suponen la creación de espacios excluyentes y de segregación social donde los grupos de población económicamente más vulnerables son empujados hacia las periferias o zonas más deprimidas. Nosotros nos preguntamos: ¿qué ocurre con las personas que además no pertenecen a esa supuesta clase creativa?

4. Primera conversación Vamos a conversar en pequeños grupos sobre el fenómeno de la gentrificación. Grabaremos la conversación. Es importante que todos aportemos algún comentario u opinión. Las siguientes preguntas os pueden ayudar: ¿Habéis observado este proceso en vuestras ciudades?¿En qué zonas de la ciudad se da? ¿Adónde se desplazan los antiguos vecinos de un barrio gentrificado? ¿Crees que el barrio dónde vives puede ser gentrificado en el futuro? ¿Cuál es tu opinión respecto a la gentrificación?

3⁠⁠


2 5. Características básicas La conversación coloquial es un tipo de discurso hablado que se realiza en un tono informal. ¿Cuál crees que son sus características? La siguiente lista puede ayudarte. Señala los aspectos que son más importantes para caracterizar la conversación coloquial en español. - Trata temas cotidianos, no especializados - Se utilizan muchas exclamaciones e interjecciones (ah, bah, eh) - Tiene un objetivo interpersonal, la finalidad es la socialización - Los interlocutores comparten conocimientos y experiencias - La entonación tiene mucha importancia - Tiene lugar en un entorno familiar o conocido - Es inmediata y actual (se realiza "aquí" y "ahora") - No existe un orden predeterminado para tomar la palabra - Los interlocutores cooperan entre ellos. - No está planificada - Tiene una estructura y una organización determinada - Se realiza cara a cara - Los conectores y marcadores discursivos cumplen un papel fundamental - Pueden usarse palabras del argot, y a veces insultos o palabras malsonantes. - Los interlocutores mantienen una relación de igualdad - No es extraño el contacto físico entre los interlocutores (apoyar la mano en el hombro, besos, palmadas en los hombros) Todas estas características forman parte en mayor o menor medida de la conversación coloquial. Podrías decir en cuál o cuáles de los siguientes grupos las colocarías? REGISTRO Y SITUACIÓN ASPECTOS LINGÜÍSTICOS Y GESTUALES DISCURSO E INTERACCIÓN

4


LA CONVERSACIÓN COLOQUIAL 6. ¿Formal o informal? Fíjate en las siguientes situaciones. Clasifícalas según el grado de formalidad (informal, formalidad intermedia, formal) y justifica en cada caso tu elección. ¿Ocurre lo mismo en tu lengua? - Conversación entre un adolescente y sus padres sobre el hora de volver a casa. - Conversación entre dos científicos, que se acaban de conocer en la pausa de un congreso de astrofísica. - Conversación entre un joven y un anciano que viven en el mismo bloque. - Conversación entre un profesor de instituto y un alumno sobre los resultados de un examen - Conversación entre un trabajador y su jefe en un bar después del trabajo. - Conversación entre un profesor de español y un trabajador de la construcción que comparten habitación en un hospital. - Conversación entre compañeros de trabajo durante la pausa para el café. - Conversación entre dos señoras, vecinas del mismo barrio, que se han encontrado en el autobús. - Conversación telefónica entre un usuario y un técnico de internet. - Conversación entre dos adultos que no se conocen en la sala de espera de un hospital.

7. Una conversación adecuada Antes, podéis reflexionar sobre las siguientes cuestiones: ¿Se tratarán de usted? ¿De qué temas hablarán? ¿Evitarán los temas personales? ¿Cómo empezarán a conversar? ¿Cómo terminarán?

En parejas elegid una de las situaciones anteriores y desarrollad un breve diálogo, tomando el rol de los participantes. Después representaréis los diálogos que habéis preparado. Vuestros compañeros decidirán si os habéis adecuado a la situación o no.

5⁠⁠


3 8. Escuchar y comprender Vamos a escuchar una conversación entre tres amigos en la que aparece el tema de la gentrificación. El objetivo no es entender todo lo que dicen sino tener una idea general de la conversación. Después, intenta contestar las siguientes preguntas: ¿Dónde crees que se encuentran? ¿Qué otros temas de conversación tratan? ¿Te parece que mantienen una conversación coloquial? ¿Por qué?

9. Comparar ¿Os ha parecido difícil entender la conversación? ¿Por qué? ¿Se parece a una conversación que puedas tener con tus amigos? ¿En qué se parece o se diferencia? ¿De qué temas habláis habitualmente?

1 0. Reflexionar: sonidos Fíjate en los siguientes ejemplos de la conversación que acabamos de escuchar y en los sonidos que aparecen marcados. - no lo haces / ahora ya no porque / laa /// el poder de la [gentrificación...] - ehmm / ¿te quieres liar uno? - pero / ehh / no sé / los anuncios mismos ponían también una pequeña descripción de / de / de lugar / como quién vive ahí / cual es el ambiente ¿no? / Y claro algunas descripciones era como de tipo aquí hay estudiantes / eh / extranjeros / aquí hay de todo ¿no? - y claro hacen vida en el barrio y tal / y van comprando edificios / los eh / reforman yyy ¿Para qué crees que sirven estos sonidos o alargamientos? ¿Existen este tipo de pausas en tu lengua? ¿Qué sonidos parecidos al segundo y tercer ejemplo se utilizan? ¿Conoces otros sonidos en español que se emplean con la misma función?

6


ASPECTOS LINGÜÍSTICOS 1 1 . Reflexionar: conectores En la conversación coloquial se emplean una gran cantidad de marcadores y conectores, que tienen distintas funciones (discursiva, pragmática, argumentativa, etc.). En los ejemplos aparecen marcadores de continuación del discurso, de reformulación y marcas de control del contacto.

Fíjate en los siguientes pares de ejemplos y en los conectores que aparecen marcados. EJEMPLO 1 : ¿Qué función crees que tienen los siguientes marcadores? ¿Qué diferencia de uso hay entre la conjunción "y" y el marcador "pues"? a) sí y ya / y claro / con eso hacen dinero ¿no? / y esto tiene su impacto en la composición del barrio b) C: ah! GENtrificación / ¿que es gentrificación? A: pues mira me / lo leí el otro día / leyendo precisamente de Berlin EJEMPLO 2 ¿Qué función tienen los dos marcadores siguientes? ¿Hay alguna diferencia de uso entre ellos? a) es la / es la / bueno / es como [...] la estrategia / de inmobiliarias [...] b) porque la gente se tiene que ir al fin y al cabo ¿no? o sea suben las / los alquileres y todo? EJEMPLO 3 ¿Qué función tiene el marcador señalado? ¿Hay alguna diferencia de uso entre los dos ejemplos? a) B: claro ¿no? A: claro b) pero / ehh / no sé / los anuncios mismos ponían también una pequeña descripción de / de / de lugar / como quién vive ahí / cual es el ambiente ¿no? / y claro algunas descripciones era como de tipo aquí hay estudiantes / eh / extranjeros / aquí hay de todo ¿no? Como / eso me suena ya artistas y que no se qué / y eso es...?

7⁠⁠


3 1 2. Comparar: nuestra grabación Vamos a escuchar la grabación que hemos realizado al principio de la unidad. Cada grupo escuchará la conversación de otro grupo y contestará las siguientes preguntas: ¿Aparecen las pausas llenas? ¿Aparece alguno de los conectores "pues", "bueno", "o sea" con la misma función que en los ejemplos? ¿Aparece algún otro conector que tenga alguna de las funciones que acabamos de ver?

1 3. Léxico coloquial Fíjate en la expresión que utiliza uno de los participantes en la conversación y que aparece marcada e intenta responder a las preguntas. B: entonces eh / cogen barrios empobrecidos / ven que es atractivo / porque es donde va gente pobre / artistas / estudiantes ¿no? y claro hacen vida en el barrio y tal / y van comprando edificios / los eh / reforman y... C: les dan un rollito guay ¿Qué quiere decir el chico con esta expresión? ¿Cómo lo dirías de una manera más neutra? Imaginad que sois arquitectos o decoradores de interiores y que os han encargado la reforma de un edificio antiguo situado en un barrio que está siendo gentrificado. ¿Qué reformas haríais al edificio o en el interior de las viviendas para darle un "rollito guay"?

8


ASPECTOS LINGÜÍSTICOS Resumen En este apartado hemos visto algunos aspectos fonéticos, entonativos y paralingüísticos, como los alargamientos fónicos y las pausas llenas, que funcionan en la conversación como una estrategia para el mantenimiento del turno, junto con otros marcadores y reformuladores y las marcas de control fático. MARCADORES DE CONTINUACIÓN Y

Elemento de cohesión, que expresa la continuidad de la enunciación, marcando la sucesión de unidades comunicativas.

Pues

Es también un elemento de cohesión, con valor continuativo. A diferencia del anterior, es utilizado para continuar el discurso llamando la atención sobre la información nueva, indicando lo que se desea decir respecto al elemento al que precede. Esta valor explica que frecuentemente forme parte de la respuesta a una pregunta. Además solo es pragmáticamente adecuado en los casos en los que la respuesta supone, en alguna medida, una ruptura con la argumentación del otro protagonista de la enunciación.

REFORMULADORES Bueno

Se trata de uno de los reformuladores más típicos de la conversación coloquial. En el ejemplo aparece corrigiendo lo dicho anteriormente y marca la introducción de una atenuación de la afirmación que sigue.

O sea

Es también un reformulador muy frecuente en la conversación coloquial. Presenta lo que introduce como otra manera de decir lo ya dicho. Permite dar más información, precisando o modificando lo dicho anteriormente.

MARCAS DE CONTROL DEL CONTACTO ¿O no? Constituye una llamada de atención al interlocutor, mediante la que se quiere confirmar la dicho. Pide explícitamente una confirmación del interlocutor. Con entonación no ascendente, en vez de función apelativa, tiene función fática y puede emplearse como una especie de muletilla. .

9⁠⁠


4 1 4. En grupos Nos divideremos en dos grupos y vamos a escuchar de nuevo el fragmento conversacional. Cada grupo intentará responder las preguntas que siguen. Después pondremos en común la información. GRUPO A ¿Cómo toman la palabra los participantes? ¿Qué recursos utilizan? ¿Esperan que termine su interlocutor antes de empezar a hablar? ¿Crees que se interrumpen mucho? GRUPO B ¿Qué hacen los participantes para no perder el turno de palabra e indicar que quieren seguir hablando? ¿Qué recursos utilizan?

1 5. La transcripción En la página siguiente tenemos una transcripción de la grabación. Vamos a intercambiar los papeles. Ahora el grupo A buscará y señalará en el texto los recursos para mantener el turno y el grupo B, los recursos para tomar el turno de palabra.

10


DISCURSO E INTERACCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1 0. 11. 1 2. 1 3. 1 4. 1 5. 1 6. 1 7. 1 8. 1 9. 20. 21 . 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31 . 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41 .

B: te acuerdas que / que en Andorra me puse a mirar / eh precios de pisos / y los más baratos los encontrabas en Marzahn / que es... A: mmmmm que es super feo también B: no sé / Marzahn / de hecho Marzahn y Lichtenberg / esto hace diez años / yo los consideraba A: mmm B: barrios de nazis / o sea no / ahí con una pinta de alternativo o de punki / no te atreves ir o sea C: ¿Ahora ya no? B: no lo haces / ahora ya no porque / laa // el poder de la gentrificación... ?: perdona / ¿tenéis un cigarro porfi? B: ehmm / ¿te quieres liar uno? ?: (( )) A: lo de la gentrificación / sí sí B: claro ¿no? A: claro B: o sea / depende la / no sé depende el lugar ?: enga / que aproveche B: pero / ehh / no sé / los anuncios mismos ponían también una pequeña descripción de / de / de lugar / como quién vive ahí / cual es el ambiente ¿no? / Y claro algunas descripciones era como de tipo aquí hay estudiantes / eh / extranjeros / aquí hay de todo ¿no? Como / eso me suena ya artistas y que no sé qué / y eso es... A: gentrificación [RISAS] B: sí A: [RISAS] sí sí C: ¿centrificación? A: GENTRIFICACIÓN C: ¡ah! GENtrificación / ¿que es gentrificación? A: Pues mira me / lo leí el otro día / leyendo precisamente de Berlin / pues B: es la / es la / bueno / es como A: no díselo tú B: la estrategia / de inmobiliarias / para encarecer el / el / la renta del suelo C: mmm B: entonces eh / cogen barrios empobrecidos / ven que es atractivo / porque es donde va gente pobre / artistas / estudiantes ¿no? y claro hacen vida en el barrio y tal / y van comprando edificios / los eh / reforman yyy C: les dan un rollito... guay B: sí y ya / y claro / con eso hacen dinero ¿no? / y esto tiene su impacto en la composición del barrio / porque la gente se tiene que ir al fin y al cabo ¿no? / o sea suben las / los alquileres y todo

11⁠


4 1 6. El turno de palabra Los recursos de toma y mantenimiento de turno, no siempre funcionan como hemos visto. La toma de turno a veces se realiza sin utilizar ningún marcador. Los marcadores que se utilizan para el mantenimiento no siempre funcionan. Fíjate en los siguientes ejemplos. EJEMPLO 1 B: barrios de nazis / o sea no / ahí con una pinta de alternativo o de punki / no te atreves ir o sea C: ¿Ahora ya no? B: no lo haces / ahora ya no porque / laa // el poder de la gentrificación... EJEMPLO 2 A: Pues mira me / lo leí el otro día / leyendo precisamente de Berlin / pues B: es la / es la / bueno / es como A: no díselo tú B: la estrategia / de inmobiliarias / para encarecer el / el / la renta del suelo EJEMPLO 3 B: [...] y claro hacen vida en el barrio y tal / y van comprando edificios / los eh / reforman yyy C: les dan un rollito... guay B: sí y ya / y claro / con eso hacen dinero ¿no? [...] ¿Por qué a veces las estrategias de mantenimiento no funcionan? ¿Te parece que el hablante C en el primer y tercer ejemplo y el hablante B en el segundo, interrumpen la conversación? ¿Te parece una falta de cortesía no dejar terminar al interlocutor? ¿Ocurre esto en tu lengua?

1 7. Recursos conversacionales Vamos a observar de nuevo la transcripción de la página anterior: ¿Quién mantiene, prácticamente a lo largo de todo el fragmento, el turno de palabra? ¿Cómo participan los otros en la conversación? ¿Tienen la intención de tomar el turno de palabra? ¿Les interesa lo que está contando B? ¿Cómo lo demuestran? Fíjate en las líneas 3, 6, 1 6, 24, 25, 34 y 38. ¿Recuerdas la lista de las características de la conversación (actividad 6)? ¿Qué característica de las señaladas crees que explica mejor estas intervenciones?

12


DISCURSO E INTERACCIÓN 1 8. Recursos de cooperación Vamos a escuchar una vez más el fragmento de la conversación. Esta vez vamos a utilizar la transcripción más detallada que tenéis a continuación, que podemos ir leyendo mientras escuchamos. Señalad todas las expresiones que os parece que sirven para cooperar con la persona que tiene el turno de palabra. Después intenta responder las siguientes preguntas y completar la tabla que aparece a continuación. ¿Qué indican los siguientes símbolos, empleados en la transcripción? a) [ ]

b) =

c) §

¿Te parece que son útiles para entender mejor como se produce la conversación, o por el contrario complican su comprensión? RECURSO

EXPRESIÓN

Hacer una pregunta breve para que el hablante anterior hable de nuevo Usar un marcador seguimiento

de

Usar un marcador seguimiento

de

Hacer una pregunta breve para pedir confirmación Uso de interjecciones y marcadores que expresan sorpresa, asombro, etc. Completar anticipadamente lo que el interlocutor va a decir ¿Conoces otras expresiones que se utilicen en español para estos mismos recursos? .

1 3⁠⁠


4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1 0. 11. 1 2. 1 3. 1 4. 1 5. 1 6. 1 7. 1 8. 1 9. 20. 21 . 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31 . 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41 . 42. 43. 44.

14

B: te acuerdas que / que en Andorra me puse a mirar / eh precios de pisos / y los más baratos los encontrabas en Marzahn / [que es...] A: [mmmmm] que es super [feo también] B: [no sé] / Marzahn / de hecho Marzahn y Lichtenberg / esto hace diez años / [yo los consideraba=] A: [mmm] B: =barrios de nazis / o sea no / ahí con una pinta de alternativo o de punki / no te atreves ir [o sea=] C: [¿Ahora ya no?] B: =no lo haces / ahora ya no porque / laa /// el poder de la [gentrificación...] ?: [perdona / ¿tenéis] un cigarro porfi? B: ehmm / ¿te quieres liar uno? ?: (( )) A: lo de la gentrificación / sí sí B: claro ¿no?§ A: § claro§ B: § o sea / depende la / no sé depende [el lugar=] ?: [enga / que aproveche] B: =pero / ehh / no sé / los anuncios mismos ponían también una pequeña descripción de / de / de lugar / como quién vive ahí / cual es el ambiente ¿no? / y claro algunas descripciones era como de tipo aquí hay estudiantes / eh / extranjeros / aquí hay de todo ¿no?¿ Como / eso me suena ya artistas y que no sé qué / y eso es... A: gentrificación [RISAS] B: sí A: [RISAS] sí sí C: ¿centrificación? A: GENTRIFICACIÓN C: ¡ah! GENtrificación / ¿que es gentrificación? A: Pueh mira me / lo leí el otro día / leyendo precisamente de Berlin / pueh§ B: §es la / es la / bueno / [es como=] A: [no díselo tú] B: =la estrategia / de inmobiliarias / para encarecer el / el / la renta del suelo C: mmm B: entonces eh / cogen barrios empobrecidos / ven que es atractivo / porque es donde va gente pobre / artistas / estudiantes ¿no? y claro hacen vida en el barrio y tal / y van comprando edificios / los eh / reforman [yyy] C: [les dan] un rollito... guay B: sí y ya / y claro / con eso hacen dinero ¿no? / y esto tiene su impacto en la composición del barrio / porque la gente se tiene que ir al fin y al cabo ¿no? / o sea suben las / los alquileres y todo


DISCURSO E INTERACCIÓN 1 9. Estrategias de cooperación Estamos de acuerdo en que todos estos recursos que hemos visto sirven para cooperar con el interlocutor, pero ¿qué otras acciones o funciones cumplen en la conversación? Relaciona los recursos anteriores con las siguientes estrategias de cooperación. ESTRATEGIA

RECURSOS

EVALUAR. Expresar acuerdo o desacuerdo con lo que se está diciendo, VALORAR. Mostrar la actitud frente a lo que se está diciendo. COMPLETAR lo que interlocutor está diciendo,

el

REFORMULAR. Expresar que se comprende lo que el interlocutor está diciendo, CONTINUAR. Indicar expectación por lo que se está diciendo y cooperar para que continúe el turno en marcha, ¿Se te ocurren otros recursos como los que hemos visto que puedan usarse en español para alguna de estas estrategias? ¿Existen estos u otros recursos parecidos en tu lengua? ¿Es común su empleo? ¿En qué situaciones aparecen (conversaciones entre amigos, entre desconocidos, en contextos formales, etc.)? ¿Cómo se expresa el acuerdo con lo que está diciendo el interlocutor en tu lengua? ¿Se emplean muestras de valoracion? Hemos visto que muchos de estos recursos aparecen solapados a la intervención anterior. ¿Pensáis que esto es habitual en la conversación entre hablantes de español? ¿Os parece descortés? ¿Se da también en vuestras lenguas?

1 5⁠⁠


5 20. Nuestro barrio Vamos a poner en pŕactica estas estrategias. Conversaremos sobre los barrios en los que vivimos. En primer lugar, haced una lista de los aspectos que crees que pueden ser interesantes para explicárselos a tus compañeros. En grupos de tres, uno será el encargado de desarrollar el tema, otro deberá ir escuchando e interviniendo con recursos de cooperación cuando lo crea necesario y el tercero será el observador, que anotará el tipo de recurso de cooperación que emplea el compañero. Si es posible, puede anotar también la cantidad de veces que aparecen y la estructura lingüística que utiliza. Repetiremos esta actividad tres veces, para que todos realicéis los tres roles. Después pondremos los resultados en común. Primero comentad en vuestro grupo como lo habéis hecho. Después cada grupo explicará al resto de la clase qué debe mejorar y qué recursos son más fáciles o más difíciles de emplear.

21 . La conversación final Ahora vamos a conversar de manera más libre para intentar poner en práctica todos los aspectos conversacionales que hemos aprendido (estrategias de toma y mantenimiento de turno y estrategias de cooperación). En pequeños grupos, imaginad que sois vecinos que habéis vivido siempre en un bloque situado en un barrio que está siendo gentrificado. Os habéis encontrado en la calle y empezáis a conversar sobre los problemas que han aparecido recientemente. Los siguientes temas os pueden dar algunas ideas. Además, grabaremos las conversaciones. - Aumento de precio de los alquileres - Vecinos o conocidos que se han ido del barrio - Nuevos vecinos - Cierre de comercios tradicionales (alimentación, bodegas, carpinterías, ferreterías electricistas, y fontaneros...) - Apertura de nuevas tiendas de alimentación ecológica, moda joven y diseño. - Cierre de bares y restaurantes “de toda la vida” - Apertura de nuevos locales de ocio. - Aspecto de los nuevos edificios

16


PRACTICAR 22. Evaluación Vamos a intercambiar las grabaciones. Ahora cada grupo escuchará la conversación de otro y analizará la presencia o ausencia de los fenómenos conversacionales que hemos visto. Cada uno se fijará en la producción de un compañero. Tomad notas. Coméntalo con tus compañeros y poneos de acuerdo respecto a las notas que ha tomado cada uno. Después, haréis un breve informe escrito sobre la producción de vuestros compañeros, señalando que le hace falta mejorar a cada uno de ellos. ¿Recordáis la primera grabación que hemos realizado? Vamos a rescatarla para ver que hemos aprendido a lo largo de estas sesiones. Volved a poneros con los mismos compañeros con los que estábais en la actividad 5 y escuchad la conversación, comparándola con el informe que ahora tenéis. ¿Que echáis de menos en la grabación? ¿Qué aspectos creéis que habéis mejorado? ¿Qué aspectos no habéis mejorado? ¿En qué te vas a fijar más ahora, cuando tengas una conversación en español?

23. Para terminar ¿Os parecen útiles estas actividades? ¿Pensáis que podéis mejorar vuestras habilidades para conversar a través de ellos? ¿Resultan aburridos o pesados? ¿Creéis que es útil utilizar transcripciones de las conversaciones? ¿Qué otros aspectos de la conversación crees que puede ser interesante trabajar?

1 7⁠⁠


Gentrificaci贸n no es un nombre de se帽ora. Conversaci贸n coloquial en ELE. Unidad did谩ctica B2 - C1 by David Bonany is licensed under a Creative Commons


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.